 ituada
en la orilla del Río Guadalquivir y
junto al Puente de San Telmo, fue
construida como parte del sistema
defensivo de la ciudad en los tiempos
almohades (s. XIII),
La Torre del Oro
formó parte de las defensas del Alcázar
y estuvo unida a éste por su muralla. Se
la llamó Borg-Al-dsageb, que en árabe
significa Torre del Oro, por el reflejo
de los azulejos que había en su parte
alta y que al darles el sol producían
tonalidades doradas.
Aunque
otra teoría dice que era la aduana donde
se controlaba el oro que llegaba de
América. La torre es una obra almohade
del primer tercio del s. XII. Su
estratégica posición, prevenía de las
posibles incursiones por el Río, estando
comunicada con el Alcázar y la Torre de
la Plata por las murallas.
Esta formada por tres
cuerpos, el mayor de planta dodecagonal
(12 caras), uno intermedio hexagonal (6
caras) y la parte superior, de forma
circular, este ultimo añadido en el
siglo XVIII por Sebastián Van der Bocht.
Sobre el por qué de
su nombre hay dos posibles versiones,
una que indica que el nombre le viene al
estar en su origen cubierta de azulejos
que, al darles el sol, reflejaban dando
la sensación de dorado (Borg-Al-dsageb).
Una segunda indica la procedencia del
nombre debido a que en ella se guardaban
los cargamentos de oro procedente de las
américas.
Desde sus orígenes la
torre ha sido en primer lugar defensa de
la ciudad y posteriormente embarcadero,
faro, prisión, vivienda, capilla y desde
1944, Museo Naval del Ministerio de
Marina.


Fotos: Francisco
Santiago |