
stán
situados en pleno corazón del barrio de
San Vicente, situados entre la calle
Baños y Miguel Cid, colindante con la
Capilla del Dulce Nombre de Jesús,
perteneciente a la Hermandad de la Vera
Cruz, copropietaria de los Baños.
Estos baños árabes
sufrieron excavaciones para delimitar
el conjunto monumental en 1983 y 1984,
estando en la actualidad en
restauración, pretendiéndose que para el
2006 puedan recuperarse para la ciudad
de Sevilla, coincidiendo con las obras
de restauración de la Capilla de la
Hermandad del Lunes Santo.
La Hermandad de la
Vera Cruz junto a los vecinos, lograron
que los Baños de la Reina Mora estén
siendo recuperados para Sevilla, gracias
a las ayudas de la Junta de Andalucía y
la Gerencia de urbanismo del
Ayuntamiento, acuerdo suscrito en julio
de 2002. Una vez terminadas las obras,
sin prisas pero sin pausas, podremos
asistir en sus instalaciones a veladas
de música clásica y de cámara y ser
visitados culturalmente durante tres
días a la semana.
En un principio las
obras tenían que haber terminado en el
año 2003, pero los cambios municipales
han retrasado su “reestreno”, esperando
que sea el 2006 el año de la
recuperación histórica, coincidiendo con
las reformas en la Capilla de la Vera
Cruz.
El hermano mayor,
comento a Arte Sacro que aunque sería lo
más deseado, lo más seguro es que las
obras de restauración de la capilla
concluyan antes que la de los Baños,
aunque lo importante es que no paren las
obras
¿Por qué de
la importancia de los baños?
Hasta en una de las
piezas claves de la literatura mundial
“Las Mil y Una Noches”, se indica que
una ciudad no está completa hasta que no
tenga un baño, al ir estos íntimamente
ligados al desarrollo e importancia de
las ciudades árabes. Se sabe de los
baños árabes que tenía el Alcázar que
mando construir al-Mutadid, el de Don
Fadrique y el de Doña Juana, este último
relacionados con los de la calle Baños.
En Sevilla tras la reconquista se hizo
un recuento de hasta 19 baños árabes.
Los Baños de la Reina
Mora fueron donados en 1551 al centro de
recogimiento de mujeres de mala vida
arrepentidas, con la advocación de Dulce
Nombre de Jesús. Sin embargo Ortiz de
Zúñiga sitúa esta fecha en 1562. En el
siglo XVII, cuando el edificio paso a
ser convento, fue reformado el edificio
en 1641.
En 1837 la comunidad
conventual por orden gubernamental se
une a la de San Leandro, siendo
suprimido el convento por la Junta
Revolucionaria en 1886, transformándolo
en Comandancia General de Ingenieros,
hasta su derribo en 1976, respetándose
el claustro y los baños.
En 1983 el edificio
es declarado Monumento Nacional,
descubriéndose la noria que alimentaba
el agua en los trabajos de restauración
aprobados por la Comisión Provincial de
Patrimonio Histórico.
En 1984 se derriba el
edificio moderno de la calle Baños 23,
excavándose el subsuelo para delimitar
los baños. La Hermandad de la vera Cruz
solicita información y calificación de
los restos exhumados para solicitar
subvenciones para la restauración y
conservación. En marzo de 1996 los Baños
son declarados Bien de Interés Cultural
por Decreto 104/1996.

