
|
|
Actualidad y Noticias.- |
Esta en:
Portada
/
Noticias |
◊ El Museo de Artes y Costumbres
Populares de Sevilla muestra sus últimas
adquisiciones.
El delegado provincial de la Consejería
de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno,
inauguró el martes 19 de abril la
exposición Nuevas Piezas 2000- 2005 en
el Museo de Artes y Costumbres Populares
de Sevilla. La muestra, que estará
abierta al público hasta el 10 de mayo,
contiene 67 piezas que la Junta ha
adquirido mediante depósitos, donaciones
y adquisiciones. Se trata de piezas de
interés etnológico que muchas personas
prefieren donar generosamente al Museo
de Artes y Costumbres Populares de
Sevilla antes de venderlas en el mercado
de las antigüedades.
El objetivo primordial de la exposición
es así mostrar al público piezas que
normalmente no están expuestas y que se
conservan almacenadas. Pero también la
muestra trata de expresar públicamente
el reconocimiento a la generosidad de
muchas personas que confían en la
institución al donar objetos que en la
mayoría de los casos, aparte de su valor
económico, tiene un alto valor
sentimental.
La exposición se estructura en seis
unidades expositivas. En la primera de
ellas, denominada La Casa, se muestra
una colección de piezas relacionadas con
la vida doméstica.
Gracias al magnífico depósito que
efectuó en 1973 la Fábrica de La Cartuja
y al trabajo del equipo de investigación
de campo que estudió los alfares
andaluces, el Museo ofrece en esta
exposición una pequeña muestra de
cerámica y azulejos frente a la extensa
colección que se conserva en las áreas
de reserva.
En la segunda unidad o de La
Indumentaria y Complementos se exponen
muchas piezas de indumentaria festiva,
religiosa, civil, siendo la más
importante la colección de encajes y
bordados Díaz Velásquez.
Las Actividades de Transformación y
Consumo, La Religiosidad popular y
Fiestas y Espectáculos terminan de
componer las unidades temáticas de la
exposición.
Entre las piezas más destacadas de la
muestra se encuentran la colección de
benditeras compradas a Carlos Tárdez en
2005; el Cartel de la Bienal de Flamenco
de Sevilla realizado por Luis Gordillo,
una selección de cerámica de los siglos
XIX y XX de la colección Allepuz
comprada en 2001; la colección de
relicarios de los siglos XVII y XIX
también de la colección Allepuz; una
sierra de ballesta depositada por el
Ministerio de Defensa en el 2001 o el
Paso de Cruz de Mayo con su ajuar donado
por Ruiz Rodríguez en 2002.
◊
La Asociación “Zócalo” reclama la puesta
en valor de los restos arqueológicos de
la Plaza de la Encarnación
La Asociación para la Difusión y Defensa
del Patrimonio “Zócalo” reclama a la
Consejería de Cultura la reanudación de
las excavaciones arqueológicas de la
Plaza de la Encarnación y la puesta en
valor de los mismos por parte de la
Gerencia de Urbanismo.
Ante la sucesión de noticias y continuos
anuncios de nuevas fases, modificados,
concursos y adjudicaciones relacionadas
con la Plaza de la Encarnación, y tras
la adjudicación del proyecto de Jürguen
Mayer, manifestamos nuestro más absoluto
estupor ante el flagrante incumplimiento
de la Ley de Patrimonio Histórico
Español en su artículo 20 y que se
refiere a la elaboración y cumplimiento
de los Planes Especiales de Protección
por parte de los ayuntamientos.
El entorno de los bienes patrimoniales
está protegido por dicha ley y cualquier
intervención que modifique el entorno de
la Iglesia de la Anunciación y la
Iglesia de San Pedro será ilegal, salvo
que la Comisión Provincial de Patrimonio
autorice dicha ejecución.
Se da por hecho que la Comisión de
Patrimonio autorizará la ejecución de
“las setas”. Si tenemos en cuenta que es
la misma que ha autorizado la colocación
de un cableado atravesando un horno
romano del siglo I en la Plaza de “El
Salón”, en Écija, tras varios años de
paralización del proyecto de ejecución
de un parking por la misma Comisión,
entenderemos que será aprobado. Aplicar
la Ley de Patrimonio al sol que más
calienta nos parece lamentable, además
de denunciable.
Una vez dado por hecho la aprobación del
proyecto por parte de la Comisión de
Patrimonio, hay demasiados aspectos del
proyecto inmersos en una absoluta
indefinición.
La Comisión Provincial de Patrimonio
exigía la excavación del 100 % del
solar; actualmente sólo se ha reconocido
un 60%, a pesar de lo cual se plantea un
proyecto íntegro de cimentación,
desconociéndose aún los criterios
concretos de conservación e integración
de los restos arqueológicos. ¿Cómo se
puede proyectar una cimentación sin
saber las condiciones finales de
excavación del terreno ni los criterios
respecto a los restos?. ¿Qué se va a
hacer con los restos? ¿Abandonarlos en
un sótano como los del Mercado de
Triana?.
Por todo ello, desde ZÓCALO entendemos
urgente la definición final de los
criterios sobre la excavación y
actuación sobre los restos
arqueológicos: un proyecto claro, con
apoyo financiero que integre los
intereses de todos los afectados (todos
los sevillanos), y que esté por encima
de las prisas y los cambios de criterio
vividos hasta ahora.
Proponemos el uso museístico del solar
de la Encarnación, poniendo en valor
todos los estratos de la ciudad desde la
época romana hasta la actualidad,
recuperando el Mercado para los placeros
y revitalizando la zona para el disfrute
de todos los sevillanos y visitantes.
◊ Desde el 1 de febrero no se
puede fumar en los trenes de recorrido
inferior a cinco horas, incluido el AVE.
A partir del 1 de febrero, RENFE pone en
marcha la prohibición total de fumar en
los trenes de trayectorias inferiores a
cinco horas, quedando afectados los de
cercanías, regionales y el AVE. Este
hecho es un avance de lo que será de
aquí a cinco años, una total prohibición
en España de publicidad, patrocinio y
promoción del tabaco, dentro de la Ley
contra el tabaquismo que entrará en
vigor en 2006.
◊
El
entorno de la Catedral recupera su esplendor al
desaparecer el vallado del Archivo de Indias.
Desde hace ya algunas semanas, el entorno
catedralicio colindante al Archivo de Indias ha
recuperado su esplendor al desaparecer las vallas y
cajones de obras que rodeaban a este último edificio
histórico.
El mismo, cuya apertura se espera para primavera contará
con un patronato conjunto del Ministerio de Cultura, el
Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, así como las
universidad y el CSIC.
Lo que sí es cierto es que lo que terminó por un lado,
ahora se observa en la Plaza Virgen de los reyes, donde
se está procediendo a la sustitución de la pizarra,
aunque sabemos que para Semana santa estará lista al
menos en una primera fase.
◊
Teatro
Central: Flamenco Viene del Sur (21:00
horas).
1 Febrero: Nono García (jazz)
1 Marzo: Julián Estrada – Domingo Ortega
8 Marzo: La Diosa Blanca
15 Marzo: Tomatito
29 Marzo: Guillermo Cano – David Morales
5 Abril: Rocío Molina
19 Abril: Arcángel
26 Abril: Juan carlos Romero
9 Mayo: Javier barón
10 Mayo: Raul Montesinos – Javier Conde
– David Pérez
17 Mayo: Tomasito
|
◊
La
Asociación “Zócalo” apuesta por la
conservación de las murallas musulmanas
de la calle San Fernando.
La Asociación para la Difusión y Defensa
del Patrimonio “ZÓCALO” propone la
conservación integral de las murallas de
la calle San Fernando, haciendo
compatible su mantenimiento y
preservación tanto con el espacio urbano
consolidado de la calle San Fernando
como con el trazado y la salida prevista
en Puerta Jerez de la nueva línea de
Metro.
Las murallas de la calle San Fernando
son un legado que forma parte del
patrimonio de la ciudad de Sevilla, por
ello su mantenimiento integral es
incuestionable, siendo un bien de
interés cultural afectado de lleno por
la ley de Patrimonio Histórico Andaluz,
ya que son un inmueble que tiene un
relevante interés histórico,
arqueológico, científico o técnico y
además se encuentran dentro del recinto
del Conjunto Histórico de Sevilla.
Asumiendo como incuestionable su
conservación integral, no sólo se reabre
el debate sobre qué hacer con unas
ruinas que pertenecen al pasado
histórico de la ciudad, sino que se
plantean nuevos y graves problemas tanto
a nivel urbano, como de compatibilidad
con el trazado previsto para la línea
del nuevo Metro, infraestructura
necesaria para una ciudad como Sevilla.
El culto a la ruina en pleno centro
de una ciudad histórica conlleva no sólo
graves problemas funcionales y de uso de
la ciudad, sino unos costes de
mantenimiento excesivos que a la larga
provocan que estas ruinas se degraden y
deterioren a ritmo acelerado. Ejemplos
evidentes los tenemos en las ruinas de
los foros de Roma, o incluso en Sevilla:
las columnas de la calle Mármoles o los
restos aparecidos en la plaza de la
Encarnación.
Pero además el mantenimiento de los
cimientos de las murallas y barbacanas
de la calle San Fernando tal y como
están, supondría la modificación de las
cotas y niveles de esta calle, de su
funcionamiento y alteraría, en
definitiva, la memoria y la imagen
histórica de uno de los espacios más
emblemáticos y representativos de la
ciudad, cambiando gravemente la
percepción de un edificio como la
Fábrica de Tabacos que fue pensado y
construido teniendo en cuenta la calle
que ha llegado hasta nuestros días. El
mantenimiento de las ruinas de las
murallas de la calle San Fernando,
dejándolas vistas tal cual han
aparecido, supondría priorizar una etapa
histórica sobre otras posteriores,
pasando por encima de la memoria
histórica y la imagen consolidada de la
ciudad.
Por otro lado la ubicación de la
futura salida del metro en la Puerta
Jerez, plantea serios problemas para su
mantenimiento y compatibilidad con la
nueva infraestructura. La opción de
mantener las murallas como restos
antiguos en la estación del Metro, tal y
como se ha hecho en algunos lugares, las
dejarían convertidas en un collage
irreconocible al faltarles la unidad y
su entorno natural e inmediato. Las
opciones de un posible desmontaje y
posterior montaje, bien en otro lugar o
en su ubicación original, serían
soluciones incoherentes, incongruentes y
desconsideradas con las teorías y
prácticas, aceptadas internacionalmente,
de intervención en el patrimonio de una
ciudad. Son soluciones que anteponen
consideraciones económicas a los valores
integrales que posee un bien de interés
cultural que la ciudad ha recuperado
recientemente. Soluciones más propias de
decorados de películas que de una
actitud seria, coherente e implicada
ante el patrimonio y que además ocultan
las posibilidades que tiene la técnica
moderna de hacer compatibles el
patrimonio con el desarrollo equilibrado
de una ciudad.
Por todo ello, ZÓCALO propone que su
conservación debería hacer compatibles
todos los aspectos que intervienen en
esta compleja problemática. Para ello
propone lo siguiente: documentación,
restauración y conservación integral de
las murallas manteniéndolas inalterables
en el lugar donde han aparecido;
cubrición de las mismas reponiendo la
cota original de la calle San Fernando
en toda su anchura, haciéndola peatonal
o con tráfico reducido y recuperando la
imagen consolidada de este espacio de la
ciudad; creación de un recorrido
visitable y didáctico a lo largo de las
murallas en su cota inferior, solución
que reduciría notablemente los costes de
mantenimiento. Y por último, la
compatibilidad de la conservación
integral de las murallas con la salida
del Metro prevista en la Puerta de
Jerez, pasaría por el cambio de uso del
recientemente creado aparcamiento
subterráneo en los Jardines de las
Delicias y su utilización como salida de
Metro, solución que permitiría a un
coste mínimo la conservación integral y
recuperación para la ciudad de las
murallas aparecidas en la calle San
Fernando. |
◊
Agenda
Cultural Navideña.
