José
Antonio Garmendia nació en 1932 en
Sevilla , su profesión de químico quedó
pregnada en su aspecto, porque donde
triunfó es en el periodismo de pluma y
micrófono, como su autobiografía indica
y en el humorismo gráfico. Apóstol
itinerante de la ciudad de Sevilla (made
in Paco Robles), estaba muy vinculado a
publicaciones y todo lo referente
Sevilla.
Este es el
autorretrato en verso, con el que se
presentó a los lectores de El Correo de
Andalucía en junio de 1970:
«Nací en Sevilla; mi apellido es vasco.
Vasca mi sangre, vasca mi figura.
Temo a la gente, la cordial me apura.
La palmada en la espalda me da asco.
La hembra me enerva; le doy bien al
frasco.
Soy tímido a la vez que caradura.
De cuanto di, jamás pasé factura.
Cuando me pica la ilusión me arrasco.
Creo en Dios. Uso barba, como Cristo.
Como Judas también, como el demonio.
Me gusta el mundo y me horroriza el
mundo.
Soy uno más. Me canso, luego existo.
Adoro a mi mujer, me llamo Antonio,
y me muero segundo tras segundo.»
José
Antonio Garmendia Gil, uno de los
personajes más polifacético de cuantos
paseaban casi a diario por el centro de
Sevilla, falleció el miércoles, 25 de
abril de 2007. La ciudad se queda sin un
genio y los oyentes de Carlos Herrera
sin una maravilla. Se licenció en
Ciencias Químicas por la Universidad de
Sevilla y trabajó en un negocio de
maderas finas, oficio que compaginó con
el de dibujante.
José Antonio
Garmendia se inició en el humorismo
gráfico en los años cincuenta en la
desaparecida «Hoja del Lunes de
Sevilla». Una década después entró a
formar parte de La Codorniz.
Además de escribir en
periódicos, publicó más de una veintena
de libros entre los que se encuentran
«Poemas de pulpa y cascabel», los
recopilatorios «La fauna ibera» (1971) y
«El Locamerón» (1975), ambos con dibujos
publicados en «El Correo de Andalucía».
Entre sus numerosas publicaciones está
«Florilegio de chorradas» que editó
Signatura Ediciones en 1999. Ese libro
recoge, en tantas páginas como días
tiene el año, una recopilación de
acertijos, adivinanzas, curiosidades,
aforismos, refranes, recetas de cocina,
partes meteorológicos, horóscopo y
detalles históricos, de forma parecida a
la que se utiliza en los almanaques
conocidos como «de taco».
«La Taberna del Traga» y «La Pasión
llena de Gracia» publicados ya a
comienzo del presente siglo, son otros
de los títulos del polifacético
Garmendia que hace unos años reeditó «El
Diccionario de Cipriano Telera (y siete
cartas a opá)».

Bibliografía:
http://www.tebeosfera.com
Fotos: Presentación del Libro "La
Pasión llega de gracia" el 6 de marzo de
2001
Autor: Francisco Santiago© |