 n
un principio constituían el sistema de
entrada almohade que representaba un
incremento considerable del número de
obstáculos a salvar en caso de asedio.
Su ubicación en la zona más elevadas del
entorno, junto al adelanto de las líneas
en la liza y su trazado desenfilado,
cumplía a la perfección los principales
directrices defensivas.
Esto solución de ingreso a la ciudad fue
abandonado con lo edificación de las
Atarazanas cristianas. No así sus
estructuras, que continuaron en uso
dentro del recinto hasta finales del
siglo XV.
El establecimiento de las Pescaderias
(1493 - 1760) supuso la racionalización
de esta actividad, al reunir un
emplazamiento idóneo (junto al puerto y
el Postigo del Aceite) con unos
instalaciones adecuadas. la
configuración de las lonjas era variada;
sus dimensiones medias se sitúan en
torno a los 25m2, contando en todos los
casos con vanos de entrada desde la
calle interior.
La cronología de la muralla islámica de
Sevilla cuenta con dos hipótesis
contrapuestas. Desde el análisis de las
escasas e imprecisas fuentes
documentales. unas defienden su erección
en época almohade mientras, los más, se
inclinan por la autoría almorávide.
La investigación del Postigo del Aceite
en el interior de las Atarazanas plantea
nuevas incógnitas. La construcción de la
parte inferior a base de sillares
romanos reaprovechados y su diseño
original de acceso, están más cercanos a
topologías y métodos constructivos
califales que bereberes (almorávides y
almohades) De confirmarse esta teoría (ss.
IX y X), habrá que replantearse el
proceso constructivo del sector sur de
la ciudad bajo dominio islámico y la
relación existente entre el viejo
alcázar califal (actual alcázar) y esta
puerta, posiblemente coetáneos.
El acceso a lo ciudad desde el Arenal ha
sufrido numerosas transformaciones a lo
largo de la historia. Quizá uno de los
más significativas fue la almohade, al
convertir la primitiva puerto entre las
torres del Postigo en un ingreso en
recodo.
Este tipo de entrada será sustituido
durante la construcción de las
Atarazanos por un sistema de acceso
directo flanqueado por un baluarte
abocinado. Finalmente, tras la última
ampliación del edificio, estas
estructuras quedarán integradas en la
obra.
Durante el reinado de los Reyes
Católicos las Pescaderías se trasladarán
a esta nave del inmueble. Este hecho
supondrá la demolición parcial del
antiguo acceso y la realización de un
Mercado estable compuesto por 12 lonjas
grandes y 16 pequeñas que se organizaban
en torno a una amplia calla interior.
Las primitivas Atarazanas abarcaban
terreros en los que hoy están la iglesia
de San Jorge y el propio Hospital de la
Caridad, las filas de casas en
restauración frente al hospital en el
Paseo de Colón o el edificio de
Hacienda, donde aún se conservan parte
de los pilares de la primitiva fábrica
de la cual sobrevivieron siete naves.
Cronología:
1134.
Edificación de la cerca almorávide.
Desconocemos actualmente si pertenece a
este momento la muralla conservada o si
se trata de una reconstrucción almohade
sobre trazado almorávide o califal. Las
torres del Postigo podrían corresponder
o una puerta califal de acceso frontal
por su tipología y su fábrica a base de
cantería romana reaprovechada. con
reformas posteriores. La limpieza de la
torre incluida en las Atarazanas ha
abierto nuevas incógnitas acerca del
trazado primitivo de la cerca islámica.
1168. Referencias textuales almohades
que nos hablan del derribo de las
murallas existentes al lado del río a
causa de una fuerte inundación y su
reconstrucción en tiempos de Abu Yacub
Vusuf. Por ello la cerca conservada
podría corresponder a este momento.
1164. El cronista lbn Sahib al-Sala cita
lo construcción de unos atarazanas en el
espacio comprendido entre las puertas de
Bab al-Qatay (de los naves) y Bab al-kuhl
(del alcohol). Tradicionalmente se ha
interpretado este espacio como el
comprendido entre los postigos del
aceite y del carbón por lo que existía
la hipótesis de que estas Atarazanas
fueran las almohades reformadas por
Alfonso X.
La exploración arqueológica
no ha encontrado ningún resto asignable
a este primitivo establecimiento
Islámico en las siete naves estudiadas.
1220. Edificación de lo Torre del Oro
según el cronista Ibn Sahib al-Sala.
