La infanta María
Luisa Fernanda de Borbón y Borbón donó a
la ciudad de Sevilla los jardines del
Palacio de San Telmo en el año 1893,
residencia de los Duques de Montpensier
(s. XIX).
Su diversidad botánica que ya tenía, fue
ampliada a partir de 1911, por el
ingeniero francés Forestier cuando se
dio a conocer la realización en 1929 de
la Exposición Iberoamericana,
adaptándose el mismo como parte de la
muestra y como parque público. El parque
cuenta con una extensión de 400.000
metros cuadrados.
El eje central del Parque de María Luisa
está formado por el Monte Gurugú, al
cual se accede por una escalera circular
desde la cual se contempla una
perspectiva elevada del mismo con
cascada incluida.
Abundan las fuentes donde podemos
destacar la renacentista con
reminiscencias árabes de la Fuente de
los Leones. El parque tiene un estanque
artificial llamado la Isleta de los
Patos, además del Estanque de los Lotos.
El conjunto del parque se completa con
las Plazas de España y América.
Entre la vegetación, podemos encontrar
jaboneros, rosales, palmeras. arrayanes,
acacias, olmos, laureles, adelfal y
rosaledas, entre otras especies y
estando ornamentados los jardines con
estatuas, columnas, escalinatas y sitios
de descanso, así como zonas deportivas y
de recreo para los más pequeños.
Como parte monumental del parque, hay
que destacar la Plaza de España, obra
del arquitecto Aníbal González, la Plaza
de América, donde se ubican el Museo
Arqueológico (Pabellón Renacentista), el
Museo de Artes y Costumbres Populares
(Pabellón Mudéjar) y el Pabellón Real,
este último de estilo gótico, obra de
Aníbal González. Aparte de estos
pabellones construidos con motivo de la
Exposición, también destaca el de Perú.
Pero no sólo se realizaron labores de
arquitectura, también hay importantes
piezas escultóricas, como la Glorieta de
Gustavo Adolfo Bécquer, con esculturas
realizadas por Coullaut Valera; la de
Torcuato Luca, la de los Hermanos
Machado o la dedicada a María Luisa,
homenaje realizado en piedra por la
donación del Parque.

Texto: José Alfonso
Muriel - Fotos: Francisco Santiago |