 ació el 16 de
Septiembre de 1916 en la localidad
gaditana de San Roque, recibiendo el
sacramento de la primera Comunión en
1928. En La Línea de la Concepción, allá
por el año 1931, estudia escultura en la
escuela de Artes y Oficios, y en 1934
recibe clases de dibujo con el maestro y
poeta de San Roque, José Domingo de Mena.
En 1936, durante la
Guerra Civil, estuvo en varios frentes,
siendo en el de Madrid donde a causa de
la metralla se le revienta el oído,
pasando pos este motivo, y al tener
conocimiento de lectura y escritura, al
acuartelamiento del Prado, donde esta
dos años en la sección de Cartografía.
Este mismo año, el 5 de agosto, su madre
es fusilada, por un presunto delito de
rebelión militar.
1939 también resulta
un año trágico para la familia del
escultor, puesto que el padre, Ángel
Ortega Bru, es fusilado por los mismos
motivos que su esposa y se pierde la
hacienda de la familia. En este año el
escultor es encarcelado por ayudar al
bando republicano. En 1940 es puesto a
disposición del consejo de guerra de
Algeciras y condenado a tres años de
prisión por un delito de auxilio a la
rebelión. (Según Fuentes familiares fue
condenado a muerte, pero recibió indulto
y se redujo la condena a un año de
prisión y cinco años de trabajos
forzados.)
En 1943 consigue el
primer premio del certamen de escultura
de Cádiz con su obra "Los Titanes", y en
1944 lega por primera vez a Sevilla. Al
año siguiente curso estudios en la
escuela de Artes Aplicadas de Sevilla,
siendo su maestro Juan L. Vasallo.
En 1949 expone por
primera vez en Sevilla en la sala Hernal.
En 1951 es apoyado por el general de
aviación José Rodríguez y Díaz de Lecea,
para tallar imágenes procesionales,
contrayendo matrimonio un año después
con Carmen León Ortega en la capilla del
Baratillo.
En este mismo mismo
año de 1952 recibe el primer Premio
Nacional de Escultura por su obra "La
Piedad" e ingresa como hermano de Santa
Marta, el 2 de febrero. En 1953 nace su
primer hijo, Ángel Luis y por la
realización del misterio de Santa Marta
recibe la Encomienda de Alfonso X El
Sabio, declarándose la obra de interés
nacional. En 1954 nace su segundo hijo
José Onésimo y expone por segunda vez en
Sevilla, en la galería Cubiles.
1955 es el año de su marcha a Madrid por
diversas razones, siendo la principal el
haber sido contratado como maestro de
escultura en los talleres de Arte
Granda. También parte de la causa fue la
sustitución de la imagen dolorosa del
paso de misterio de Santa Marta por otra
que realizara el escultor Sebastián
Santos y la ultima, por la
incomprensible polémica que suscitó
entre el resto de escultores el haberle
concedido la Encomienda de Alfonso X el
Sabio.
El escultor también
estuvo trabajando para los Estudios
Cinematográficos Bronson, tallando
esculturas de canon clásico y diseñando
decorados para sus películas. En
diciembre de este año nace su hija María
del Carmen. En 1958 abandona
definitivamente Sevilla y se establece
en la barriada de Ciudad Jardín de
Madrid, exponiendo en la Biblioteca
Nacional de Madrid. En 1961 nace su hija
Débora y abre su primer estudio-taller
en la madrileña calle de Gustavo
Fernández Balbuena. Este mismo año
consigue el Premio de Escultura al aire
libre organizado por el Club Urbis de
Madrid.
En 1964 expone en la
sala Álvarez y Carbajo de Madrid. En
1965 concursa en el Primer certamen
Internacional de Escultura de Bruselas,
donde recibe una mención. También este
año recibe la Primera medalla de la
Exposición de Otoño en Madrid con su
obra "La Piedad". En 1966 vuelve a
exponer en Sevilla, en la Sala
Florencia. En 1967 comienza a trabajar
para la Semana Santa jerezana.
En 1969 expone en la
Sala Cultural de la Caja de Ahorros de
Jerez y expone en la sala Zeros de
Madrid. En 1971 el pleno del
Ayuntamiento de San Roque acuerda darle
el nombre del escultor a uno de las
calles de la localidad. Tras su estancia
en Jerez de la Frontera, en 1972 regresa
a Madrid, donde cambia de domicilio a la
calle O´Donnell, 1 y estableciendo su
nuevo taller en la calle Prat, 42.
En 1978 se establece
definitivamente en Sevilla, donde es
acogido en los talleres de Guzmán
Bejarano y residiendo en principio en la
calle Santa Ana y posteriormente en la
calle Teodosio. En diciembre de este año
ingresa en la cofradía de Ntro. Padre
Jesús de la Pasión y María Santísima del
Amor Doloroso de Málaga.
En 1979 pasa su
residencia a la sevillana Plaza del
Pumarejo y abre un nuevo taller en la
calle Castellar, 52. El 21 de noviembre
de 1982 fallece en su casa de la plaza
del Pumarejo. Como honores póstumos, en
1983 una Plaza de la Barriada de San
Carlos, en el Distrito IX de Sevilla
recibe el nombre del escultor, es
nombrado socio de honor del Casino de
Recreo de San Roque donde, además, en
noviembre Hijo Predilecto de esta misma
localidad e, igualmente, fue nombrado
socio de honor de la Agrupación
Artística Familiar.