Conciertos:
Miguel Ríos en Concierto
Fecha: 17.12.04
Lugar: Teatro de la Maestranza.
Hora: 20:30
Precios: desde 10 a 24 €
Banda de Música de Ntra. Sra. Del Sol
Fecha: 12.12.04
Hora: 12:00 horas
Lugar: Sala Joaquín Turina del Centro
Cultural El Monte
Precio: Entrada Libre
VI ciclo de Música de Cámara
Fecha: 14.12.04
Interprete: Vladimir Spivakov (violín y
Serguei Bezrodnyi (piano)
Lugar: Sala Juan de Mairena del Centro
Cultural El Monte
Hora: 21:00
Precio: Con invitación
Ciclo Juventudes Musicales.
Fecha: 15.12.04
Interprete: José Felipe Díaz (piano)
Lugar: Sala Juan de Mairena del Centro
Cultural El Monte
Hora: 20:00
Precio: Con invitación
Exposiciones
El Arte en la Época de los Grandes
Faraones.
Lugar: Asociación Andaluza de
Egiptología. C/ Arcos, 15
Fecha: del 30.11.04 al 21.12.04
Hora: de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a
20:00 h.
Precio: Entrada gratuita.
Colección de Estampas de Hernando Colón
(1488-1539).
Lugar: Salón Alto del Apeadero del real
Alcázar
Fecha: Hasta el 19.12.04
Hora: Martes a sábado de 10:00 a 17:00.
Festivos de 10:00 a 13:30 horas.
Precio: Entrada libre por Patio Banderas
Pintura Andaluza de la Colección Carmen
Thyssen-Bornemisza
Lugar: Museo de Bellas Artes
Fecha: Hasta el 15.01.05
Hora: Martes de 15 a 20 horas. Miércoles
a Sábado de 9 a 20. Domingos de 9 a 14
Marmolejo. El orfebre de Sevilla
Lugar: Museo Municipal de Santiponce
Fecha: Hasta el 31.12.04
Hora: Martes a Jueves de 10 a 14 h.
Viernes y Sábados de 10 a 14 h. Domingos
10 a 15 h.
"Honra y Espejo de Sevilla" sobre el
libro de Romero Murube Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías de Lorca.
Lugar: Sala de exposiciones Permanente
de El Monte.
Fecha: Hasta 09.01.05
Hora: Martes a Sábado de 11 a 13 h. y 17
a 20:30 h. Domingo y Festivos de 11 a 14
h.
V Encuentro del Cómic de Sevilla
Lugar: Sala Caja San Fernando en calle
Imagen, 2
Fecha: Hasta el 05.01.05
Hora: varios horarios según días
Belenes:
El Monte
Lugar: Pasaje Francisco de Molina
Belén en la Judería de la Caja San
Fernando
Lugar: Calle Chacareros s/n |
◊
Los
autores Humberto Ramos y Santiago
Sequeiros participarán en el Encuentro
del Cómic de Sevilla.
Promocionar el cómic como medio cultural
y artístico de primer orden y fomentar
la lectura entre los jóvenes son algunos
de los objetivos del V encuentro del
Cómic y la Ilustración que la Asociación
Ediciones Veleta celebra en la capital
hispalense hasta el día 16 de enero, con
la colaboración del Instituto Andaluz de
la Juventud (IAJ).El coordinador del
IAJ en Sevilla, Marcos Agüera, ha
inaugurado el certamen que, según sus
palabras, alcanza en esta edición “sus
mayores cotas” en cuanto a lo que
actividades y calidad de los artistas
invitados se refiere. En este sentido,
Agüera ha destacado la exposición
‘Superhéroes’ de Humberto Ramos, que se
podrá visitar a partir del día 10 de
diciembre en la Sala Imagen; así como la
presencia del propio autor en la ciudad
que impartirá un taller en la Facultas
de Bellas Artes de Sevilla y ofrecerá
una conferencia el viernes 10 , en el
Salón de actos de la Caja San Fernando.
Junto con la presencia de Ramos,
actual dibujante de 'Spiderman', el
responsable de este evento, Francisco
Cerrejon, ha señalado la participación
en esta quinta edición de los autores
Santiago Sequeiros, creador del cartel
de esta muestra, y de Miguel Ángel
Martín quien participará en una charla
sobre la situación del cómic en España.
Asimismo, el programa de este
encuentro incluye la exposición 'Jóvenes
Autores', que permanecerá en la Facultad
de Bellas Artes hasta el lunes 13 de
diciembre, y la muestra 'Cómic y
Literatura' que dará comienzo el martes
14 de diciembre, en la biblioteca
pública Infanta Elena.
|
◊
La Junta
aporta 9,8 millones a la ampliación del
Palacio de Exposiciones y Congresos de
Sevilla. El Consejo de
Gobierno ha autorizado una subvención de
9,8 millones de euros para financiar las
obras de ampliación del Palacio de
Exposiciones y Congresos de Sevilla. La
aportación del Gobierno andaluz, que
supone el 18,8% del presupuesto total
(51,9 millones), se concretará a través
de un convenio con el consorcio que
promueve el proyecto, integrado por el
Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación
Provincial.
La ampliación del Palacio de
Exposiciones y Congresos de la capital
hispalense tiene como objetivo
incrementar su capacidad para albergar
actividades congresuales de gran
magnitud. Con este fin se edificarán un
auditorio para 3.000 personas, zonas de
oficina, centro de negocios, almacenes,
sala de prensa y diversas áreas de
restauración, entre otros equipamientos
que en su conjunto ocuparán una
superficie de casi 19.000 metros.
También está prevista la construcción de
una nueva zona de aparcamientos de
29.000 metros cuadrados de extensión y
capacidad para un millar de plazas.
El recinto sevillano ocupa
actualmente una superficie total de
138.000 metros cuadrados, de los que
40.200 corresponden a zonas construidas.
Con el proyecto de ampliación, esta
superficie edificable se incrementará
hasta los 91.438 metros cuadrados.
El apoyo de la Junta a los palacios
de congresos se enmarca en el II Plan
Integral del Comercio Interior de
Andalucía y se articula a través de
convenios con las entidades locales.
Hasta 2003, la Administración autonómica
ha destinado una aportación pública de
más 115,6 millones de euros para la
mejora, modernización y ampliación de
los recintos congresuales de la
comunidad autónoma. En 2004, el Gobierno
andaluz ha comprometido fondos por
importe de 21,7 millones para auxiliar
las inversiones que está realizando el
sector.
Junto con este respaldo financiero,
la Administración andaluza promueve
también otro tipo de medidas de
promoción, ordenación de la oferta,
búsqueda de negocio y consolidación de
aquellos aspectos que marcan la calidad
y el atractivo de los eventos. En este
sentido, la Junta tiene previstas nuevas
iniciativas como la creación de una
marca común que aglutine la diversidad
de la oferta de los palacios de
congresos y el funcionamiento en red de
estos recintos para la promoción y la
captación conjunta de negocios.
|
◊
España logra su segunda Ensaladera en
Sevilla, en una final que marcó varios
récords. La final de la
Copa Davis 2004 encumbró al equipo
español, que logró su segunda
Ensaladera, y confirmó a Sevilla y
Andalucía como sede de grandes eventos
deportivos. El Estadio Olímpico de
Sevilla se abarrotó el tercer día de
competición y superó, según cifras
oficiales, los 27.000 espectadores, un
nuevo registro para la historia del
tenis.
Durante tres días, la pista central
instalada para la ocasión en la Isla de
la Cartuja se llenó de público que no
cesó de animar al equipo nacional para
ir poniendo distancia respecto al cuadro
estadounidense desde el primer juego.
Primero fue Carlos Moyá quien se
deshizo con autoridad de Mardy Fish, el
mismo oponente que le había apeado de la
lucha por las medallas en los Juegos
Olímpicos de Atenas. Luego emergió
Rafael Nadal, designado número dos
español en detrimento de Ferrero, para
poner el 2-0 para España superando al
vigente número dos del mundo, Andy
Roddick.
Después de un partido de dobles sin
apenas historia, en el que los hermanos
Bryan se deshicieron de Robredo y
Ferrero con suma facilidad en poco más
de hora y media de juego, la fiesta se
pospuso para el domingo. Carlos Moyá
entonces consiguió el punto decisivo en
su segundo triunfo de la eliminatoria
ante un Roddick al que nunca antes había
podido superar en partido oficial y dio
el título a España.
Ante un palco de autoridades repleto,
presidido en las dos últimas jornadas
por los Príncipes de Asturias, los
componentes del conjunto español
exhibieron el prestigioso 'Trofeo de
Plata' que le acredita como el número
uno del ránking y el mejor del mundo en
los últimos cinco años, en los que ha
jugado tres finales y ha ganado dos
títulos (el anterior fue en Barcelona
ante Australia en el año 2000).
Una final de récords
El Estadio de la Cartuja batió el
récord mundial de espectadores en una
final superando al anterior registro del
White City Stadium de Sidney
(Australia), que tuvo un aforo de 25.578
en el año 1958. Además de éste, la final
sevillana ha establecido otras marcas
para el recuerdo.
El equipo español de tenis sigue invicto
en Andalucía en la Copa Davis. Después
de vencer a Estados Unidos, son ya seis
las eliminatorias que ha superado en la
comunidad andaluza. En 1980, España
venció a Holanda 4-1 en Sevilla, en 1989
3-2 a México en Marbella, en 2000 4-1 a
Rusia en Málaga, y el año pasado primero
ganó 5-0 a Bélgica en Sevilla y luego en
semifinales 3-2 a Argentina en Málaga.
Además, Rafael Nadal se ha convertido en
el jugador más joven de la historia en
conseguir la Ensaladera, con 18 años y
187 días, superando el anterior
registro, en posesión del australiano
Pat Cash, que, con 18 años y 215 días,
fue campeón en 1983, también ante
Estados Unidos.
Y Juan Carlos Ferrero, con sólo 24 años,
ha superado en Sevilla a Manolo Santana
como el jugador español que más finales
ha disputado, un total de tres, y es
además el único tenista nacional con dos
títulos de la Copa Davis en su haber.
Reconocimiento a la organización
local
Al éxito deportivo de la final, hay
que añadir el de la organización, que se
saldó sin incidentes sobresalientes. La
Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de
Sevilla y la Diputación de Sevilla han
contribuido con su esfuerzo, junto con
la Real Federación Española de Tenis y
la Federación Internacional de Tenis, a
que se haya celebrado uno de los mayores
eventos deportivos de la historia en la
comunidad autónoma.
Así lo reconoció el secretario de
Estado para el Deporte, Jaime
Lissavetzky, quien felicitó al "público
andaluz y sevillano por su magnífico
comportamiento, al igual que todos los
que vinieron del resto de España para
animar al equipo español".
Las tres administraciones
copropietarias del recinto que acogido
la final sufragaron los gastos de
acondicionamiento de la instalación. La
adaptación del Estadio Olímpico
consistió en la ubicación de una pista
central, dos pistas de entrenamiento,
gradas supletorias y una cubierta
impermeable de 4.500 metros cuadrados
elevada a 22 metros de altura, la cual
será reutilizada en dos pistas de tenis
en la zona de Sevilla Este.
|
◊
La Bienal
de Flamenco tendrá su propio sello
conmemorativo para 2006. El
director de la Bienal de Arte Flamenco
de Sevilla, Manuel Copete, realiza por
ello las gestiones, para que la Bienal
tenga su sello. Desde la Dirección de
Filatelia de Madrid se está trabajando,
de manera que este sello podría ver la
luz para 2006, algo que ha alegrado
enormemente a la organización.
