 l
Parque de los Príncipes de España se
inaugura en 1973, con la clara vocación de
constituirse en una zona verde de carácter
funcional, capaz de satisfacer las
necesidades del amplio sector de la
población establecida en los barrios de
Triana y Los Remedios.
El Parque de los
Príncipes, ejecutado con un diseño que
responde esencialmente a una concepción
funcional del jardín, presenta en sus
100.000 m2 un trazado paisajista en el que
predominan las praderas amplias y abiertas,
con caminos sinuosos y asfaltados.

La ría atravesada por un
puente, poblada de patos, y la isleta
central, constituyen elementos centrales y
muy populares del parque.
Desde el punto de vista
del diseño jardinero es, sin embargo, el
original trazado de la antigua rosaleda, el
que presenta mayor interés.
El resultado es un parque
luminoso y alegre en el que, no obstante,
hay paseos flanqueados por naranjos,
jacarandas, ciruelos de Japón o tipuanas.
Resaltar que en el parque
está la llamada “Glorieta de Viena”, con
juegos infantiles instalados con ocasión de
la Exposición Universal de Sevilla celebrada
en 1992, como símbolo de amistad de las
ciudades de Sevilla y Viena.



19.04.05.
El estanque del parque de los Príncipes
amaneció el 18 de abril de 2005 lleno de
patos muertos. Gloria Gamito. ABC
SEVILLA. Algunos usuarios del parque de Los
Príncipes se llevaron ayer sobre las once de
la mañana una fea impresión al acercarse al
estanque. En él flotaban muertos una gran
cantidad de patos y el agua estaba
amarillenta y sucia. Una joven que acude con
su perro asiduamente comentó que en el agua,
mal oliente, flotaban, hinchados, numerosos
patos y una oca agonizaba junto a un árbol
en uno de los paseos. Un señor con un cocker
negro y que llevaba una bolsa de pan para
los patos habló con uno de los jardineros y
le echó en cara que los animales habían
muerto porque nadie les había echado de
comer en una semana, la de Feria, en la que
el Parque ha estado cerrado para evitar que
lo destrozaran. Esta es la explicación que
los usuarios han dado a esta súbita
mortandad. El operario le contestó que a
ellos no les daban comida para los patos.
El caso es, comentaron ayer por la tarde
algunas señoras asiduas de la zona verde,
cuando ya no había rastro de los patos y
gansos muertos, que el jueves de Feria el
estanque lo habían vaciado y lo estaban
limpiando: «Había trabajadores con botas
altas que aspiraban el cieno con mangueras
con ayuda de un camión. Incluso habían
venido de Medio Ambiente y se llevaron
tortugas y carpas porque iban a vaciar la
ría. Dijeron que a algunas tortugas no las
encontraban porque estaban bajo el cieno y
es que las tienen numeradas. Lo vimos porque
entramos al parque por una valla que está
rota».
Sin embargo el color del agua del estanque
ayer, ocre, no daba a entender que era
limpia, y que el estanque estaba acabado de
llenar. En él flotaban peces muertos y
numerosos bollos, e incluso barras, de pan,
que la gente llevó a los patos, aunque ya
era demasiado tarde. También,
afortunadamente había tortugas vivas. Se
veían sólo cuatro patos comunes y tres de
los salvajes que hacen parada en Sevilla.
Las señoras comentaban que faltaban muchos
ya que antes de Feria el suelo de la isleta
casi ni se veía de todos los que eran.
Comentaron que diariamente, con gran
fidelidad, un matrimonio mayor viene de muy
lejos en autobús para traerles pan. Sobre al
agua del estanque dijeron que con ella
riegan y que el jardinero les dijo que
tuvieran cuidado con los perros para que no
la bebieran y se pusieran malos. También se
quejaron de la gran cantidad de ratas que
tiene el recinto: «Las ratas, grandes como
ardillas, son las reinas del parque».
ver video
Texto y Fotos:
Marcelino Martínez Guerrero |