Terminaba
el año de 1943 cuando nace en Sevilla
Antonio Dubé de Luque, convirtiendo a
corta edad los impulsos artísticos
infundidos por su padre, el cual había
estudiado en el arte de la pintura en la
Escuela de Bellas Artes hispalense, en
premios y menciones otorgados al arte de
sus dibujos, siendo La Virgen de la
Estrella una de las más bellas obras
creada a trazos de pincel y con sólo 18
años.
Pero la inquietud del artista le llevaba
más allá del lienzo, necesitada extraer
sentimientos palpables y reales,
descubriendo en la gubia la tercera
dimensión del arte y consolidando poco a
poco su labor escultórica al verse
recompensado con los primeros encargos.
Del modelado del barro surge el primer
boceto, dándole vida al culminarlo en
madera, y transformando la constancia en
arte que invita al recogimiento, a la
oración mientras contemplamos esta
mezcla entre el presente y el pasado
barroco.
Y surgen los trabajos relacionados con
las cofradías, siendo la restauración
del anterior grupo escultórico de La
Cena y el retallado y modelado de la
Virgen de la Soledad, Titular de la
hermandad de Los Servitas y obra del
taller de Castillo Lastrucci, los
primeros con relevancia, continuando
esta labor con las Vírgenes de La
Candelaria, Ntra. Sra. de los Ángeles.
Pero
su obra no se detiene en este punto, sus
dotes como cartelista (Coronación
Canónica de la Virgen de la Encarnación
y portada de los boletines de la
Hermandad Servitas) y sus diseños
(proyecto de la Urna para el Cristo
Yacente del Santo Entierro, pasos de
misterio, palios) le convierten en un
artista múltiple y polivalente que ve
como su obra se extiende por Andalucía,
Extremadura, Islas Canarias e incluso
cruza el Atlántico para llegar a las
Américas.
Para él, sus obras son como los hijos,
se quieren a todas por igual,
componiendo retazos de la vida del
autor, donde se ponen ilusiones,
esperanzas y el saber que se va
conjugando en la experiencia que dan los
años.
Cuando Entrega una obra que sale fuera
de Sevilla, le queda la frialdad del
recuerdo, haciéndole un seguimiento
visual a través de vídeo y la
televisión, porque al llegar la Semana
Santa, se concentra en esta Pasión
particular que se forma en nuestra
ciudad Mariana. la competencia no le
preocupa en absoluto puesto que, según
palabras del autor, en esto no hay
maestría, la experiencia es un grado
siempre que se mantenga la misma
inquietud e ilusión del que está
comenzando. El que se conforma con ser
"maestro".. se queda estancado en su
obra.
Aunque no se le puede aplicar el famoso
refrán de <zapatero a tus zapatos>,
debido a la gran cantidad de oficios que
desempeña, dice que no da pregones
"porque no soy pregonero" y que no ha
escrito libros "porque no soy escritor".
Y a pesar de esto, ha dado conferencias
y, el que suscribe, está seguro que su
talento no le impide participar de lleno
en esos campos, a pesar de que reconoce
que para escribir, hace falta leer mucho
y, en consecuencia, tener tiempo para
leer.
Este
artista sin fronteras, también goza del
privilegio que dan los nuevos medios,
viendo como su obra se refleja en todo
el mundo a través de esa visión tímida
que da la "red de redes", conocida más
por Internet. "Las Hermandades tienen
que encarar el siglo XXI con la misma
mentalidad que la encara la sociedad,
porque son una parte muy importante del
pueblo de Sevilla, creadas hace más de
seis siglos por sus gentes y necesitan
evolucionar al mismo ritmo.
Dentro de su obra, hay unos ojos en
Sevilla a los que Dubé supo dar el color
del Cielo hispalense en primavera, ese
mismo tono del traje de los Seises que
bailan ante la Inmaculada Concepción.
Una mirada que, junto al resto de las
formas que componen la imagen, dan vida
y fe a un barrio que crece junto a su
cofradía y a la Virgen de Consolación de
la Hermandad de la Sed. Esta Virgen se
transforma con la luz, con un carisma
tan acentuado, que cuando cruzamos la
mirada con Ella, difícilmente podemos
apartarla.
Y
es que en la capital hispalense es
admirada y muy conocida su forma de
plasmar y restaurar a la Madre de Dios,
transmitiendo con igual perfección tanto
el dolor en su rostro por la muerte de
su Hijo, como la hermosura del descanso
interior al saberlo Resucitado. Y a
pesar de todo esto, quizás se desconozca
que la figura de Cristo le apasiona,
aumentando este sentimiento cuanto más
profundiza en su figura. "A la imagen de
la Virgen hay que hablarle, mientras que
cuando se está componiendo la imagen de
Cristo, lo que se espera es que sea Él
quien hable y que diga cómo quiere ser
interpretado".