El pasado 8 de noviembre se recibió
la notificación en la sede de la Bienal
por parte de Ángel Jesús Pérez Guzmán
anunciando, "me complace comunicarle que
con fecha día 5 de este mes, he
trasladado a nuestra Dirección de
Filatelia de Madrid la petición
referente a la emisión de un sello
conmemorativo de la próxima edición de
la Bienal de Arte Flamenco, que tendrá
lugar en Sevilla para 2006". Asimismo
esta carta concluye que "desde este
momento apuesto por el éxito de la XIV
edición de este importante
acontecimiento". Por su parte, Copete,
muestra el agradecimiento de la Bienal y
destaca "el carácter innovador y el
trabajo por los nuevos logros y nuevas
propuestas" desde la institución que
dirige.
|
◊
Fiestas
Mayores abre el Plazo de Solicitud de
Casetas para la Feria de Abril 2005
La Delegación de Fiestas Mayores del
Ayuntamiento abre a partir del miércoles
1 de diciembre el plazo para solicitar
la licencia de instalación de casetas en
el Real de la Feria de Abril de 2005,
cerrándose el mismo el día 15 del mismo
mes (inclusive).
Los impresos reglamentarios pueden
retirarse en el Registro General del
Ayuntamiento (c/ Pajaritos nº 14), en
los Registros Auxiliares de los
Distritos y en la página web
www.sevilla.org/fiestasmayores.
Esto último es, precisamente, una de
las novedades de este año, la
posibilidad de conseguir el impreso por
Internet, simplificando algunos datos
del mismo. Como novedad también, en el
formulario se incluye un cuestionario
con tres preguntas: “¿Tiene accesos y
servicios adaptados a minusválidos?”;
“¿Dispone de música en directo?” y
“¿Cómo se desplaza habitualmente a la
Feria?”
Asimismo, y cumpliendo lo establecido en
el artículo 31 de la Ordenanza
Municipal, se pide a las personas que
solicitan por vez primera caseta que
presenten una memoria y en el caso de
las peñas los estatutos aprobados
oficialmente.
Debido a estas modificaciones, sólo será
aceptado el nuevo formulario, quedando
en desuso los de años anteriores. Por
último, se remite al solicitante a la
página web de Fiestas Mayores para que
rellene un cuestionario sobre el
traslado de la Feria.
|
◊
SICAB 2004 Bate
Records: 240.870 personas han visitado
el Salón Internacional del Caballo
Sevilla 28 de noviembre.- El SICAB ha
superado, un año más, todas las
previsiones. 240.780 personas han
visitado del 23 al 28 de noviembre la
XIV edición del Salón Internacional del
Caballo. Estos son algunos de los datos
más relevantes de SICAB 2004:
1.093 caballos, 247 ganaderías y 225
stands comerciales han participado en la
presente edición.
Este año, SICAB ha tenido varias
novedades: el Salón ha supuesto la
reunificación del Campeonato de España,
se ha habilitado una guardería y se ha
llevado a cabo una subasta en la que se
ha alcanzado una cifra récord, 24.500
euros por un caballo, siendo el precio
de salida de 6.000 euros.
El espectáculo central del Salón, El
caballo real, ha sido un rotundo éxito:
el sábado y el domingo se han agotado
todas las entradas a la venta.
Estos son los Premios Especiales de
SICAB 2004:
MEJOR GANADERIA CRIADORA
YEGUADA LOVERA
SEGUNDA MEJOR GANADERIA
YEGUADA AYALA
MEJOR GANADERIA EXPOSITORA
ALGAIDA
CAMPEÓN DE LA RAZA
LOBITO IV YEGUADA LOVERA
SUBCAMPEÓN DE LA RAZA
IMPACIENTE II MARIA TERESA JAUQUICOA
MARTINENA
CAMPEÓN DE LA RAZA
HACIENDA – F ALGAIDA
SUBCAMPEÓN DE LA RAZA
MANZANILLA JT YEGUADA JUAN TIRADO
CAMPEÓN JOVEN
PIRATA 13 YEGUADA LOVERA
SUBCAMPEÓN JOVEN
LIMEÑO 20 YEGUADA ANDIC
CAMPEONA JOVEN
TRIUNFADORA XXX YEGUADA ALBERTO ABAJO
SUBCAMPEONA JOVEN
KARIOKA RAM I YEGUADA ALBERTO ABAJO
MEJORES MOVIMIENTOS JOVENES
LIMEÑO 20 YEGUADA ANDIC
MEJORES MOVIMIENTOS ADULTOS
HACIENDA –F ALGAIDA
CAMPEÓN DE LA FUNCIONALIDAD
IMPACIENTE II MARIA TERESA JAUQUICOA
MARTINENA
SUBCAMPEÓN DE LA FUNCIONALIDAD
NORTE YEGUADA LOVERA
MEJOR PRESENTADOR
JUAN Y MIGUEL ALMONTE PÉREZ
Más información e imágenes en:
www.sicab.org |
◊
Autorizada una inversión de 38,59
millones de euros para la segunda fase
de la rehabilitación del palacio de San
Telmo.
El Consejo de Gobierno ha autorizado una
inversión de 38,59 millones de euros
para la segunda fase de la
rehabilitación del Palacio de San Telmo
de Sevilla, sede de la Presidencia de la
Junta y exponente destacado de la
arquitectura barroca andaluza.
Una vez obtenido el informe favorable de
la Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico de Sevilla, el proyecto
comenzará a ejecutarse en torno al mes
de mayo del próximo año. El presupuesto
de licitación aprobado se distribuirá
entre las siguientes anualidades: 8,17
millones para 2005, 13,55 millones el
año siguiente y 16,87 millones en 2007.
La segunda fase de la rehabilitación del
Palacio de San Telmo ha sido proyectada
por el arquitecto sevillano Guillermo
Vázquez Consuegra, que también dirigió
en 1992 la primera reforma y
acondicionamiento del edificio con
motivo de su traspaso a la Junta de
Andalucía.
A diferencia de aquella adecuación, que
básicamente se limitó a la fachada y a
la crujía principal, este proyecto prevé
una intervención integral que supondrá
la restauración de la totalidad del
edificio, así como la recuperación del
amplio jardín situado en el ala
oriental, de 18.000 metros cuadrados de
extensión. Otra de las novedades
previstas es la habilitación de espacios
para acoger exposiciones y actividades
culturales. Junto con su rehabilitación,
San Telmo será definitivamente
acondicionado como sede administrativa
capaz de albergar 300 puestos de
trabajo.
El Palacio de San Telmo, uno de los
edificios señeros de la arquitectura
barroca andaluza, remonta sus orígenes a
1682, año en que comenzó a construirse
en un solar propiedad del Tribunal de la
Inquisición para servir de sede al
Colegio Seminario de la Universidad de
Mareantes, donde se formaban los
huérfanos de la marinería.
Las piezas más representativas del
edificio son la capilla y la gran
portada de acceso. La capilla fue
proyectada por el arquitecto Leonardo de
Figueroa y de su decoración interior se
encargaron renombrados artistas como el
pintor Domingo Martínez, el escultor
Pedro Duque Cornejo, el cantero Miguel
de Quintana y el carpintero y entallador
Juan Tomás Díaz. La portada, construida
en estilo churrigueresco por Matías José
de Figueroa entre 1730 y 1734, ofrece
una escenografía barroca que contrasta
notablemente con la mayor sobriedad de
líneas del resto del edificio. El
conjunto está presidido por una imagen
del patrón de los navegantes, San Telmo.
Reformas
En 1849 el palacio es acondicionado
para acoger la residencia de los duques
de Montpensier. También se finaliza la
torre norte y se construyen la portada
del apeadero, el ala este y el salón de
baile. La reforma se completa con unos
extensos jardines de estilo versallesco
y con la unificación estilística de la
rejería de los vanos de las fachadas.
Entre los numerosos artistas y artesanos
que contribuyen durante esos años al
embellecimiento del palacio figuran
escultores como Piquer y Duart o Antonio
Susillo, autor este último de la serie
de imágenes de sevillanos ilustres que
corona la fachada norte. Además, los
duques recuperan las pinturas del
desalojado palacio madrileño de Vista
Alegre y encargan a Rafael Tejeo los
techos del salón de baile, mientras que
la familia de pintores Cabral Bejarano
aporta nuevos lienzos a la capilla.
Tras la muerte de María Luisa de Orleans,
duquesa de Montpensier, tanto el palacio
como la capilla y los jardines fueron
legados por mandato testamentario al
Arzobispado de Sevilla. En 1900,
finalizadas las obras de adaptación bajo
la dirección de Juan Talavera de la
Vega, el edificio pasó a ser Seminario
Pontificio. Las intervenciones y
añadidos posteriores de Basterra en 1926
y Galnares Sagastizábal en 1926 (que
ahora serán suprimidas) alteraron
profundamente los espacios interiores
del palacio.
En 1989, el entonces presidente de la
Junta, José Rodríguez de la Borbolla, y
el arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo
Vallejo, firmaron el convenio por el que
la Diócesis sevillana cedía a la
Comunidad Autónoma el Palacio de San
Telmo. La reforma realizada para que el
edificio albergara la Presidencia de la
Junta de Andalucía finalizó en 1992 y
fue ejecutada por Guillermo Vázquez
Consuegra.
Esta primera fase de la rehabilitación
devolvió al edificio su condición
palaciega y rescató del deterioro
elementos singulares de la
ornamentación, principalmente pinturas
murales, pavimentos, marquetería y
carpintería interior de maderas nobles.
Se recuperaron asimismo estancias y
salones, manteniendo en algunos casos
las mismas funciones que cumplían en el
siglo XIX (Salón del Consejo, Sala de
Visitas, Despacho de Protocolo y Salón
de Recepciones). En otras dependencias,
de cuyos orígenes sólo quedaban algunas
pinturas en los techos, se priorizó su
conservación buscando la armonía con el
uso actual.
|
◊La
propuesta 'Jardín Oculto' recibió el
premio de ideas para el Centro Andaluz
de Arquitectura.
La
consejera de Obras Públicas y
Transportes, Concepción Gutiérrez, ha
entregado a José Morales Sánchez, por su
trabajo 'Jardín oculto', el premio al
concurso de ideas para la rehabilitación
del antiguo Convento de Santa María de
los Reyes y su adecuación como sede del
futuro Centro Andaluz de Documentación y
Difusión de Arquitectura e Ingeniería
Civil de Andalucía.
El objeto del certamen era adecuar el
conjunto arquitectónico existente a las
necesidades del uso futuro de las
instalaciones, así como la de
desarrollar una remodelación del entorno
en el que se ubica. El ganador recibirá
18.000 euros, al igual que los cuatro
finalistas, y será el encargo de
redactar el proyecto de ejecución
correspondiente a su propuesta y la
dirección de las obras.
'Jardín oculto' propone la
construcción de un conjunto con un gran
“hueco” interior compuesto por el
antiguo compás del convento, el patio
del claustro y el jardín conectados a
través de un itinerario zigzageante. El
espacio se divide en tres: el área de
exposiciones y actividades, área de
documentación y estudios ubicada entorno
al claustro, y área de complementos.
El antiguo Convento de Santa María de
los Reyes constituye un conjunto
edificado de valor
histórico–arquitectónico construido
entre los siglos XVII y XIX en el centro
histórico de Sevilla. Interiormente se
organiza a través de un claustro con
galerías de arquería entorno al cual se
situaban las dependencias esenciales del
convento y una iglesia con portada a la
calle Santiago.
Abandonado en los años 70 por su
estado de deterioro, la Junta de
Andalucía lo adquiere en 1986. En 1992
se procedió a una rehabilitación parcial
que permitió poner en uso algunas zonas
tales como la iglesia, el coro bajo,
compás y dependencias anexas. El compás
se utiliza actualmente como gran
vestíbulo abierto, la iglesia constituye
el principal espacio expositivo y sala
ocasional de conferencias, las cuales se
celebran habitualmente en el coro bajo.
