  a Plaza de la
Encarnación posee una planta de
considerable dimensiones y de trazado
sensiblemente rectangular, como
resultado de las alienaciones a las que
ha sido sometida.
La formación de este
espacio libre en el núcleo del casco
histórico de la ciudad es resultado de
distintas operaciones urbanísticas que
se prolongan desde el siglo XVI hasta
prácticamente nuestros días.
A finales del siglo XVI el Ayuntamiento
procedió a la adquisición y derribo de
unas casas en uno de los extremos, entre
la Plaza de Don Pedro Ponce y la actual
Laraña, con a intención de que “todas
las personas de a pie y a cavallo que
pasaren por allí, por ser como es el
paso de mayor concurso y pasaje que ay
en la ciudad, lo puedan hacer de mucha
comodidad, y los coches y literas que
ordinariamente van de la gente principal
de esta ciudad, pueda estar y rebolber
sin estorvar el paso como se hace agora
en la calle y puerta principal, que es
ocasión de mucha incomodidad para los
que van a la Iglesia...” (08-06-1587).
La construcción de un convento de
religiosas agustinas en el año 1591 da
nombre a este espacio tan heterogéneo.
Es así como tras el derribo de la
manzana del convento de la Encarnación
(en 1810), quedaron integrados en esta
Plaza distintos espacios hasta entonces
diferenciados; Plaza de Regina, Calle
del Correo, Calle del Aire y Plaza Don
Pedro Ponce. En 1820 se construye un
mercado que no solo ocupó los terrenos
de la manzana derribada, sino que
incluso se extendió a parte de las
primitivas plazas de la Encarnación y
Regina.
De esta manera el espacio libre
entre el mercado y la entrada de Puente
y Pellón quedó reducido a una calle
ancha. El interior del mercado se
organizaba en tres amplias calles, con
galerías cubiertas, a ambos lados de las
cuales se situaban los puestos ordenados
según los artículos de venta: pan ,
frutas y hortalizas, carne fresca y
chacina, pescado....y en su centro se
situaba una fuente mármol (la que está
en la actualidad en la Plaza) rodeada de
4 árboles.
En 1848,
dentro del proyecto de creación de un
gran eje de comunicación Osario-La
Campana, se derribó el tercio meridional
del mercado, y los terrenos resultantes
se utilizaron para poner en comunicación
directa Laraña e Imagen y se urbanizó la
Plaza con la disposición y elementos que
han llegado hasta hoy. La Plaza, se
dispone con un basamento circular
ordenado en torno a la histórica fuente
de mármol instalada originariamente en
la plazuela de la Encarnación en 1720,
trasladada al interior del mercado
cuando éste fue construido un siglo mas
tarde, y de nuevo recuperada como
elemento central de la Plaza que se
construye entre 1848 y 1950.
En 1971 se denuncia el estado ruinoso
del mercado, por lo que en el año 1973
se procedió a su demolición. Utilizada
como aparcamiento de vehículos y cochera
de la empresa TUSSAM, actualmente está
siendo objeto de un estudio arqueológico
y a la espera de aprobarse un proyecto
para lo que será el nuevo centro de ocio
y mercado. Que duda
cabe que el mercado de la Encarnación ha
condicionado sobremanera el ambiente de
su entorno, con vendedores ambulantes,
hortelanos que acudían cada mañana a
instalar sus productos para la venta,
cigarreras, denuncias por engaño de
calidad......Asimismo hasta la década de
los 70´s se registraban peleas, motines
de vendedores y enfrentamientos con los
mismos carabineros. Actualmente la
principal función de la Plaza de la
Encarnación , es el ser uno de los
principales nudos de enlace del servicio
de transportes públicos de la ciudad.


La Encarnación del Siglo XXI (Fuente:
ABC de Sevilla)
Una estructura con forma de seis grandes
setas unidas por la cubierta que se
extienden desde los aledaños de la calle
Puente y Pellón hasta los de la calle
Regina ha resultado la idea ganadora del
concurso internacional de ideas
convocado por el Ayuntamiento de Sevilla
para la plaza de la Encarnación.
El jurado ha seleccionado esta
propuesta, elaborada por el estudio del
arquitecto alemán Jürgen Mayer y con un
coste estimado de unos 33 millones de
euros, entre un total de diez
finalistas, quedando en segundo lugar la
de Union Office de Barcelona, This is
Tomorow, que proponía una plaza elevada
y por completo descubierta y en tercer
puesto la de los holandeses Unden G. M.
B. H, Viridiana, donde se planteaba una
estructura con forma de porción
triangular elevada y sustentada por un
edificio central.

