ertenecientes a un
antiguo palacio almohade, mandado a
construir por un califa en 1171, siendo
regados por medio del acueducto conocido
como Caños de Carmona.
Tras un periodo de
relativo abandono, la zona ha sido
recuperada como jardín, gracias a la
reurbanización y auge de la zona del barrio
de Nervión y zona de San Bernardo, habiendo
sido declarados Bien de Interés Cultural.

El Palacio de la Buhaira
fue construido a extramuros de la ciudad por
iniciativa del califa Abu Ya Qub Yusuf,
quien comenzó el Alcázar y la Mezquita Mayor
de Sevilla y estableció la capitalidad de
Al-Andalus en Isbilia. Para embellecer sus
jardines se trajeron del Aljarafe sevillano
escogidos olivos y llegaron a plantarse más
de diez mil pies, además de árboles varios,
vides y frutales de las especies más
variadas. En la actualidad el Palacio de la
Buhaira es un Centro Cívico, con sala de
exposiciones.

De nueva planta se hizo
la Buhaira, palacio de gran relevancia por
sus jardines, árboles frutales y cultivos
que se regaban con el agua de los Caños de
Carmona, antigua conducción romana. La zona
almohade corresponde a pequeño pabellón
situado al sur de la gran alberca y dotado
de numerosos elementos que muestran un
complejo sistema de riego y de juegos de
agua en relación con la arquitectura. El
agua era traida desde el acueducto de
Carmona.
El conjunto fue vendido a
Catalina de Ribera, siendo de esta época la
conocida como Huerta del Rey, cuyos cultivos
se mantuvieron hasta el siglo XX. El
conjunto está formado por el pabellón nazarí
llamado Santa María de los Ángeles, las
ruinas del antiguo Palacio de la Buhaira, la
Alberca, la Puerta de San Agustín, calle
Nueva, la Portada de las Almenas y la
Portada de Tejaroz. La reordenación urbana
del sector, como indicamos al principio, ha
propiciado la creación de la Avda. de la
Buhaira a cuyos lados se extienden los
jardines y zonas de recreo, tertulias y
paseos.
Fotos: Francisco José
Marín Fatuarte© |