Además, se han comunicado, mediante un
grupo de escaleras, la iglesia y el coro
bajo con el coro alto. |
◊Fiestas
Mayores recibe 60 alegaciones al listado
de peticiones de Casetas de Feria.
La Delegación de Fiestas Mayores del
Ayuntamiento ha recibido un total de 60
alegaciones al listado de 1.621
peticionarios de casetas de Feria que,
por vez primera, se ha expuesto de forma
pública, concretamente desde 6 de
octubre al 6 de noviembre.
De esta manera, se han estimado 25
alegaciones correspondientes a la
antigüedad de peticionarios en el
listado que obraba en poder de Fiestas
Mayores, se han realizado 19 consultas y
sugerencias sobre el procedimiento a la
hora de conceder las casetas de la Feria
y se han desestimado 16 alegaciones al
no presentar la documentación correcta o
no cumplir con los requisitos exigidos.
La presentación de tan sólo 25
alegaciones relativas a la antigüedad de
los peticionarios, frente a las 1.621
peticiones existentes en la actualidad,
pone de relieve el alto grado de
exactitud de los datos contenidos en el
listado del Ayuntamiento de Sevilla.
La apertura de un periodo de exhibición
del listado de peticionarios de casetas
de Feria se ha realizado en virtud de un
acuerdo plenario de 26 de abril, por el
que se insta a modificar el Título III
de la Ordenanza y considerar la
obligatoriedad de exponer al público el
listado completo en todas sus categorías
|
◊Consumo
ha abierto más de 50 expedientes
sancionadores contra empresas
inmobiliarias en Sevilla La
Delegación del Gobierno de la Junta de
Andalucía en Sevilla, a través de su
servicio de Consumo, ha abierto más de
50 expedientes sancionadores contra
promotoras inmobiliarias y otros agentes
relacionados con esta actividad en el
marco de una campaña de inspección
realizada en el sector de la vivienda
durante 2004.
Las sanciones impuestas han alcanzado
los 18.000 euros, y la campaña tiene
como principales objetivos la
vigilancia, control e inspección de
promociones de viviendas en venta para
garantizar los derechos de los
consumidores.
Los inspectores del servicio de
consumo han llevado a cabo un análisis
pormenorizado de la información,
publicidad, contratos y garantías
ofrecidas a los ciudadanos que deciden
comprar una vivienda. Entre las
infracciones más frecuentes destacan la
inclusión de cláusulas abusivas en los
contratos de compraventa, el
incumplimiento del deber de garantizar
al comprador las cantidades entregadas a
cuenta antes del término de la obra o la
ausencia de documentación informativa
sobre estructuras de las viviendas.
La Junta de Andalucía considera
prioritario que los consumidores
disfruten de todos los derechos que la
normativa les otorga sobre todo en un
sector como el de la vivienda que
supone, en la mayoría de los casos, la
mayor inversión económica en la vida de
éstos. Por ello, esta campaña de
inspección continuará desarrollándose
durante los próximos meses. |
◊La
Torre del Oro desaparece bajo andamios y
lonas para su restauración. Web Canal
Sur. La Torre del Oro lleva
unos días cubierta por andamios. Pronto
además quedará tapada con unas lonas de
colores que ha diseñado Manuel Ortiz
para minimizar este impacto visual. A la
torre se le van a reparar y restaurar
sus paredes exteriores.
El aspecto que presenta ahora la
torre del Oro es el de la imagen,
recubierta de andamios. Pero pronto
desaparecerá bajo unas lonas de colores
que servirán para ocultar la
restauración de sus doce paredes
exteriores.
Esta torre, ahora solitaria, formaba
parte de la muralla con la que los
almohades defendían la ciudad de las
tropas cristianas del rey Fernando III .
Fue construida en primer tercio del
siglo XIIII y en 1931 declarada
Patrimonio Nacional.
En estos momentos es la sede del
Museo Marítimo de Sevilla donde se
exhibe entre otros objetos maquetas,
cartas y documentos que atestiguan su
importante pasado. Los tiempos en los
que una enorme cadena de hierro pendía
de ella, atravesando el rio de parte a
parte para proteger la entrada al
puerto.
Ha sido cárcel de ilustres personajes
y deposito para el oro y los ricos
metales de América. Hay quien dice que
de ahí su nombre, aunque otros lo
atribuyen a su brillante cúpula de
azulejos. A su futuro esplendor van a
contribuir los 820 mil euros que ha
aportado diferentes instituciones con la
intención de reurbanizar el entrono del
monumento y limpiar sus doce paredes
exteriores.
Sitio relacionado:
www.canalsur.es |
◊La
portada de la Feria 2005 hará alusión al
Centenario del Sevilla F.C.
La
Portada de la Feria de Abril se ha
inspirado durante los últimos 25 años en
edificios representativos de la ciudad
de Sevilla que, conjugados de forma
singular, han formalizado uno o varios
arcos como puntos de paso y encuentro en
el Real.
Para el año 2005, al coincidir con la
celebración del centenario del Sevilla
Fútbol Club, los Servicios Técnicos de
Fiestas Mayores encargados de realizar
anualmente la Portada, han incluido
determinados elementos que hacen alusión
a la entidad sevillista, uniéndose así a
la efemérides que celebrará el club de
Nervión.
Para ello, se utilizará un soporte que,
apoyándose en la cimentación existente,
pueda ocultar en su interior tanto la
estructura base necesaria para el
acoplamiento de vientos como las bridas
y acopladores utilizados para el
prendido de tableros que con su pintura
artística, composición armónica,
iluminación y equilibrada distribución,
podrán conformar una alternativa
monumental sin que pierda su carácter
sevillano.
Este soporte básico, que dará un nuevo
‘aire’ a la Portada de Feria, estará
formado, a doble cara, por tres abanicos
que acoplados entre sí conformarán un
solo arco de paso de proporciones
monumentales. Este conjunto quedará
solidariamente unido a la cimentación a
través de dos pilastras laterales de
extraordinarias dimensiones.
Se trata de un abanico azul que ocupa el
centro del conjunto y que, con los
signos de la ciudad, su bandera y el
escudo institucional, se ve arropado por
dos abanicos simétricos que parcialmente
abiertos dejan ver entre un listado de
colores rojo y blanco el logotipo
elegido por la entidad sevillista para
celebrar su centenario.
DIMENSIONES Y
DATOS MÁS SINGULARES
LONGITUD DE FACHADA 52,00 ML
PESO DE LA PORTADA 225.000 KG
ML. DE LA ESTRUCTURA 35.000 ML
UD. DE ACOPLADORES 30.000 UD
UD. DE BRIDAS 3.500 UD
ML. DE CABLES DE ACERO PARA FIJACIÓN A
VIENTOS 3.500 ML
M2 DE TABLEROS 4.000 M2
UD DE LÁMPARAS 22.000 UD
HORAS DE TRABAJO EN ESTRUCTURA 4.000 H.
HORAS DE TRABAJO EN CARPINTERÍA 3.000 H.
HORAS DE TRABAJO EN PINTURA ARTÍSTICA
3.000 H.
HORAS DE TRABAJO EN INSTALACIÓN
ELÉCTRICA 3.000 H.
HORAS DE TRABAJO EN INSTALACIÓN DE
REVESTIDOS 4.000 H.
HORAS DE TRABAJO EN DESMONTAJES 1.200 H.
DATOS ECONÓMICOS:
La Portada de la Feria se realizará por
un valor de presupuesto de contrata de
386.607,73 euros.
LOS AUTORES DEL DISEÑO
El diseño ha sido realizado por los
técnicos del servicio de Fiestas
Mayores, cuyos nombres son:
RAFAEL CARRETERO
MORAGAS...........................ARQUITECTO
TÉCNICO.
J. MIGUEL FERNÁNDEZ ASTASIO...........................DELINEANTE.
SANTIAGO ORTIZ
CARMONA...................................DELINEANTE.
|
◊El
Patio de las Doncellas del Alcázar reestrena fisonomía.
Felipe Villegas. Diario de Sevilla
La transformación del Patio de las Doncellas, uno de los
espacios emblemáticos del Real Alcázar de Sevilla, ha
cumplido ya una de sus fases cruciales. Las excavaciones
arqueológicas que ha dirigido el profesor Miguel Ángel
Tabales han concluido y el patio luce ya al completo su
primitiva imagen mudéjar, la que en su día le
confirieron sus alarifes, entre los años 1356 y 1366,
como parte del programa constructivo del Palacio del rey
don Pedro I.
Las excavaciones han agotado la
estratigrafía del patio en su extensión, confirmándose,
al margen de otros hallazgos, lo que ya se documentó
durante el primer sondeo: que don Pedro no reaprovechó,
como solía ser habitual (los árabes lo hicieron de modo
sistemático con las construcciones romanas), los
palacios almohades que existían en el lugar para erigir
sus reales aposentos, sino que los arrasó, quedando de
ellos un testimonio exiguo pero suficiente para los
arqueólogos para su análisis.
Los visitantes que pasean por el Alcázar han asistido
con total transparencia a los trabajos de esta operación
de rescate patrimonial. José María Cabeza, director del
conjunto, da fe de "lo bien que ha calado entre los
sevillanos que lo han visto el cambio radical operado".
"La mejor noticia es que algunos ni siquiera recuerdan
cómo era antes de estas obras", subraya.
Y es que el giro ha sido copernicano, puesto que de su
fisonomía renacentista, producto del gusto cortesano de
la época de Carlos V y sus necesidades de espacio, se ha
apostado por la recuperación de su aspecto original de
patio con estanque longitudinal, de claras
reminiscencias árabes.
Dadas sus características, el acceso del visitante al
patio se efectuará en una única dirección y,
lógicamente, sólo se podrá pasar por la galería
perimetral porticada, estando vetado penetrar en el
jardín.
Concluida la excavación in situ el pasado julio, han
vuelto a ver la luz el citado estanque y los dos
armónicos parterres con arcos mudéjares entrelazados,
así como se han recuperado los criaderos de peces
originales y aprovechado el sistema de canalización del
agua para devolver su función a la alberca.
No será un agua normal la que circule. En la Escuela de
Arquitectura Técnica se está analizando el tipo de cal
que compone el revestimiento mural del estanque al
objeto de hallar un tipo de agua que no agreda a las
pinturas y que, a la vez, permita la vida de los
carpines colorados, que volverán a nadar y que, según
las fuentes, formaban parte indispensable de este tipo
de jardines no sólo por su aspecto decorativo sino como
repelente contra los mosquitos.
En paralelo, y de acuerdo a los análisis polínicos
practicados y que revelan que el patio poseía tres
naranjos alineados en cada parterre, se están realizando
los alcorques previos a la nueva plantación. El piso
vegetal estará conformado "por especies de plantas
tamizantes", explica Cabeza, las cuales no afectarán a
los arcos entrelazados al interponerse una cenefa de
gravilla de nueva fabricación que hará de aislante.
La recuperación del sistema de agua ha implicado una
obra de ingeniería consistente en el taladro de un muro
adyacente, de seis metros de espesor, al objeto de
conducir las canalizaciones de alimentación y desagüe
hasta el sótano de la crujía meridional del Palacio
Mudéjar, un espacio abovedado y longitudinal a la vez
que íntimo que, como avanza el delegado capitular del
Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, podría en el futuro
abrirse como "un espacio ideal para acoger exposiciones
de pequeño formato". De momento, una parte servirá para
la instalación del motor que nutrirá de agua al estanque
del Patio de las Doncellas.
A tenor de las fechas y la evolución de los trabajos, se
espera su conclusión para inicios de 2005. "La fecha que
nos propusimos para su presentación es el Día de
Andalucía", anuncia Rodríguez Galindo, quien pronostica
que este jardín "será un atractivo capital para la
próxima primavera". En efecto, no todos los días se
recupera un espacio único en su tipología (y éste lo es,
pues patios de crucero, es decir, de estanque en forma
de cruz, hay muchos, pero no con estanque longitudinal)
y en tan perfecto estado de conservación.