Los Baños
Se piensa que el
nombre de Baños de la Reina Mora , pudo
ser alterado popularmente, pues se
piensa que estos baños eran los donados
a la reina Juana y que en un principio
se llamaron Baños Moros de la Reina.
Otros investigadores piensan que el
nombre viene de “Baños Moros” .
Los Baños actuales
contaban con tres niveles de ocupación.
Uno perteneciente a los siglos XIX y XX,
otro intermedio de la época del convento
de las agustinas, del cual se ha
recuperado material cerámico y la parte
árabe del periodo almohade, aunque parte
podría ser Taifa.
Los baños están
formados por un aljibe con varios
depósitos de cubierta abovedada en forma
de “U” comunicados entre si y el
edificio de los baños. El agua procedía
de un pozo de embocadura rectangular
situado entre los depósitos.
Era un baño de eje
lineal con patio (tepidarium) de nueve
compartimentos, una gran sala
rectangular con lumbrera y pequeñas
estancias cuadradas (caldariums). Las
Columnas y capiteles del patio datan del
primer tercio del siglo XIII. Eran baños
de aguas termales y frías. La decoración
es a base de ladrillos cal y pinturas,
estas últimas muy deterioradas de la
época en que estuvo abandonado el
edificio y en su interior se realizaron
fogatas.
La entrada a los
baños debía de producirse por la actual
calle Baños, a través de un portico que
daba al patio y vestuarios, además de la
gran sala con bóveda de cañón. Desde
esta se accede a tres habitaciones
accesibles a través de una triple arcada
de una de ellas, donde también estaría
situada la fuente o pila de agua. Estos
espacios conformaban el maslaj o sala de
relajación. La gran sala podría ser la
zona de agua fría.
El espacio formado
por la sala principal de los baños (al-bayt
al-wastani) ha sido el más reformado en
el siglo XVII. En sus orígenes fue una
sala central con cuatro corredores,
delimitada por dieciséis columnas con
basa, fuste liso con collarino superior
y capitel de mocábares y pilares de
forma rectangular con bóveda esquifada
de cuatro paños.
Próxima al aljibe y a
espaldas del al-bayt se encontrarían las
calderas, de las cuales no han quedado
vestigios. Se puede decir que es el
Hamman más grande de los que se
conservan de Al-Andalus y que podrá
formar parte de una mezquita que incluso
tendrá alminar (restos de cornisas en la
iglesia) y cuya planta podría ser lo que
en el siglo XIII fue el llamado Hospital
de San Fernando junto a los baños, del
cual no quedan restos.

