 egún relata Ortíz de
Zúñiga la actual Ronda de Capuchinos era
denominado a principios del s. XIV
Degolladero de los cristianos, nombre que
proviene del gran número de cristianos que
murieron en las persecuciones del tirano
Abderramán, rey de Córdoba, que llenó de
crueldades la provincia.
A finales del siglo XVI y
comienzos del XVII es conocido por el nombre
de la Justa y Tela, ya que allí se
ejercitaban en justas y torneos los
caballeros de la época. De todas formas, ya
desde el mismo siglo XVII comienza a ser
nombrado como sitio de los Capuchinos, al
haberse fundado, extramuros y frontero a la
puerta de Córdoba e iglesia de San
Hermeregildo, un convento de frailes
capuchinos en 1627.
Ya en el siglo XIX, en
1868, pasó a denominarse, junto con la
actual Muñoz de León, Ronda de la Pastora,
en referencia a la Virgen de mismo nombre
venerada en el convento capuchino antes
mencionado. En 1891 se le impuso su
definitivo nombre, Ronda de Capuchinos, que
es la que conserva actualmente.
Por su condición de
espacios extramuros, desde el siglo XVII son
frecuentes las referencias a la acumulación
de escombros en la zona, y particularmente a
la formación de lagunas, en las que vertían
las aguas residuales, algunas tenerías y ,
estacionalmente, los alpechines de los
molinos de aceite situados intramuros, con
las consiguientes quejas acerca de los malos
olores y los peligros que entraña el
estancamiento de estas fétidas aguas para la
salud. Así en 1677, el Convento de
Capuchinos se queja de esta manera; ....se
hace relación del notable perjuicio que se
sigue a la salud de los religiosos de dicho
convento y los circunvezinos a las tres
lagunas que están cerca de él y la muralla,
por estar rebalsadas de agua con los vapores
y nieblas que ocasionan...”
La urbanización de esta
vía se inicia a mediados del siglo pasado,
con la construcción de un paseo arbolado. En
la década de 1870 se inicia el derribo de la
muralla y a partir de entonces se suceden
los proyectos de alineación para enlazar la
ciudad histórica con su periferia,
registrándose la última operación de
alineación en 1966.
Actualmente la vía cumple
una diversificada función pues, junto a la
residencial, es de destacar la concentración
de locales comerciales y agencias bancarias.
Es importante también la función sanitaria,
representada por el Hospital de la Cruz Roja
y la Clínica de Nuestra Señora de la Salud.
Pero sobre todo , como parte de la “ronda”
histórica de la ciudad, la Ronda de
Capuchinos cumple una importante función de
distribución del tráfico rodado. Las
actuales líneas de autobuses suplantaron en
su día a la antigua línea de tranvías, que
desde 1910 atravesaba la Ronda de
Capuchinos.
Texto: José Alfonso
Muriel - Fotos: Francisco Santiago |