 acido en el
sevillano barrio Voluntad en 1966, este
Trianero de pro es uno de los más
jóvenes, firmes y prometedores valores
de la imaginería procesional andaluza
del siglo XX y, por supuesto, uno de los
grandes imagineros del Tercer Milenio.
Su emprendedora personalidad artística y
su capacidad para conjugar la síntesis
de los grandes maestros del pasado con
la técnica de los modernos, hacen que
sus cualidades vayan confluyendo en una
obra importante y llena de carácter,
donde el sentido del movimiento y la
serenidad van reflejándose en cada una
de sus obras.
Se forma en el taller de Juan Antonio
González a la corta edad de 16 años,
abriendo en poco tiempo su propio taller
en la calle Magallanes, hasta llegar a
esa cuna de inspiración que supone
contemplar las dos orillas del
Guadalquivir desde su estudio de la
Calle Betis, donde la Giralda, la Torre
del oro y el Puente de Triana, pugnan en
desigual batalla por asomarse y
contemplar su magna obra a través de los
balcones, donde la gubia va despertando
las imágenes dormidas en el interior de
la madera.
Su actitud polifacética le ha llevado
más allá de la imagen procesional a
tamaño natural, su incursión en la
miniatura, ha desvelado su gran maestría
y calidad a la otra de transcribir sus
sentimientos en obras de arte surgidas
del marfil, el barro y la madera.
Triana le aprecia, y recompensa su
trabajo en bellos pasajes escultóricos
que van desde la Capilla de La Estrella,
pasando por Las Cigarreras, El Cachorro,
Pasión y Muerte de Triana o San Gonzalo,
su hermandad.
Pero Sevilla no quiere ser menos y ve
como el escultor da vida a la
ornamentación del misterio de Jesus
Despojado, acrecienta la magnitud del
"barco" neogótico de la Lanzada o
acompaña el Dolor de María en la
Hermandad de las Penas de San Vicente.
La obra de este imaginero no queda
estática en Sevilla, todo lo contrario,
se incrementa y luce por toda la
geografía andaluza desde sus principios,
con la creación del trono para la
Pollinica de Málaga, pasando por la
serenidad del Prendimiento en Jaén, o la
Santa Cena y el Gran Poder de Almería,
este ultimo a la espera de la llegada de
su Madre en un futuro próximo.
A pesar de la madera muerta que
desespera en su taller para cobrar vida
en sus manos y poder mostrar los pasajes
bíblicos, su meta no tiene fin ni
fronteras, esperando el cercano momento
de dar el gran salto y mostrar su obra
más allá del Atlántico, evangelizar
América a través de su obra escultórica
y extender los dominios del arte sacro
sevillano que brota de sus manos.
Triana se vistió en el 2000 de gala para
mostrar su magna obra actual, arte y
amor depositados en la próxima
presentación del Misterio completo de la
Exaltación de Nuestro Señor para la
Cofradía del Dulce Nombre de León,
expuesto en la Iglesia de Santa Ana, al
igual que haría posteriormente con el
misterio de la Coronación de Espinas de
Lorca (2001) y al Divino Perdón (2002).
En el 2002, la Hermandad de la Columna y
Azotes (Cigarreras), decidió sustituir
las figuras secundarias del misterio del
Señor de la Columna y Azotes, además de
añadirle una nueva. Estas imágenes se
estrenan en la Semana Santa de 2003.
Como características principales, el
propio autor, José Antonio Navarro
Arteaga, declaró a La Pasión Digital que
las nuevas figuras "son de talla
completa, midiendo cada una de ellas
1,82 cm., estando la altura en
proporción con la del Cristo".
Con esta nueva composición, con la que
se añade una figura más con respecto al
anterior, Navarro Arteaga coloca a un
romano delante "pues creo que la
posición posterior que tomaría el Señor
es la caída, por eso quiero interpretar
que es el momento en el que el centurión
para a los flageladores y el romano que
está delante es el que se encarga de
reanimar al Señor, para que no muera, y
puedan seguir flagelándolo".
También restauró las efigies de Jesús en
su Entrada Triunfal en Jerusalén, ‘La
Pollinica’, y la Virgen del Amparo de
Málaga. Los trabajos que se están
acometiendo consisten en la ejecución de
un cuerpo anatomizado para el Señor, y
reconstrucción de las estructuras
internas y articulaciones de la Virgen.
El 3 de febrero de 2002, se presentó en
la Real Parroquia de Santa Ana, la La
talla de Ntro. Padre Jesús del Divino
Perdón, que mide 1,82, en la posición
que tiene, anatomizado al completo,
tanto policromado con oleos naturales y
cedro real, materiales siempre
utilizados por el imaginero sevillano.