El arquitecto Jürgen Mayer se mostró
satisfecho por el resultado del
concurso, que se ha inspirado en los
ficus milenarios que existen en la
cercana plaza Cristo de Burgos, con
estructuras oradadas que dejen pasar la
luz y al tiempo den sombra. Explicó que
han pretendido crear un icono de
disfrute público y que dinamice esta
zona del centro de la ciudad.
Metropol Parasol ha sido diseñado por un
equipo de cinco arquitectos y tiene un
coste estimado de ejecución 33 millones
de euros, según explicó el también
arquitecto Andre Santer, quien destacó
que se puede ejecutar por fases.
El estudio alemán deberá realizar ahora
el proyecto de ejecución de obras, cosa
que según estiman les podría llevar un
año, aunque el Ayuntamiento pretende
licitar la obra a finales del presente
año. En cuanto a la construcción,
calculan que se necesitarán dos años
más.

El proyecto consta de cuatro niveles,
los restos arqueológicos, a los que se
accede por distintas escaleras que
permiten la entrada de la luz diurna al
atardecer y donde habrá unos 800 metros
cuadrados para tiendas. Sobre él estará
el mercado de abastos, con unos 4.500
metros cuadrados de superficie con unos
68 puestos -algo "indicativo y
flexible", según Meyer-. El mercado
tendrá en el suelo 'ventanas' para
asomarse a los restos y su techo también
permitirá el paso de la luz en algunos
puntos.
El techo del mercado es a su vez el
suelo de una gran plaza pública, algo
elevada sobre la superficie y de donde
emergen los seis grandes pilares de las
'setas'. Un ascensor lleva hasta la
cubierta, que se encuentra a unos 30
metros de altura, ligeramente por encima
de los edificios que se encuentran en la
zona y donde se ubica un mirador en
forma de "nube" desde el cual contemplar
"toda la ciudad".
Aparcamientos
El proyecto también actúa sobre dos
edificios, el de la esquina de la calle
Puente y Pellón, y el del actual mercado
provisional, junto a Regina. El primero
lo conserva tal cual dotándolo de usos
culturales y sus 41 plazas de
aparcamiento las convierte en parking
rotatorio, mientras que plantea demoler
el segundo y crear un inmueble de tres o
cuatro plantas que albergue bien plazas
de aparcamiento -32 por planta- o
también usos deportivos.
Además, prevé un aparcamiento
subterráneo con otras 57 plazas junto a
la calle Regina, con lo que se podrían
lograr un máximo de 226 plazas de
aparcamiento.
La propuesta más cara
El jurado comenzó a deliberar sobre los
diez proyectos finalistas en la noche de
ayer viernes, según explicó el concejal
de Urbanismo del Ayuntamiento de
Sevilla, Emilio Carrillo, seleccionando
primero los cinco que mejor se adecuaban
a los criterios del concurso, y haciendo
una nueva criba en la que quedaron sólo
tres.
En este sentido, se tuvo en cuenta el
espacio público, la accesibilidad, el
diseño del mercado y de los restos
arqueológicos, y una gestión "viable".
Quedaron fuera cinco en tesa primer
acriba, Estratos históricos, Spatium,
Sahel, Relieve y Umbrage.
El resto se clasificaron en dos, los que
destacaban en el sentido arquitectónico
-No-Dos, y Ha llegado la hora de los
tiempos ligeros- y los que lo hacían por
su imagen e impacto, Viridiana, Metropol
y This is Tomorrow. De estos tres, en la
mañana de hoy y tras más de tres horas y
media de discusión se eligió a Metropol,
el más caro de los tres, con un coste
estimado de unos 33 millones de euros. Texto: José Alfonso
Muriel - Fotos: Francisco Santiago |