Limpieza manual para las pinturas
Las paredes del estanque longitudinal
del patio están revestidas por pinturas murales de clara
evocación musulmana con imbricaciones y ondas en negro y
blanco, amén de una franja lisa a imitación de zócalo de
color almagra. Hace unos días la empresa Tratamientos de
Conservación y Restauración (TCR) inició su limpieza y
puesta a punto, una labor ardua porque, aunque el estado
de conservación de las pinturas es óptima (debido a que,
al estar sepultadas, han mantenido un microclima
constante), presenta varias capas de carbonatación que
enturbian o velan la visión de las pinturas. Los
técnicos han realizado tres tipos de pruebas (catas
manuales con bisturí, con productos químicos y con
lápices de ultrasonido) hasta dar con el método que
mejor se ajusta a las demandas de las pinturas. Y éste
no es otro que el manual, que se aplicará de una vez a
toda la extensión. "Es más laborioso, pero el
adelgazamiento de las capas de carbonatación es así más
controlable", explica Juan Carlos Pérez Ferrer, de TCR.
Así se eliminará la polución más evidente de las
pinturas, quedando una última capa que quizás no se
elimine puesto que, al ser casi imperceptible, podría
servir de protección natural para las pinturas. Esto,
con todo, está en fase de estudio.
www.diariodesevilla.com |
◊El
Monasterio de Santa Clara se convertirá
en Centro Cultural a finales de 2006
El Monasterio de
Santa Clara de Sevilla se convertirá en
un Centro Cultural para la Zona Norte
del casco histórico cuando termine el
proceso de restauración que la Gerencia
de Urbanismo empezó en 2002 y que
finalizará en el tercer trimestre de
2006. El proyecto supondrá una inversión
global de 5,2 millones de euros.
En la nueva campaña
se realizarán los proyectos de
rehabilitación de espacios singulares
(2.672.704 euros), la consolidación de
la Iglesia y Sacristía (194.244 euros),
la rehabilitación del compás y espacios
inmediatos ( 710.581 euros que incluyen
la implantación de la Escuela-Taller) y,
por último, las actuaciones en el
entorno inmediato del Monasterio (59.899
euros).
|
◊¿Es
necesario que el Giraldillo original
vuelva a la Giralda?
Como ya les hemos
informado, en el año 2005 está previsto
que el original del conocido
popularmente como “Giraldillo”, vuelva a
subirse a la Giralda pero esto
ocasionará que, como ya ocurriera cuando
fue reemplazado para su restauración, la
cima de la torre más emblemática de
Sevilla quede “transfigurada” por un
tiempo indeterminado.
Para los que aun tenemos presente en
nuestras retinas aquellas imágenes de la
Giralda con los andamios (no recordamos
por cuanto tiempo) y el trastocado que
produjo en uno de los monumentos más
emblemáticos de la ciudad (quizás el que
más), desde Sevilla Información
realizamos la siguiente pregunta: ¿Es
necesario que el Giraldillo original
vuelva a la Giralda?
Somos conscientes del actual panorama
que ofrece la ciudad con sus andamios,
obras en el metro, restauraciones de
monumentos o deterioro de otros...
Deberíamos de pensar muy fríamente si de
verdad es necesaria esta subida o, de
tener que hacerlo, que la visión global
de la ciudad no se viera afectada
durante meses (o años si somos
pesimistas), como ya ocurriera antaño y
que, de todo corazón, no quisiéramos
volver a revivir. |
◊TUSSAM.
Desaparece el Bonobús sin trasbordo.
Los usuarios de las
líneas de autobuses municipales de
TUSSAM, no podrán disfrutar en el 2005
del Bonobús sin trasbordo, puesto que el
mismo va a ser suprimido, manteniéndose
el mismo con trasbordo, ante las quejas
efectuadas ante las noticias de la
supresión de este último. De esta forma,
los precios establecidos para las
tarifas 2005 serán los siguientes:
Bonobús con trasbordo de 10 viajes 5 €
Billete univiaje 1 €
Tarjeta mensual 23 €
Igualmente, como ya se realiza en los
transportes públicos de Madrid, en los
autobuses y marquesinas de las paradas,
se ofrecen desde octubre de 2004,
fragmentos de poesías acompañados con
imágenes del paisaje urbano de la
ciudad. |
◊Visitas
al Arboreto de El Carambolo.
Desde el pasado 1 de
septiembre y hasta el 15 de julio, se
puede visitar el Arboreto de El
Carambloro, donde podrá conocer una
amplia diversidad de flora y estar en
contacto con el medio ambiente. El mismo
está abierto de martes a domingo de
10:00 a 14:30 horas y de viernes a
domingo de 17:30 a 20:30 horas,
exceptuando los meses de octubre a marzo
que no abre por la tarde. Los lunes,
Semana Santa, Feria, de Navidad a Año
Nuevo y desde el 15 de julio al 31 de
agosto permanece cerrado.
El precio es de 1,8 €
para adultos, y de 0,9 € para niños,
estudiantes y tercera edad. Para grupos
de más de 10 personas el precio es de
0,75 por persona y de 1,5 € en caso de
ser visita guiada. El acceso se puede
realizar, en caso de no tener coche en
las lineas de autobuses a Castilleja con
parada en Coca de la Piñera, siendo la
salida desde la Estación Plaza de Armas.
Teléfono de contacto: 954393964,
atención al cliente: 900760076
Web relacionada:
www.aguasdesevilla.com |
◊El
Museo de Bellas Artes de Sevilla muestra
la colección de pintura andaluza de
Carmen Thyssen.
La Consejería de
Cultura y la Fundación Unicaja organizan
desde el 19 de octubre al 15 de enero en
el Museo de Bellas Artes de Sevilla la
exposición Pintura andaluza en la
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, la
primera dedicada monográficamente a las
colecciones de pintura andaluza de la
baronesa. El presidente de la Junta,
Manuel Chaves, y la ministra de Cultura,
Carmen Calvo, han inaugurado esta
muestra que se exhibirá posteriormente,
del 2 de febrero al 30 de abril, en el
Palacio Episcopal de Málaga.
La muestra, ya
expuesta en el Museo Thyssen-Bornemisza
de Madrid, reúne en torno a 90 obras de
un arco cronológico que abarca desde el
segundo tercio del siglo XIX hasta
comienzos del XX, lo que permite un
recorrido panorámico por la pintura
andaluza del Romanticismo al
Regionalismo.
La baronesa Carmen
Thyssen ha explicado en Sevilla, junto a
la consejera de Culura, Rosa Torres, y
el presidente de Unicaja, Braulio Medel,
que ésta es una de sus exposiciones más
queridas porque fue su madre quien le
inculcó el amor por la pintura andaluza.
El siglo XIX fue uno
de los períodos más fecundos del arte
andaluz tras la decadencia que siguió a
la muerte de Murillo y el predominio de
pintores extranjeros en la corte de los
primeros Borbones. Resultó importante
para este resurgir artístico la llegada
a Andalucía de viajeros provenientes de
Inglaterra y de otras partes de Europa.
Andalucía
protagonizó, como ninguna otra región,
el mito romántico de España. Sevilla y
Granada principalmente, acogieron a
escritores y pintores como Washington
Irving, Richard Ford, Théophile Gautier,
Alexandre Dumas, David Roberts, John
Frederick Lewis, Alfred Dehodencq o
Gustave Doré, quienes fijaron la imagen
de lo español, influyendo en los
primeros pintores románticos andaluces.
Paralelamente, en el extranjero creció
la demanda de obras que recogían los
paisajes, monumentos y costumbres del
sur de España.
La muestra se
organiza en varios apartados, siguiendo
los patrones historiográficos más
comúnmente aceptados para el arte
andaluz de la época. El primero,
dedicado al Paisajismo romántico, está
protagonizado por el padre del
paisajismo andaluz, Manuel Barrón, quien
llevo a cabo obras de un paisajismo
escenográfico, poblado por pequeñas
escenas de género o costumbres. Andrés
Cortés, por otra parte, estudió la obra
de los pintores holandeses del siglo
XVII, haciendo hincapié en el
pintoresquismo del paisaje.
El siguiente apartado
se centra en el Costumbrismo romántico,
sin duda la principal aportación de la
pintura andaluza del siglo XIX. Se
inicia con la figura de José Domínguez
Bécquer, artista que desarrolló de forma
casi industrial, y casi siempre con
vistas al mercado inglés, pequeños
cuadros dotados de una visión
complaciente de la vida y las costumbres
andaluzas.
Fallecido
prematuramente, su labor fue continuada
por su primo, Joaquín Domínguez Bécquer,
quien llegó a ser pintor de cámara de
Isabel II. Completan este grupo otros
importantes pintores costumbristas
andaluces como Manuel Cabral Aguado
Bejarano -representado por un grueso
número de obras-, Manuel Rodríguez de
Guzmán y Ángel María Cortellini.
El costumbrismo
perduró en Andalucía hasta finales del
siglo XIX, ya para entonces plenamente
asentado en el gusto de la pequeña
burguesía local, tal como se aprecia en
el apartado dedicado al Costumbrismo
tardío. En las obras expuestas de José
Jiménez Aranda, José García Ramos,
Manuel Wssel de Guimbarda, Joaquín
Turina y José Rico Cejudo se conjuga el
tipismo anterior con una observación más
pormenorizada de las figuras y del
entorno urbano, avivada por los ecos del
naturalismo francés.
Mariano Fortuny
El apartado titulado
Pintura preciosista recoge la influencia
de Mariano Fortuny y su discípulo Martín
Rico -visitantes ambos de Sevilla y
Granada en 1871- sobre las nuevas
generaciones de pintores andaluces. Tal
influencia es patente en los ya
mencionados Jiménez Aranda y García
Ramos, así como en José Moreno
Carbonero, Salvador Sánchez Barbudo y
Antonio Reyna, quienes se sintieron
atraídos por la minuciosidad técnica y
el nuevo sentido lumínico del pintor de
Reus.
Otro artista
vinculado a Fortuny en sus primeros años
fue el sevillano Emilio Sánchez Perrier.
A comienzos de los años ochenta, Sánchez
Perrier conoció en París la obra de
Corot y de los pintores de la Escuela de
Barbizon, lo que provocó un fuerte giro
naturalista en su pintura. De nuevo en
España, fundó una colonia de paisajistas
en Alcalá de Guadaíra, en las
proximidades de Sevilla, a la que
también se unieron Jiménez Aranda y
Manuel García Rodríguez.
El Paisajismo tardío
andaluz se nutrió, asimismo, de las
enseñanzas de Carlos de Haes a través de
la figura de Emilio Ocón. Formado en
Madrid junto al pintor belga, Ocón se
convirtió a su vez en la cabeza de toda
una generación de pintores malagueños
dedicados a la pintura de marinas, entre
los que destacan Guillermo Gómez Gil y
Ricardo Verdugo Landi.
El último apartado,
dedicado al Cambio de siglo y
modernidad, engloba a artistas como José
María López Mezquita, Gonzalo Bilbao,
Gustavo Bacarisas y Julio Romero de
Torres, quienes protagonizaron el
replanteamiento de los rasgos peculiares
del arte andaluz a partir de nuevas
corrientes plásticas como el
Impresionismo, el Simbolismo o el
Fauvismo, en lo que se conoce como el
Regionalismo.

Cuadro1: 'La Feria de
Sevilla', de Joaquín Domínguez Bécquer.
Cuado2: 'Salida de un
baile de máscaras', de José García Ramos
|
◊
El
Giraldillo no coronará la Giralda hasta
el inicio de 2005
El Giraldillo no
volverá a coronar el alminar almohade
hasta principios de 2005. Ésta es la
principal conclusión que puede extraerse
tras la reunión de la comisión mixta
(integrada por técnicos de la Consejería
de Cultura y del Cabildo Catedral),
celebrada ayer tarde y que sirvió para
acordar el protocolo de actuaciones que
se seguirá una vez que la operación
tenga luz verde.