1221. Construcción de la barbacana y
transformación de la puerta de entrada
desde el Arenal a la ciudad en un acceso
en recodo, flanqueado por el antemuro y
una torre desenfilada. Para ello se
cortaron y anularon una serie de
edificaciones almohades que, adosadas a
la cara externa de la muralla, nos
confirman la fecha aportada por las
fuentes escritas (Rawd al-Qirtas). Con
ello se completa la defensa de la
capital del imperio almohade en Al-Andalus
con las más modernas soluciones
poliorcéticas debido al avance de las
tropas castellanos hacia el sur.
1248.
Toma de Sevilla por Fernando III.
Durante el asedio las Atarazanas
almohades son total o parcialmente
destruidas.
1252. Gracias a una inscripción
conservada conocemos la construcción de
los Reales Atarazanas entre los postigos
del Aceite y el Carbón en varias etapas
comprendiendo las actuales Atarazanas,
el Hospital de la Caridad y la
Delegación de Hacienda. El recinto
amplía su superficie hasta alcanzar 17
naves que, adosadas a la muralla,
integran lo barbacana y la puerta
almohade de acceso a la ciudad. Su
realización conllevó la modificación de
la primitiva entrada en recodo en una de
franqueo directo abocinado y,
finalmente, su reconversión en un
ingreso frontal entre las dos torres del
postigo tal como hoy la conocemos.
1300/1450. Múltiples referencias en
textos sobre la fabricación de barcos y
pertrechos en las Atarazanas.
1450. Abandono progresivo de la
actividad como atarazana. Acumulación de
limos de inundación en el interior del
establecimiento y surgimiento de
basureros (muladares) en el exterior del
inmueble.
1493. Licencia de los Reyes Católicos al
Concejo de Sevilla para trasladar a la
nave 1 del edificio las pescaderías que
se encontraban en la plaza de San
Francisco. Para su realización se
recrece la cota interior del edificio
para hacerlo compatible con las cotas de
la ciudad y olejarlas de las crecidas
del río. Durante su realización se
demuele parcialmente la barbacana y la
puerta almohade integrada en el
conjunto.
1502.
Los Reyes Católicos mandan vender las
galeras y aparejos presentes en el
recinto por su falta de uso. A partir de
este momento la construcción de barcos
se lleva a cabo en otras atarazanas del
reino.
1503. Constitución de la Casa de
Contratación de Sevilla, encaminada a
regular con carácter monopolístico el
tráfico mercantil con América y África
occidental.
1550. Primera mención sobre la
existencia de almacenes de Artillería en
el edificio de los que se han encontrado
restos.
1500/1700. Fragmentación histórica de
las primitivas Atarazanas. Segregación
de las cinco naves meridionales para
Aduana y Casa del Azogue (mercurio de
Almadén) para su uso en el beneficio de
lo plata en los minas americanas (actual
Delegación de Hacienda) edificación del
Hospital de la Caridad sobre las cinco
centrales; y compartimentación de las
siete septentrionales en locales de
alquiler vinculados a las actividades
portuarias (pescaderías, almacenes y
bodegas). Simultáneamente se desarrollan
las obras de acondicionamiento interior:
elevación del nivel de uso de las naves
y recrecido de los paramentos.
1718. Sevilla pierde el monopolio
comercial con América, acelerándose el
proceso de expansión de la Maestranza de
Artilleria.
1760-1783 El edificio tomo relevancia
como sede de la Real Maestranza de
Artillería durante el reinado de Carlos
I. Tras el desalojo de las pescaderias
de la nave 1 en 1760 la Maestranza
ocupará las siete naves comenzando un
intenso periodo de reformas que cambiará
la fisonomía del monumento con la
construcción de bóvedas, elevación de
segundos pisos, la realización del
Edificio de Cabecera, conservado, etc.).
1800.
Aumento de la superficie disponible para
almacenes y talleres de Artillería con
lo edificación de una segunda planta en
las naves 2, 4 y 6. Esta necesidad de
espacio propiciará la ejecución de una
primera arquitectura de madera en el
espacio situado frente al inmueble
(actual Teatro de la Maestranza).
1900. La Maestranza de Artillería
funciona a pleno rendimiento,
modernizando sus instalaciones con la
introducción de sistemas mecánicos que
amplían la productividad de los talleres
de fabricación de armas y accesorios
para las guerras de África.
1970. El edificio deja de utilizarse
como sede de la Real Maestranza de
Artillería, albergando usos militares
(Caja de Reclutas, Archivos, oficinas
etc,).
1991. Inicio de los estudios previos y
exploraciones arqueológicas.
1993. La Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía adquiere las siete
naves septentrionales de las antiguas
Atarazanas de Sevilla al Ministerio de
Defensa para su transformación en un
edificio de usos culturales. A partir de
esta fecha el espacio de las Atarazanas
se ha convertido en sala de exposiciones
y hay un proyecto de un futuro Museo.


Fotos: Francisco
Santiago |