Para Antonio Dubé la imagen que nos han
presentado de Jesús, tan acaramelada y
rodeado de angelismos no es tal. Cristo
era un ser humano con todas sus
consecuencias, exceptuando el pecado,
que jamás lo tocó. Por eso, intenta
impregnar a sus imágenes que lo
representan de naturalidad anatómica,
evitando la sensación estática, a la vez
que conjuga en su rostro la serenidad,
en armónico contraste con el dolor.
En
todas sus tallas encontramos un
sentimiento común que da un carácter
único a su obra: esa mirada que enfoca
hacia el interior del alma,
trascendental momento que conjuga el
pensamiento de un futuro alentador con
el dolor de su presente: La Pasión.
Antonio Dubé de Luque, escultor, pintor,
diseñador de orfebrería, bordados y
pasos.. Hermano Mayor. Según sus propias
palabras, tiene como actividad
profesional más cercana a lo religioso
la de ser "cofrade", siendo este el
motivo principal por el que pierde horas
de sueño dedicado al arte sacro.
Quizás yo, en mi pobre cultura mundana,
no sea el más indicado para hablar de
él, pero no será mi mano la que escriba,
no será mi boca la que hable,
simplemente transcribiré los
sentimientos que surgen de una gubia, de
un pincel y una madera.. de la que surge
la Madre de Dios, escondida en sus
adentros y que sólo el tallista sabe
encontrar,
La obra de Antonio J. Dubé no se queda
en la escultura religiosa, son multitud
de campos los que abarca desde la
pintura, con realización de retratos,
bodegones, paisajes, miniados y
cartelería. Destacar el lienzo que
presidió el Altar erigido en Sevilla en
1982, para la Beatificación de Sor
Ángela de la Cruz, por su S.S. el Papa
Juan Pablo II. (Actualmente en la
ante-Capilla donde reposan los restos de
la Beata).
En lo referente a escultura civil,
encontramos retratos, figuras
costumbristas, bajorrelieves, etc. En
cuanto a imaginería religiosa, Desde
1966 son numerosas sus obras realizadas,
entre figuras de Cristo, de la Virgen,
Santos y secundarias de composición de
Misterios, repartidas por todas las
provincias andaluzas.
Asimismo en Extremadura, Castilla,
Cataluña, Valencia y Canarias. Fuera de
España, en Hispanoamérica, realizó para
Ecuador, una copia de la Virgen de la
Esperanza Macarena, a tamaño natural.)
Otra de las facetas del Maestro es el
dibujo, con multitud de proyectos
realizados a lo largo de su carrera,
tanto a nivel de pasos como medallas,
enseres, insignias o carteles para
Hermandades.
Como botón de muestra, aquí está parte
de su producción imaginera para Sevilla:
 |
 |
 |
Real Cofradía Servita:
Imagen de Nuestra Señora de la
Soledad. |
Hermandad de La Sed:
Imagen de Santa María de
Consolación, Madre de la
Iglesia. San Juan Evangelista.
|
Hermandad de la Resurrección:
Imagen de Nuestra Señora de la
Aurora |
 |
 |
 |
Capilla de la Puerta Real.-
Hermandad de las Mercedes.
Santo Cristo de la Redención
(Crucificado) |
Templo de los Terceros:
Nuestra Señora de la Paz, Reina
de la Familia. |
Parroquia de Santa Marina
Cautivo |
 |
 |
 |
Barriada Los Arcos.
Virgen de los Maravillas |
Hermandad de Los Gitanos. Templo
del Valle
Sor Ángela de la Cruz. |
Parroquia de San Bernardo
Imagen del Santo titular de este
Templo. Restauración de la
Virgen gloriosa del Patrocinio.
Restauración de San Juan
Evangelista de la Cofradía. |
|
|
|
Hermandad de la Trinidad:
Imágenes de los Santos Gregorio,
Ambrosio, Agustín Y Jerónimo.
Figuras representativas de la
Fe. Ángeles simbolizando el
triunfo de la Iglesia, matrona
de la Sinagoga Dormida y
serpiente del Génesis figurando
el pecado, todas ellas del paso
de Misterio del Sagrado Decreto.
Restauración y nuevo cuerpo y
actitud de la imagen de Dios
Padre del mismo Misterio. Figura
de Nicodemo del paso del Cristo
de las Cinco Llagas. |
|
Parroquia de S. Nicolás.
Hermandad de la Candelaria:
Restauración, remodelación,
nuevo cuerpo, candelero y brazos
de la Virgen titular de esta
Cofradía. |
|
Capilla de los Ángeles.-
Hermandad de los Negritos:
Restauración y ejecución de
nuevo cuerpo, candelero y brazos
de Nuestra Señora de los
Ángeles. |
|
Hermandad de Ntra. Sra. de
Valme. Nazareno de las
Misericordias |
|
Etc... Etc... Etc... |
Redacción: Francisco Santiago
Fotos: Francisco Santiago©
Documentación: El propio Autor |