En efecto, aún resta
que el Cabildo en pleno ratifique la
decisión de devolver el Giraldillo a su
lugar original, para lo cual el órgano
rector del templo metropolitano
convocará una reunión próximamente.
Habida cuenta de que el cardenal de
Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, ha
manifestado recientemente que "las leyes
están para cumplirlas" en relación a la
reposición de la veleta, la reunión se
antoja de trámite pero necesaria.
Entretanto llega el
visto bueno de los canónigos, se ha
acordado que la operación se realizará
en tres fases. La primera y la segunda
se abordarán al unísono una vez se
obtenga licencia de Urbanismo. Así, tras
colocar el andamiaje necesario, se
procederá a bajar la réplica del
Giraldillo mediante una grúa pluma.
La subida del
original (la tercera fase) no se
acometerá hasta "varios meses después
por razones estrictamente técnicas",
explicó el director general de Bienes
Culturales, Jesús Romero Benítez. "Una
vez bajada la copia, habrá que realizar
una serie de pruebas y estudios sobre el
engranaje al objeto de eliminar el
riesgo de posibles desajustes de la
escultura original en su anclaje a la
Giralda", detalló.
Dada la altura del año en que estamos y
la obligatoriedad de este requerimiento,
todo hace indicar que, pese a que no hay
una fecha fija para la reposición de la
veleta, se pueda aventurar que no
sucederá antes de 2005.
El coste de la
operación, que lleva desde antes del
verano dilatándose, correrá por cuenta
de la Consejería de Cultura, como todo
el proceso restaurador, en el que ha
invertido 600.000 euros. Durante los
trabajos se ha sustituido el esqueleto
de hierro de la pieza por otro de acero
que garantiza su seguridad y capacidad
de giro.
Web relacionada:
www.diariodesevilla.com -
Infor del Giraldillo en Conocer
Sevilla
|
◊Inversión
de 62 millones de euros para regenerar y
recepcionar los barrios de la ciudad.
El Ayuntamiento de
Sevilla ha anunciado la puesta en marcha
de un plan para la regeneración y
recepción de los barrios de la ciudad,
que contará con un presupuesto de 62
millones de euros. El alcalde, Alfredo
Sánchez Monteseirín, ha comentado
durante la inauguración del Foro Antares
Foro, que el plan será el reflejo de la
aplicación del nuevo PGOU y que en el
plazo de dos años estarán recepcionadas
todas las barriadas para acabar con las
desigualdades.
|
◊La
consejera de Cultura refrenda en la
Bienal el compromiso de la Junta con el
arte contemporáneo
La consejera de Cultura de la Junta de
Andalucía, Rosa Torres, ha presidido la
inauguración de la I Bienal de Arte
Contemporáneo de Sevilla (Biacs), en la
que participan 63 artistas de 26
nacionalidades -de los 15 españoles,
siete son andaluces- y en la que se
exponen más de 180 obras de todas las
tendencias. Torres mostró su
satisfacción por 'abrir' las puertas del
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
para la celebración de la I Bieneal de
Arte Contemporáneo de Sevilla y añadió
que la apuesta del Gobierno andaluz por
las nuevas tendencias artísticas están
patentes tanto en la colaboración
prestada para este evento como en la
puesta en marcha del Museo Picasso de
Málaga, el apoyo a los galeristas y las
actividades que realiza el Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo de la
Junta ubicado en la Cartuja.
Rosa Torres manifestó
en su intervención que desde 1998, el
Monasterio de Santa María de las Cuevas
muestra en sus salas la creatividad de
las nuevas tendencias del arte en
Andalucía. Y que ahora, "se convierte en
el escenario principal de la Bienal". En
ese sentido, añadió Torres, que se debía
de tener en cuenta que 22 de las 180
obras reunidas han sido concebidas
teniendo en cuenta las peculiaridades de
los diversos espacios de que consta el
Monasterio de la Cartuja, cedido por la
Consejería para esta Bienal sin
contraprestación alguna.
La titular de Cultura
del Gobierno andaluz subrayó que nuestra
comunidad, con la puesta en marcha del
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo,
puso de manifiesto la firmeza de su
apuesta por la creación contemporánea.
"La BIACS -indicó- es la apuesta de la
sociedad sevillana para conseguir ese
objetivo. No olvidemos que pisamos una
tierra donde las tradiciones, también en
el arte, están especialmente vivas y
tienen un notable peso en la vida
cotidiana".
Para Rosa Torres es
un "honor" acoger una iniciativa
excepcional, que será punto de encuentro
de artistas y especialistas de todo el
mundo, y "debemos congratularnos
-apostilló- de que esta Bienal
Internacional que hoy nace sea fruto de
una iniciativa social, lo que viene a
demostrar la vitalidad creciente que
experimenta el sector".
Rosa Torres destacó
que la Consejería de Cultura ha querido
sumarse a ese esfuerzo colectivo, como
lo hace en otras muchas actividades que
parten de entidades, instituciones,
colectivos o asociaciones, no sólo con
la cesión del espacio donde se celebra
la Biacs y la colaboración de buena
parte de su personal en los
preparativos, sino a través de una
subvención de 120.000 euros que será
destinada a la compra de algunas de las
piezas ahora expuestas.
"Nuestro compromiso
con el arte contemporáneo no es nuevo
-dijo Torres-, se ha visto reflejado en
estos años en diversos proyectos,
especialmente en el Museo Picasso de
Málaga, que el próximo día 27 cumplirá
su primer año de existencia. Si este
centro sevillano en el que nos
encontramos ha sido un foco que ha
extendido su influencia a toda Andalucía
occidental con el complemento de la Sala
Santa Inés, el Museo Picasso y la sala
del Palacio Episcopal han atendido la
mitad oriental. Ahí están también las
ayudas a los galeristas para estar en
Arco y otros eventos relevantes, la
colaboración con centros como el José
Guerrero de Granada, las exposiciones
auspiciadas desde el seno de la
Fundación Tres Culturas o el compromiso
de levantar un centro de arte
contemporáneo en Córdoba".
La Bienal de Arte
Contemporáneo que hoy se ha inaugurado
en Sevilla estará abierta al público
hasta le día 5 de diciembre. Bajo el
título 'La alegría de mis sueños', el
comisario Harald Szeemann ha
seleccionado los trabajos de sesenta y
tres artistas de todo el mundo. Especial
mención merecen la nutrida
representación de jóvenes creadores de
espíritu crítico como los procedentes de
países del este de europa, de una gran
fuerza creativa, entre ellos los albano
kosovares Erzen Shkololli y Sislej Xhafa,
la serbia Biljana Durdjevic, la bosnia
Maja Olaf y el moldavo Mark Verlan.
JUnto a ellos, por citar a algunos más,
también se podrá ver las obras de
artistas consagrados como los alemanes
Ulrich Rückriem y Georg Herold; los
estadounidenses Richard Serra y Lucinda
Devlin; y entre la representación
española figuran Pilar Albarracín,
Virxilio Vieitez, Fernando Sánchez
Castillo, antoni Abad, Federico Guzmán,
Daniel Canogar, los hermanos Alonso y
Victoria Gil, junto con los fallecidos
Eduardo Chillida y Juan Muñoz. |
◊La
fachada poniente de la Catedral será
rehabilitada. ABC
La Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico llegó a un acuerdo ayer en su
sesión informal favorable sobre el
proyecto que trata de la restauración de
la fachada de Poniente de la Catedral de
Sevilla, de tal manera que se procedrá
próximamente a su rehabilitación.
Según informó la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía en nota de
prensa, la Comisión estableció también
que una vez hayan concluido las
actuaciones de restauración, se
elaborará un informe basado en los
resultados de un estudio sobre los
citados trabajos que permitirá
documentar todas las fases de la
intervención, según establece la ley de
Patrimonio Histórico de Andalucía.
Además, Cultura ha hecho público que se
ha realizado un informe favorable sobre
la documentación complementaria al
proyecto básico y de ejecución de
adaptación del Patio de los Oleos de la
Catedral, que será convertido en un
depósito de libros corales e
instrumentos musicales.
La Comisión Provincial de Patrimonio,
del mismo modo, aprobó también la
realización de un estudio tanto de
reforma como de ampliación del Teatro de
la Maestranza, futura sede de la Real
Orquesta Sinfónica de Sevilla, con el
objetivo de remodelar el espacio
expositivo.
|
◊La Torre del Oro se «vestirá» de
colores durante las obras de
restauración.
C. ARCAS
OROZCO/ABC
SEVILLA. Una Torre del Oro de colores.
Las obras de restauración de la Torre
del Oro que comenzaron el día 8 de este
mes y que se prolongarán hasta la
primavera del próximo año, incluirán en
breve el recubrimiento del andamiaje de
la construcción almohade con un
llamativo diseño de Manuel Ortiz, que
introducirá un color en cada uno de sus
lados.
De esta forma, se aplica en Sevilla una
de las últimas tendencias de
restauración de edificios históricos, en
las que se evita la visión de los
andamiajes cubriéndolos con telas que
reproducen la construcción, con lo que
el impacto estético de la obra es menor.
En el caso de la Torre del Oro, el
diseñador ha apostado por el colorido
como elemento fundamental, combinando
llamativos colores y las fechas de
construcción y restauración del edificio
(1220-2004), así ciomo la leyenda «Torre
del Oro».
Ambiciosa restauración
El proyecto de restauración, el más
importante acometido en la torre en las
últimas décadas, ha sido iniciado por la
Real Maestranza de Caballería, la
Fundación de Museos Navales, la
Fundación El Monte y Focus Abengoa. Por
su parte, la empresa constructora, CLAR,
cuenta con un presupuesto de 820.000
euros -136,5 millones de pesetas- para
reurbanizar la torre y sus alrededores y
contará además con la labor de
«Restauraciones Híspalis».
El trabajo de restauración de la torre
incluye también la de los parámetros
exteriores, realizados en la época
almohade, por lo que supone un
pormenorizado trabajo de estudio
arqueológico que dirige Fernando Amores.
La Torre del Oro, al ser construida,
junto a otras más como la Torre de la
Plata, para vigilar y evitar las
invasiones desde el río, formaba parte
de la coraza de defensiva que unía a los
Reales Alcázares con el río
Gualdalquivir y con el tiempo fue
quedando aislada y dicha coraza quedó
bajo el suelo del actual muelle.
Posiblemente dicho enlace se prolongue
bajo el Paseo Colón y hasta la Torre de
la Plata, por lo que el objetivo de la
restauración es dejar visible la antigua
muralla que yace bajo el muelle. De modo
que el trabajo supondrá la
reurbanización de la zona.Con un
tratamiento que no sea demasiado
agresivo, según comunicó la empresa
constructora, las obras ya iniciadas
retoman un monumento que no ha sido
retocado desde los años 60.
|
◊Inician
la restauración de la Torre del Oro, que
dejará ver parte de la muralla. PILAR
MACÍAS/ ABC de Sevilla.
SEVILLA. Los trabajos
de restauración de la Torre del Oro
darán hoy comienzo y se prolongarán
durante los próximos nueve meses, hasta
la primavera de 2005. Para ello, la
empresa designada, CLAR, contará con un
presupuesto de 820.000 euros -136,5
millones de pesetas- que empleará para
la reurbanización de los alrededores de
la torre, así como para la limpieza de
la piedra, entre otras labores.
La citada empresa restauradora contará
con una segunda firma, ésta sevillana,
Restauraciones Híspalis, que durante los
próximos tres meses realizará las
labores de acondicionamiento de los
exteriores de la torre, así como de sus
alrededores.
Ya están las vallas
De este modo, ayer mismo acotaron con
vallas la zona que será susceptible de
verse afectada por los operarios de
Hispális que comenzarán a trabajar en el
proceso de limpieza de la piedra de toda
la torre inmediatamente, aunque aún no
se ha determinado el procedimiento que
se llevará a cabo para lograr este
cometido, debido a que no quieren que el
tratamiento sea demasiado agresivo,
según fuentes de la empresa
restauradora.