Ir al Documento:
Vida, Obra y
Muerte de un Bohemio. por Sara
Gutiérrez Ortega, Sevilla, Mayo de 2001.
Detalles de su obra
Sevilla
Andas del misterio del Dulce Nombre
(1945).
En 1950 realizó el Cristo de la
Misericordia, de la Hermandad del
Baratillo. Igualmente el Simpecado de la
Hermandad.
San Gonzalo: Jesús del Soberano Poder
(1975) Caifas (1976) y Ntra. Sra. de la
Salud (1977), igualmente el Diseño de
los llamadores de ambos pasos. Imágenes
de la Virgen, arcángeles y ángeles de
los varales del palio de la Virgen,
realizados en madera en 1978.
El Misterio de Santa Marta, que realizó
en 1953, es su máximo exponente, del
cual dijo el propio autor: "Yo no tengo
obras cumbres, Cuando se hable de tal
envergadura yo ya estaré muerto.
El misterio de Santa Marta es distinto;
ni yo mismo lo puedo explicar. El barro
corría sólo y fue Dios quien lo hizo a
través de mi".
Ángeles mancebos ceriferarios y los
relieves del misterio de Santa Marta.
Monte-Sión: Cristo de la Salud de
Montesión. Restauración del Ángel, al
cual le realizo las alas y nube (1955).
La Cena: El apostolado 1975-1982.
La Lanzada: Las numerosas cartelas con
pasajes de la pasión que son sostenidas
por figuras angélicas. (1949)
Servitas: en las esquinas del paso de La
Piedad, las tallas de los profetas
Isaías, Daniel, Jeremías y Ezequiel
junto con cuatro ángeles mancebos.
Macarena: esculturas del Retablo Mayor
de la Basílica (San Gonzalo, Santa
Genoveva y el Crucificado de la
Salvación (1951). Esculturas de Pedro y
San Pablo así como los Evangelistas del
Sagrario.
Buen Fin: Restauración del Cristo del
Buen Fin (1979) e igualmente Madre de
Dios de la Palma
Siete Palabras: restauración de Nuestro
Padre Jesús de la Misericordia (1976)
La Estrella: figuras de ángeles
mancebos, de los Evangelistas, y escenas
de la Expulsión de los mercaderes,
Nacimiento de Jesús, Calvario,
Exaltación, el Descendimiento, la
Piedad, y la Resurrección, en la
canastilla y respiraderos del misterio.
Restauración del Cristo de las Penas.
Gran Poder: Restauración de la Virgen
del Mayor Dolor y Traspaso en 1979.
Maria Auxiliadora Trinidad: Los ángeles
del paso procesional.
Córdoba:
Ntro. Padre Jesús del Silencio, también
de sus últimas obras, se realizó en 1982
para una agrupación gaditana, la cual
cedió la imagen a la Hermandad del Amor.
Retablo de la iglesia del Carmen, en la
localidad de Rute.
Cádiz
Medallones del paso de misterio del
Cristo de Las Aguas.
Cristo del Perdón: La imagen del Cristo
(en madera de cedro), la Virgen y San
Juan, todos de 1981. Las figuras que
adornan el canasto también son del
imaginero.
Las imágenes de las capillas del paso de
Ntro. Padre Jesús Nazareno del Amor y
los ángeles mancebos. Ángeles mancebos
de las esquinas del misterio de la
Expiración.
Jerez:
La Cena: Paso de Misterio de la Cena,
realizado, aunque no en su totalidad. El
Señor de la Cena (1967) San Mateo, San
Bartolomé, Santiago el Menor, Santiago
el Mayor, San Pedro, San Juan y Judas
Iscariote (cuatro de 1969 y tres de
1975)
El Descendimiento, realizado en 1957
para la Hermandad de la Soledad, esta
considerado por muchos la obra cumbre de
Ortega Bru.
Ángeles del misterio del Prendimiento.
La Línea de la Concepción:
Conjunto escultórico Hermandad del
Santísimo Cristo de las Almas y Nuestra
Señora de las Angustias en 1954, la
imagen es una auténtica obra de arte
catalogada entre lo mejor del arte
cofradiero.
Huelva:
Imágenes del Misterio de la
Oración en el Huerto. En 1976 realizó
San Juan y Santiago y en 1977 San Pedro
y el Cristo, entregado este último el 16
de diciembre
Málaga:
Ntro. Padre Jesús de la Pasión (1977) y
restauración de María Stma. del Amor
Doloroso en el mismo año.
Cristo del descendimiento (1977-78)
Ciudad Real:
Cristo en la Columna (1971) y María
Consoladora de Afligidos (1976) de
Manzanares
Cristo de la Vera Cruz (1957), San Juan
(1961) y Virgen de la Esperanza (1955)
de Manzanares
Burgos:
Inmaculada y Crucificado del Monasterio
de las Bernardas.
Bibliografía:
"Ortega Bru" de Benito
Rodríguez Gatíus (Ediciones
Guadalquivir).
Fotos: Francisco Santiago© |