 arece ser que desde
la calle Duque Cornejo a las
proximidades de San Hermeregildo era
conocida, al menos desde el siglo XVI,
como plaza de San Julián, por la iglesia
de igual advocación allí existente.
La
plaza de “San Julián” o plaza de la
Cruz, por la que allí se levanta, pudo
corresponder al que fue cementerio de la
collación.
En 1649, en memoria
de los allí sepultados a raiz de la
peste padecida por la ciudad, se colocó
una cruz de hierro, que en 1735 se rodeó
con
una baranda del mismo material.
Un
siglo mas tarde aún se cobservaba, pero
debió perderla en fexha indefinida, pues
en 1940 se acordó “...instalar en la
plaza que existe delante de la iglesia
de San Julián, la cruz de hierro
artística que estaba adosada en la
fachada del templo....”.
A finales del siglo
XIX se instaló un centro de
beneficencia para niños denominado
Asilo de San Cayetano, y en 1934 se
instaló la institución Amigos del Niño,
fundada en 1927 por el conde de Colombí,
que se dedicaba a distribuir leche entre
los niños de los barrios mas pobres;
actualmente es un centro escolar
regentado por una institución religiosa.
Distintos autores han
coincidido en definir a esta plaza de
San Julián como la plaza del pueblo:
Romero Murube la llamaba “plaza del
pueblo grande” (Sevilla en los labios) y
Manuel barrios exclamaba en Sevilla,
Lirio y Clavel:
“¡Plaza de pueblo
andaluz
-casitas limpias y blancas
y el sol, que acaricia y besa
sus geráneos y albahacas!..”
La salida procesional
de la Hermandad de la Hiniesta fue
recogida por Juan Sierra de esta manera:
(de Palma y Cáliz de Sevilla):
“La gala de aquella
tarde medía justamente el umbral de la
primavera. Todo era bienestar, orden y
reposo. Una intimidad comunicativa de
tela y flor corría presurosa a lo largo
de las mas blancas galerías del alma.
Ibamos a San Julián seguros de no
encontrar sitio y luego se cabía
perefectamente. Aquel recinto apresaba
una luz de atrio cortijero, una luz
honda y vegetal de platino y almendra”
Texto: José Alfonso
Muriel - Fotos: Francisco Santiago |