ituado en la
Zona Norte de la Isla de la Cartuja,
tomó relevancia a partir de la Expo de
1992, estando presidido por el
impresionante Puente del Alamillo.
Cuenta con una superficie de 47
hectáreas, estando en el 2004 pendiente
de su ampliación, tanto en servicios
como en terreno.
El mismo se ha convertido en punto de
encuentro de numerosas familias, sobre
todo en la época primaveral,
desarrollándose en él numerosas
actividades culturales: exposiciones
caninas, teatro y marionetas al aire
libre, veladas, etc...
Cuenta con diverso mobiliario urbano
para la realización de actividades
deportivas y, sobre todo, con zonas
dedicadas a los más pequeños. El Parque
se estructura en torno a dos lagos y con
gran cantidad de vegetación, algunas
especies heredadas del jardín botánico
de la Exposición Universal de 1992.
Accediendo al Parque
desde el Puente del Alamillo (nuevo
referente de la ciudad por obra y gracia del
arquitecto Santiago Calatrava) llegamos a
una gran rotonda de entrada.. En los
alrededores de la misma podemos ir
observando algarrobos, olivos y pinos y un
poco más allá fresnos y olmos. A nuestra
derecha y justo después del aparcamiento
dispuesto para los usuarios encontramos una
zona cerrada actualmente al público. Es esta
zona, poblada de naranjos y de vegetación de
matorral, la que servirá en un futuro como
ampliación del parque, siendo la intención
de la directiva del mismo la de conservar al
máximo el carácter actual de la zona ya que
es aquí donde se establecía la antigua
huerta del Alamillo, citada en las obras de
Cervantes y Lope de Vega.
El parque del Alamillo se
ha consolidado, ya como uno de los espacios
fundamentales para entender el carácter de
la ciudad a través de la gente que lo
habita. Este hecho se debe en gran medida a
la promoción desde la propia dirección del
parque, de múltiples y diversas actividades
socio-culturales-deportivas que se dan cita
en el ámbito del mismo durante todo el año,
atrayendo a gente de toda la ciudad y
convirtiendo al Alamillo en un auténtico
parque metropolitano. Siendo propiedad
de la Junta de Andalucía viene siendo
gestionado por la Empresa Pública del Suelo.

Texto: Ayuntamiento de
Sevilla - Fotos: Francisco Santiago |