| 
										 Manuel Seco Velasco 
										nació en Sevilla el 10 de julio de 1903, 
										siendo la tercera generación de orfebres 
										de su familia, iniciada por su abuelo 
										Manuel Seco Alcoba y continuada por su 
										padre, Manuel Seco Imberg. El artesano 
										aprendería el oficio en el taller de la 
										calle San Luís nº 134, trasladándose en 
										1922 a la calle Matahacas nº 14. Tras el 
										fallecimiento de su padre, continúa con 
										su tío Eduardo, separando ambos sus 
										carreras profesionales en 1942. Las enseñanzas e 
										influencias paternas fueron claves para 
										la formación de Seco Velasco; de su 
										padre heredó el puesto de Maestro 
										Platero de la Fábrica de la Catedral de 
										Sevilla, en el que tuvo la ocasión de 
										estudiar directamente la técnica, 
										modelos iconográficos y códigos 
										ornamentales de los grandes maestros de 
										la platería sevillana de los siglos de 
										oro; lo que unido a que se rodeó de 
										destacados discípulos, como Villarreal, 
										Juan Borrero o José Zabala, llevó al 
										taller de Seco a ser uno de los máximos 
										referentes de la orfebrería hispalense 
										de la segunda mitad del siglo XX. Entre su amplio 
										catálogo de obras, destacan las coronas 
										de la Virgen del Refugio (1939), Loreto 
										(1950), Desamparados (1954), Victoria 
										(1974) y la de oro de la Virgen de las 
										Angustias. Potencias de oro de Ntro. 
										Padre Jesús de la Salud y de Ntro. Padre 
										Jesús de las Tres Caídas de San Isidoro. 
										Puñales áureos de la Virgen del Valle 
										(1964) y de Ntra. Sra. del Loreto 
										(1972).  También realizó la 
										candelería de plata de la Soledad de San 
										Lorenzo y la del palio de Ntra. Sra. de 
										la Amargura, además de los ángeles 
										ceroferarios de entrevarales. Igualmente 
										labró numerosas obras para las 
										hermandades de La Macarena, destacando 
										la candelería y llamador del palio (1954 
										y 1955), la Cruz de Guía (1955) así como 
										las insignias basilicales. También 
										realizó para esta Hermandad los 
										atributos de la Virgen del Rosario 
										(1953). Para la Hermandad del 
										Cerro, cuando aún era de Gloria, realizó 
										en 1955 la Diadema, el 1960 el Puñal y 
										los candelabros de cola, actualmente en 
										la localidad de Gibraleón (Huelva)
 Bibliografía:
 
 Bermúdez Requena, José Manuel. Boletín 
										Hdad. Ntra. Sra. de los Dolores nº 44
 
										Fotos: Francisco Santiago© |