El ambicioso proyecto, encabezado por la
Real Maestranza de Caballería, la
Fundación de Museos Navales, la
Fundación El Monte y Focus Abengoa,
incluye la restauración de los
parámetros exteriores, realizados en la
época almohade y que no han sido
retocados desde los años 60.
Además, se procederá a la reurbanización
del entorno más cercano a la torre,
trabajo que conllevará un pormenorizado
estudio arqueológico que dirigirá
Fernando Amores, con el fin de recuperar
su carácter de torre albarrana.
La Torre del Oro fue diseñada como punto
estratégico desde el que evitar posibles
invasiones desde el río, de tal manera
que formaba parte de la coraza defensiva
que unía los Reales Alcázares con el río
Guadalquivir, y en la que estaban
integradas otras torres -entre ellas, la
Torre de la Plata- cuyos tamaños
decrecían progresivamente. Con el
tiempo, la Torre del Oro fue quedando
aislada, perdiéndose así el citado
enlace que permanece bajo el suelo del
actual muelle y que posiblemente se
prolongue bajo el Paseo Colón y hasta la
Torre de la Plata. El objetivo de la
recién iniciada restauración es dejar
visible la muralla sepultada, lo cual
implicará una pequeña reurbanización de
la zona, que enriquecerá la perspectiva
del edificio desde Triana. Así, las
obras comenzarán con el desmontaje de
los escalones que rodean a la torre.
Por último, los trabajadores de Híspalis
restaurarán los cañones que sirven ahora
de ornamentación, así como la puerta de
entrada a la edificación.
Tras la firma del convenio para la
financiación de los trabajos en enero de
2003, diversos retrasos en la
tramitación administrativa y la
complejidad de las catas arqueológicas
han derivado en una demora en el
calendario de las obras, que estaba
previsto que comenzaran primero, en la
primavera pasada y, por último, en el
mes de julio.
Actuaciones precedentes
La Torre del Oro, estampa identificativa
de la capital hispalense, ha sido
restaurada en distintas ocasiones desde
que fuera edificada por los almohades en
1220. Una de las intervenciones más
recientes tuvo lugar en 1969, cuando el
último gran terremoto puso en peligro
los cuerpos superiores que se añadieron
en el siglo XVIII, cosa que el
arquitecto Rafael Manzano solucionó
reforzando el tercer cuerpo con pilares
de hormigón dentro de los muros.
Por último, fue en 1976, cuando el
arquitecto Amalio Saldaña realzó la
torre al suprimir el muro del foso y
dotarla de una nueva escalera exterior.
|
◊El
Conjunto Arqueológico de Itálica acoge
una nueva edición del Campo de Trabajo
para Jóvenes.
El
Conjunto Arqueológico de Itálica en
Santiponce (Sevilla) acoge en agosto la
cuarta edición del Campo de Trabajo que
tiene como objetivo implicar a los
jóvenes en la conservación y difusión
del patrimonio arqueológico. La
actividad de este año, que cuenta con la
participación de treinta jóvenes de
edades comprendidas entre los 18 y los
26 años y procedentes de distintas
regiones españolas, se centra en el
Anfiteatro del antigua ciudad romana.
El Campo de Trabajo,
organizado por el Instituto Andaluz de
la Juventud, el Ayuntamiento de
Santiponce y la Delegación Provincial de
la Consejería de Cultura en Sevilla, se
desarrolla así desde el pasado 2 de
agosto en uno de los inmuebles más
representativos de Itálica, pero en el
que aún tienen cabida nuevas actuaciones
pese a haber sido objeto de innumerables
intervenciones de investigación y
conservación.
La labor del Campo de
Trabajo, supervisada por un equipo de
arqueólogos que colabora habitualmente
en los proyectos de Itálica, consiste en
la limpieza superficial del área
superior exterior del Anfiteatro con el
objetivo de poder mostrar la entidad
total del edifico, oculta en parte por
depósitos sin contenidos arqueológicos.
Esta actuación contribuye de este modo a
la mejora en la apreciación museológica
del inmueble y apoya las iniciativas
emprendidas con esta finalidad por el
propio Conjunto Arqueológico.
Obras de
emergencia
De hecho, la
Consejería de Cultura acomete
actualmente obras de emergencia en el
Anfiteatro con un presupuesto de 295.339
euros para corregir el deterioro que
padecen algunas partes del edificio,
fundamentalmente el lado sur de la
entrada principal y zonas del graderío y
de las galerías perimetrales.
El deterioro, que se
agrava por la incidencia del agua de
lluvia y del viento en las grietas y
oquedades abiertas, es consecuencia de
la explotación que durante siglos se ha
hecho del inmueble como cantera de
materiales de construcción. Y es que a
diferencia de la mayor parte de las
edificaciones de Itálica, el anfiteatro
ha permanecido siempre a la vista desde
la época romana hasta la actualidad, lo
que ha facilitado el expolio.
El Anfiteatro de
Itálica es uno de los mayores del
Imperio romano y el más grande de
Hispania, con capacidad para unos 25.000
espectadores. El graderío estaba formado
por tres niveles de gradas, de las que
se conservan parcialmente las dos
inferiores. En el centro de la arena
existe una gran fosa que, cubierta por
una estructura de madera, se empleaba
como zona de servicio para los
espectáculos en los que intervenían
gladiadores y fieras.
Los trabajos de los
jóvenes en el yacimiento de Itálica se
completan con un programa de visitas a
lugares de interés cultural como
Sevilla, Carmona o Baelo Claudia en
Tarifa, así como con otras actividades
más lúdicas como las excursiones a las
jornadas medievales de Cortegana
(Huelva) o al Parque de Isla Mágica. |
◊Nota
Informativa sobre la SUSPENSIÓN DEL
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE
SEVILLA Sevilla, 4 de
Agosto de 2004
La
organización del
Festival
Internacional de
Música de Sevilla no
ha podido,
finalmente,
encontrar a un
sustituto adecuado
para reemplazar al
Maestro Lorin Maazel.
Las dificultades de
sustitución se deben
a dos razones
principales: en
primer lugar, porque
personalidades como
el Maestro Maazel
tienen su agenda
profesional completa
con mucha antelación
debido a su
participación
profesional en
Festivales en todo
el mundo y, en
segundo lugar,
debido a las giras
ya programadas de
las orquestas.
El Maestro Lorin
Maazel tuvo que cancelar su
participación en la ópera debido a una
cirugía ocular practicada con urgencia y
le ha sido estrictamente prohibido por
sus médicos que emprenda cualquier
actividad física en las próximas cuatro
a seis semanas,. Desgraciadamente, este
periodo de reposo afecta precisamente a
las fechas de ensayos y representaciones
del Festival. El Maestro Lorin Maazel ha
sido uno de los protagonistas más
celebrados de esta producción, junto con
Carlos Saura, debido a su previa
participación en películas y
representaciones relacionadas con la
ópera "Carmen".
La dirección del Festival ha decidido no
poner en peligro la calidad artística de
las representaciones artísticas y se ha
visto forzada a tomar la decisión de
informar al público de la suspensión del
Festival.
El Ayuntamiento de Sevilla ha sido
informado en este sentido.
En las próximas 4 o 6
semanas, la organización del Festival
propondrá al Ayuntamiento de Sevilla un
plan de aplazamiento del Festival, así
como una nueva fecha para la posible
renovación del proyecto que será
acordada junto con los artistas
contratados.
Los paquetes y las
entradas quedan validos. Los nuevos
datos del Festival se darán a conocer
los más antes posible!
NUEVO! - BONO DE CONFIANZA(*)
La organización del Festival presentará
una propuesta a la Ciudad de Sevilla y a
los artistas con el objeto de fijar una
nueva fecha para el Festival en el 2005.
la fecha definitiva será anunciada al
público a finales de septiembre del
2004. Por el momento, la fecha propuesta
es entre el 1 y 10 de septiembre del
2005.
En el contexto de la suspención del
Festival para el 2005, la organización
del Festival ofrece a los clientes que
ya han adquirido y pagado los paquetes
y/o entradas del Festival un "Bono de
Confianza(*)", mediante el cual se
ofrece lo siguiente:
Por cada uno de los paquetes o entradas
adquiridas el cliente será reembolsado,
en el momento de su llegada a Sevilla en
el 2005, con un 50% del precio del
paquete oficial o entrada que haya
adquirido para el 2004.
1a Ejemplo:
Si usted ha adquirido dos paquetes de la
categoría DIAMANTE para el 1a ciclo en
el 2004, por un valor de 2710 Euro,
usted recibirá un reembolso del 50%
(1.355 Euro) a su llegada a Sevilla para
disfrutar del 1a ciclo del festival en
Septiembre del 2005.
2a Ejemplo:
Si usted ha adquirido una entrada para
la segunda representación de Carmen el 3
de septiembre de 2004, por un valor de
300 Euro, usted recibirá un reembolso
del 50% (150 Euro) a su llegada a
Sevilla para asistir a la segunda
representación de Carmen en Septiembre
del 2005.
Se ruega a los clientes que, en
cualquier caso, deseen recibir el
reembolso total de sus entradas o
paquetes que contacten, con este
propósito, a la agencia donde realizó la
compra.
(*) sin prejuicio
http://www.sevillafestival.org/ |
◊Museos
públicos de Andalucía. El centro que ha
recibido en estos meses mayor número de
público, con 128.995 visitantes, es el
Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Los museos públicos
andaluces gestionados por la Consejería
de Cultura han registrado durante el
primer semestre de este año más de medio
millón de visitas, exactamente 500.492,
lo que supone un crecimiento superior al
2 % respecto al pasado año 2003.
Este incremento en la
afluencia de público se produce además
pese al cierre desde noviembre de 2003,
por obras de climatización, de uno de
los museos más visitados de la comunidad
autónoma como es el Museo de Bellas
Artes de Granada.
El centro que ha
recibido en estos primeros meses de 2004
mayor número de público, con 128.995
visitas, es el Museo de Bellas Artes de
Sevilla, que ha experimentado así una
notable subida del 57,6 % sobre el mismo
periodo del año pasado.
A la pinacoteca
sevillana le siguen en número de visitas
el Museo de la Alhambra (68.578), el
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
(38.782), el Museo de Bellas Artes de
Córdoba (34.113), el Museo de Cádiz
(32.383), el Museo Arqueológico de
Sevilla (30.162), las Salas del Palacio
Episcopal de Málaga (27.672), el Museo
de Artes y Costumbres Populares de
Sevilla (24.879) y el Museo Arqueológico
y Etnológico de Córdoba (22.674).
El conjunto de museos
gestionados por la Junta de Andalucía,
en su gran mayoría de titularidad
estatal, se completa con el Museo
Arqueológico y Etnológico de Granada
(19.426), el Museo Arqueológico de Úbeda
(16.662), el Museo de Jaén (14.536), el
Museo de Huelva (13.656), el Museo de
Artes y Costumbres Populares Alto
Guadalquivir de Cazorla (13.512), el
Museo Casa de los Tiros de Granada
(7.406) y el Museo Arqueológico de
Cástulo en Linares (4.753). Asimismo,
las salas de la Biblioteca Pública
Provincial Francisco Villaespesa,
habilitadas como espacio expositivo
mientras se construye la nueva sede del
Museo de Almería, han registrado 2.330
visitas.
Los museos que han
experimentado un mayor crecimiento han
sido, aparte del ya mencionado Museo de
Bellas Artes de Sevilla, el Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo con una
subida del 17 %, el Museo de Cádiz con
un 8 %, el Museo Arqueológico de Úbeda
con un 33 %y el Museo de la Alhambra con
un 4,4 %.