El 9 de marzo, se bendijo la imagen del
Stmo. Cristo de la Esperanza, de la
Hermandad del Silencio de La Línea de la
Concepción, en la cual destacan los
cuatro clavos que lleva, estando los
superiores clavados sobre las muñecas y
no sobre la palma de la mano, como en el
anterior Titular de la Corporación.
En la Semana Santa de 2002, se
estrenaron totalmente terminados en
cuanto a talla y a policromía, los
arcángeles que el imaginero hizo para el
paso de Misterio de San Gonzalo. El 15
de Junio de 2002, se bendijo la imagen
de María Santísima de la Purísima
Concepción, Titular de la Corporación
del Divino Perdón.
También en el 2002 el imaginero talla
una magnífica Virgen Dolorosa que se
sale de lo convencional, con rasgos poco
característicos de las dolorosas
sevillanas, como es el dolor acentuado
en la forma del párpado superior. La
imagen tiene los ojos verdes de cristal
y dientes de marfil, tanto los caninos
como los incisivos y fue realizada con
el pensamiento de ser una Virgen bajo
palio para una Hermandad de Sevilla.
El 14 de septiembre el arzobispo de
Sevilla, bendijo el Crucificado para la
Parroquia del Mayor Dolor de Sevilla. El
Cristo, que mide 1,89 metros, lleva la
advocación de la Santa Cruz y esta
realizado con la técnica de "talla en
directo", es decir, que no ha habido
ningún tipo de modelo, siendo realizada
la imagen directamente sobre el bloque
de madera ensamblado.
Para el encargo de esta imagen, D.
Manuel Soria, párroco del Mayor Dolor,
pidio al escultor que el Cristo
estuviera clavado por las muñecas, que
responde más a como se crucificaba en
aquel tiempo a los condenados a muerte
en Cruz, igualmente que el Cristo
representara el momento del Evangelio de
San Juan cuando dice "Inclinando la
Cabeza entregó su Espíritu". Para D.
Manuel, es un Cristo que esta entre la
vida y la muerte, sin haber sido aún
atravesado por la lanza y sin la cabeza
erguida. Concretamente recoge el momento
de la entrega del Espíritu al Padre.
Igualmente otro de los deseos era que no
fuera un Cristo muy dramático y que no
tuviera mucha sangre, sólo la justa y
necesaria, que fuera de gesto dulce para
anunciar que la muerte no es el final de
la vida, dejándonos ver tras ella, la
esperanza de la Resurrección. "Pienso
que esto que le pedí lo ha contemplado
magníficamente en la imagen.
El Santísimo Cristo de la Santa Cruz
está tallada en madera de cedro real,
directamente, sin máquinas por medio,
sólo la madera y la gubia. El sudario
del Cristo recuerda bastante a los
pliegues del manto de la Virgen del
Mayor Dolor, que en estos días también
Navarro Arteaga, le ha tallado la peana,
como si fueran piedras.
El imaginero presentó un boceto para el
Monumento a Juan de Mesa, pero quedó
finalista. El 27 de Octubre, la
Hermandad de la Oración en el Huerto,
celebró Cabildo Extraordinario para la
urgente e imperiosa necesidad de
restauración de la imagen del Señor
Amarrado a la Columna, que realizará
José Antonio Navarro Arteaga, al igual
que un nuevo Ángel para el Misterio de
la Oración en el Huerto.
El imaginero trianero José Antonio
Navarro Arteaga será el encargado de
realizar el nuevo grupo escultórico para
el paso de misterio de La Sentencia, de
la Hermandad de la Yedra de Jerez de la
Frontera. Así se decidió en la noche del
día 20 de diciembre en el transcurso del
Cabildo Extraordinario que tenía
convocado la populosa hermandad de la
Plazuela.
La Hermandad del Gran Poder encargó al
escultor trianero una nueva imagen del
beato Marcelo Spínola que fue bendecida
el 19 de enero de 2003. El domingo, día
16 de febrero de 2003, el Arzobispo de
Sevilla bendijo en la Parroquia de San
Joaquín, ubicada en el barrio de Triana,
la imagen del Santo Cristo de la Cruz.
El Cristo que mide 1,90 y está realizado
en madera de cedro, según comentó el
imaginero a La Pasión Digital, "esterioriza
mucha fuerza, con lo que espero que
guste y atraiga a la gente".

Fotos: Francisco Santiago© |