Conservación
Cuando la ciudad fue
ocupada por los cristianos, los baños
siguieron funcionando, al menos hasta el
siglo XV. En el siglo XVI cuando pasó a
ser edificio de mujeres arrepentidas se
hicieron algunas reformas, como fue la
sustitución de una de las bóvedas y
pequeñas reformas que no aportaron
cambios importantes a la edificación.
En el siglo XVII es
cuando se le da al edificio la
transformación que ha llegado hasta
nuestros días, coincidiendo con el
convento de monjas agustinas,
realizándose reformas en todos sus
elementos. Igualmente en el claustro se
hallaron enterramientos sin disposición
y cubiertos de cal, lo que supone pudo
ser por alguna de las epidemias que
asolaron la ciudad.
Desde Arte Sacro
queremos dar las gracias a Ángel Jiménez
y José Sigüenza de la Hermandad de La
Vera Cruz por el aporte documental para
la realización de este estudio.
Los Baños de la Reina Mora podrían estar
para finales del 2007
El
viernes 9 de junio, Manuel Marchena,
Gerente de Urbanismo del Ayuntamiento
Hispalense, visitó las obras de los
Baños de la Reina Mora y la Capilla de
la Hermandad de la Vera Cruz, acompañado
por el Hermano Mayor, José Sigüenza
Molero y parte de su Junta de Gobierno.
En la visita,
Cristina Sánchez Mendoza, arquitecto y
directora de las obras, explico
detalladamente los pormenores de ambas
restauraciones, así como los logros y
nuevos descubrimientos.
Los Baños de
la Reina Mora
Aún en su primera fase de
consolidación estructural, que se ha
retrasado al haberse encontrado
problemas en las cimentaciones, al estar
la bóveda mucho peor de lo que parecía
estar originalmente.
Se ha terminado con las cimentaciones
y bóvedas y ahora están con la
cubrición, estando terminando por dentro
y terminando con la parte externa.
Esta primera parte está a falta de la
cimentación y colocación estructura
auxiliar al tener grandes empujes hacia
la fachada, aparte de construir una
fachada, pues la original se perdió.
El
edificio se encontraba en ruinas, de
hecho el proyecto se llama:
consolidación de los restos
arqueológicos. El mismo es almohade del
siglo XII en su origen, posteriormente
pasando por convento, cuartel y
abandonado hasta nuestros días, sin
cubiertas y con las bóvedas con
vegetación, prácticamente en el suelo y
apuntalado.
Esta fase terminará
en septiembre u octubre si todo va bien,
siendo la idea posteriormente acometer
la segunda fase, completando esta
actuación con revestimientos,
instalaciones y campaña arqueológica de
la parte delantera. Posteriormente
acometer la tercera que sería la
realización de la fachada a la calle
Baños.
El principal escollo
ha sido el mal estado de todo el
recinto, sobre todo debido al tiempo en
el cual los restos estuvieron
abandonados a su suerte. Por ejemplo,
las linternas anteriores al patio
estaban en un lamentable estado,
teniéndose que reconstruirse las mismas
a partir de un molde.
Igualmente la Bóveda
estaba muy daña. A pesar de esto, en la
parte donde se situaba un pequeño
sagrario o capilla, aun se conservan
algunos frisos con bajos relieves de
alusiones eucarísticas.
Las columnas del
patio han costado mucho su conservación,
al estar todo el conjunto en pésimas
condiciones. Se esta llevando a cabo la
consolidación de los arcos del patio,
pues apenas tenían cimentación y se está
reconstruyendo la bóveda central, que
fue derruida en el periodo en el cual el
edificio pasó a ser convento de las
monjas agustinas, para realizar un
claustro.
Según comento Manuel
Marchena, se podría hablar de finales de
2007 como fecha para la terminación de
las obras, cuya ultima fase pasará por
la construcción de la fachada de acceso
que da a la calle Baños, que fue
totalmente destruida. .
Según comento Manuel
Marchena, se podría hablar de finales de
2007 como fecha para la terminación de
las obras, cuya ultima fase pasará por
la construcción de la fachada de acceso
que da a la calle Baños, que fue
totalmente destruida.
Nuevos
Descubrimientos
Los descubrimientos
han conseguido situar el edificio en el
siglo XII, hallándose el arco de la
puerta de acceso que daba a la calle
Baños, situada en la parte trasera del
Retablo Mayor de la Capilla , lo que
demuestra que antaño los Baños ocupaban
toda la manzana, situándole como el más
grande de Andalucía por el perímetro que
ocupaban. Igualmente tenían otra puerta
que daba a la calle Jesús de la Vera
Cruz.
Como dato curioso, en
los arreglos de la fachada de la capilla
que dan a esta misma calle, se ha
encontrado una hornacina que contiene
pinturas, estando la misma pendiente de
fechado.

Puerta Jesús de la Vera Cruz |
|

Trabajos de Restauración |

detalles columnas |
|

Artesonado |

Construcción nueva cúpula |
|

Los Baños / Claustro |

Detalle Capitel |
|

Detalles columnas |
Más fotos en:
https://www.artesacro.org/Reportaje.asp?Que=&idReg=81&Pag=1
Bibliografía
Vera Reina, Manuel.
Intervención Arqueológica en los Baños
de la Reina Mora. Sevilla
González de León, F. Noticia histórica
del origen de los nombres de las
calles... (pag. 198)
Ortiz de Zúñiga, D. Anales eclesiásticos
y seculares... (pág. 381)
Llorden, P. A. Apuntes históricos de
conventos sevillanos... (págs. 10-13)
González de León, F. Noticia artística
de todos los edificios públicos... (pág.
182)
Álvarez Benavides, M. Explicaciones al
plano de Sevilla... (Tomo I, pág.335)
Valor Piechotta, M. Estructura urbana de
la Sevilla islámica (págs. 347-351)
Comez, R. Capiteles hispanomusulmanes d
elos siglos XII y XIII (págs. 317-318)
ArteSacro.orgFotos: Francisco
Santiago
Conocer Sevilla 2004 -
Francisco Santiago© | |