Los meses de este
periodo en que los museos andaluces
acogieron a un mayor número de
visitantes fueron, como ya es habitual
todos los años, abril, que concentró
96.299 visitas, marzo, con 92.774 y
mayo, con 86.781 visitas registradas. |
◊Constituida la Oficina Municipal para
el Traslado de la Feria
El 19 de julio de
2004 ha quedado constituida en el
Ayuntamiento de Sevilla la Oficina
Municipal para el Traslado de la Feria,
conformada por 13 grupos de trabajo y un
grupo asesor que debatirán el traslado
de la Feria desde Los Remedios al Charco
de la Pava.
Un total de catorce grupos de trabajo,
recogidos en el Plan Director del Área
de Fiestas Mayores, tendrán como
finalidad lograr que el análisis de la
situación actual de la Feria de Sevilla
sea una visión compartida por todas y
todos los ciudadanos y que, a partir de
ella, se identifiquen las oportunidades
que se presentan para la ciudad en
cuanto al traslado de la Feria de Abril
en el Charco de la Pava.
Estos grupos de trabajo van a definir,
posteriormente, cuál es el modelo de
Feria que quieren los sevillanos y
sevillanas para que el Ayuntamiento
pueda llevarlo a cabo. Será así una
Feria consensuada con todos y elaborado
su diseño mediante el método de la
planificación participada, impulsada por
el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín,
tanto en el Plan General de Ordenación
Urbana aprobado inicialmente por el
Pleno municipal como en el Plan
Estratégico Sevilla 2010.
Cada grupo de trabajo cuenta con un
relator o relatora y un secretario o
secretaria técnica. Dichos grupos están
presididos por el alcalde de Sevilla.
Los catorce grupos que estudiarán el
traslado son los siguientes:
- Los consumidores
- La economía y el empleo
- La seguridad pública
- La ordenación urbanística del Real
- El parque de atracciones: la industria
- El paseo de caballos y carruajes
- La movilidad (los accesos y el
tráfico)
- Los ex delegados de Fiestas Mayores
- La presencia de los barrios y
distritos
- Las infraestructuras del nuevo recinto
- La imagen de la ciudad: la Feria y el
periodismo
- La Feria como elemento cultural
- La Feria y el turismo
- Los sistemas sanitarios
En dichos grupos podrán participar todos
los ciudadanos que lo deseen previa
inscripción en la Oficina Municipal del
Traslado de la Feria a través de la
página web www.sevilla.org/fiestasmayores.
Cada grupo de trabajo estructurará su
desarrollo en dos fases, a efectos de
poder cumplir con el propósito
pretendido. Teniendo en cuenta las
aportaciones y reflexiones que se
extraigan de ellas, realizarán el
diagnóstico y el marco de las
estrategias a seguir por la ciudad sobre
la base de los proyectos clave que se
propongan.
En la primera fase, el relator o
relatora centrará el debate y abrirá un
turno de intervenciones con el propósito
de recabar las visiones y las
aportaciones que sobre cada aspecto de
los tratados tengan o quieran sugerir
los participantes en el grupo y
solicitará propuestas de actuación y
proyectos.
Recogidas las aportaciones, el equipo
del plan elaborará un documento-resumen
por cada grupo, que será enviado a todas
las personas participantes a efectos de
que, en la segunda fase, se pueda
validar y remitir posteriormente al
grupo de análisis formado por los ex
delegados de Fiestas Mayores.
El diseño de la nueva Feria de Sevilla
contará con la opinión y participación
de los ciudadanos y su objetivo será un
Real de la Feria más cómodo, mejor
distribuido, con más y mejores servicios
públicos y abierto al río Guadalquivir.
El nuevo Real de la Feria crecerá de
manera razonable teniendo en cuenta las
necesidades y sugerencias de todos los
sectores que la viven. La nueva Feria
podría albergar unas 300 nuevas casetas,
de las cuales 200 serían públicas y
otras 100 para familiares compartidas.
|
◊Exposición
Inmaculada, 150 Aniversario del Dogma.
Hasta el 28 de noviembre, Exposición en
la Catedral “Inmaculada, 150 Aniversario
del Dogma”, organizada por la Hermandad
del Silencio, con esculturas de Duque
Cornejo, Núñez Delgado, Martínez
Montañés, Alonso Cano, Hita del
Castillo, Alonso Martínez, Pedro de
MENA, Juan de Mesa y Jacinto Pimentel,
además de obras pictóricas de El Greco,
Cristóbal Gómez, Villegas Marmolejo,
Francisco Pacheco, Herrera el Viejo,
Juan de Roelas, Murillo o Zurbarán,
además de muestra de artesanía y
bordados.
|
◊Periodista Filiberto Mira, Nueva Calle
para Sevilla.
Como
ya les adelantó el portal
www.artesacro.org, el periodista y
gran cofrade Filiberto Mira ya tiene
calle en Sevilla, concretamente en la
nueva vía que limita la barriada Santa
María de Ordás con la calle Higuera de
la Sierra y la Avenida de Miraflores.
Recuerden que
Filiberto Mira, fallecido en el año
2003, fue el primero que dio pie a la
idea de la celebración del Santo
Entierro Magno en el 2004, durante la
ceremonia donde se le entregó del premio
“Jarrillo de Lata” del año 2002, que
concede la Tertulia Cofrade El Museito.
 |
◊Cultura inicia obras de emergencia en
una de las naves de las Reales
Atarazanas.
La Junta de Andalucía ha iniciado obras
de emergencia en la cubierta de la nave
3 de las Reales Atarazanas de Sevilla,
una de las siete originales que se
conservan de este edificio del siglo
XIII. La consejera de Cultura, Rosa
Torres, ha informado al Consejo de
Gobierno sobre este proyecto, que cuenta
con un plazo de ejecución de dos meses y
un presupuesto cercano a los 119.000
euros.
La intervención se
justifica por el deterioro de los
elementos constructivos que componen la
cubierta de la nave, constituida
básicamente por una sucesión de cerchas
metálicas trianguladas y piezas de
vidrio armado. Estos elementos serán
sustituidos previa limpieza,
preparación, restauración y pintura de
las estructuras que los soportan.
La nueva cubierta se
realizará en las zonas de material opaco
con chapa de acero galvanizado y lacado
en su cara interior, mientras que en las
zonas de vidrio armado se emplearán
piezas de vidrio traslúcido. También
están previstos trabajos de limpieza y
reparación puntual en el sistema de
evacuación de aguas.
Las Atarazanas de
Sevilla, construidas en 1252 por mandato
de Alfonso X El Sabio, estuvieron
integradas originariamente por 17 naves
dispuestas en perpendicular al río
Guadalquivir y adosadas a la muralla
almohade la ciudad. A partir de la
segunda mitad del siglo XV el edificio
abandonó su uso inicial y fue objeto de
continuas transformaciones para asumir
funciones como las de aduana,
pescadería, hospital, dependencias del
Ejército y locales de alquiler. En 1945
se derribaron las cinco naves mudéjares
del flanco sur para la construcción del
edifico de la Delegación de Hacienda y a
partir de 1993 la Junta de Andalucía
inició la recuperación del monumento
como espacio cultural. |
◊Creada la oficina de información al
público de la Línea 1 del Metro de
Sevilla. La
Consejería de Obras Públicas y
Transportes, en colaboración con la
Sociedad Concesionaria, el Ayuntamiento
de Sevilla y el resto de municipios
afectados por el proyecto, ha puesto en
marcha la Oficina de Información al
Público del Metro de Sevilla
(Infórmese). Se trata de un servicio al
ciudadano del área metropolitana de
Sevilla para difundir el máximo nivel de
información sobre las obras del metro,
su influencia sobre en los hábitos del
ciudadano así como la futura explotación
del servicio.
A través del
teléfono, visita personal o e-mail los
ciudadanos dispondrán de información
sobre trazados de la Línea 1, el estado
de las obras, cortes y desvíos de
tráfico. Además, este servicio pretende
conocer la opinión ciudadana sobre el
proyecto de mayor dimensión que aborda
en estos momentos la capital hispalense.
Oficina de Información al público
Luis de Morales, 32 - Edificio Fórum -
Local 2 1-A-41018 SEVILLA
Teléfono: 902 364 985
Correo electrónico:
informacion@metrodesevilla.info
Web:
www.metrodesevilla.net |
◊El
Parque de las Delicias de Sevilla,
declarado Jardín Histórico.
El Consejo de Gobierno ha declarado Bien
de Interés Cultural, con la categoría de
Jardín Histórico, el Parque de las
Delicias de Arjona en Sevilla. Este
espacio, conocido también con el nombre
de Jardines de las Delicias, fue uno de
los primeros parques públicos diseñados
en la ciudad a comienzos del siglo XIX y
jugó un importante papel en el proceso
de expansión urbana hacia el sur. Área
de transición entre el Parque de María
Luisa y la margen del Guadalquivir donde
se encontraban los muelles portuarios,
cuenta con un notable repertorio de
esculturas y fuentes decorativas.
Los Jardines de las
Delicias han experimentado diversos
cambios en sus casi dos siglos de
historia. La intervención de mayor
importancia fue la promovida por Juan
Manuel Arjona en 1825, resultado de la
cual se crearon las principales trazas
del jardín romántico y se dotó al
recinto de unos dispositivos de riego
novedosos en la época, que incluían una
máquina de vapor para el bombeo del
agua.
En 1864 se produjo
otra reforma destacable con la
incorporación de esculturas de estilo
rococó italiano, de tradición clasicista
y temática pagana, procedentes del
Palacio Arzobispal de Umbrete y que
también fueron utilizadas para
ornamentar la Plaza del Museo de
Sevilla.
La fase definitiva en
la ordenación del parque se corresponde
con su inclusión en el recinto de la
Exposición Iberoamericana de 1929, que
supuso un considerable enriquecimiento
patrimonial gracias a la construcción de
edificios de arquitectura historicista
de tradición colonial como los
pabellones de Guatemala, Argentina,
Colombia y Marruecos. Los Jardines de
las Delicias tienen además una estrecha
relación medioambiental y paisajística
con el vecino Parque de María Luisa, con
el que comparte numerosas especies
botánicas americanas para cuyo cultivo
sirvió de recinto y muestrario.
El régimen de protección aprobado hoy
incluye también un conjunto de 18 bienes
muebles integrado por esculturas,
columnas, fuentes, pedestales,
monumentos y bancos de fundición de
distinto estilo y procedencia.
El conjunto está formado por esculturas,
columnas, fuentes, pedestales,
monumentos y bancos de fundición, de
diversos estilos pero con el dominio del
estilo romántico del siglo XIX. En 1929,
durante la Exposición Iberoamericana,
llegó a albergar los pabellones de
Guatemala, Argentina, Colombia y
marruecos. |
◊Hallados
los restos de la
muralla y la
barbacana musulmana
en las excavaciones
arqueológicas de la
estación de Puerta
de Jerez.
El anteproyecto de
la Línea 1 de Metro
de Sevilla,
elaborado durante el
año 2002, contó con
toda la información
actualizada de las
posibilidades de
localización de
restos arqueológicos
de especial
relevancia. Esta
información se
centraban en la
presencia en todo el
eje longitudinal de
la calle San
Fernando de
construcciones de
defensa de los
siglos XII y XIII
d.C., tales como la
primitiva muralla de
la ciudad, jalonada
por torres y rodeada
de foso y antemuro o
barbacana.
Con los
correspondientes
estudios
histórico-arqueológicos
se tuvo previsto la
presente
investigación
arqueológica y la
posibilidad de que
la obra de estación
integrara en su
interior todos
aquellos elementos
que, tras la
conclusión de los
trabajos, se
evidenciaran con un
valor destacado. Así
pues, se apuesta
desde el principio
por la integración
del patrimonio
cultural en una
estación de especial
simbolismo como es
la de Puerta de
Jerez, por ser la
estación más cercana
a la ciudad
histórica de
Sevilla.
+ Info. |
|
|
|