 ernán
Ruiz Jiménez, arquitecto renacentista,
nació en Córdoba en 1514, falleciendo en
la ciudad de Sevilla el 21 abril 1569.
En su época se le llamó "El Mozo", para
distinguirlo de su padre, Hernán
(Rodríguez) Ruiz, y también "El Viejo",
para diferenciarlo de su primogénito,
Hernán Ruiz (Díaz), pues los tres fueron
arquitectos y trabajaron sucesivamente,
y a veces a la vez, en los mismos
lugares; modernamente se le llamado, por
lo mismo, "El Joven" y "Hernán Ruiz II".
A
demás de ejercer la profesión libre,
ejerció los cargos de maestro mayor en
las catedrales de Córdoba (1547-) y
Sevilla (1557-1569), en el obispado de
Córdoba y en el arzobispado de Sevilla
(1562-1569), en el Cabildo civil o
Ayuntamiento de Sevilla (1560-1569) y en
el hospital de las Cinco Llagas de
Sevilla (1558-1569).
Se trata, sin duda alguna, del mejor
arquitecto que ha nacido en Andalucía,
con una obra parangonable a la de
cualquier profesional del Renacimiento
italiano de primera fila; realizó obras
civiles y religiosas, públicas y
privadas, trabajos de planificación
urbana, comunicaciones e hidráulica,
mobiliario y arquitectura efímera,
ingenios, escritos y dibujos y ejerció
la docencia, todo ello en las actuales
provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba,
Huelva, Jaen, Málaga y Sevilla, entre
julio de 1530, cuando se tituló en
Córdoba como alarife, siendo ya cantero,
y el año de su muerte; sólo está
documentado un viaje fuera de estos
territorios, pues en 1544 huyó a Lisboa
por causa de unas deudas, volviendo a
Córdoba el mismo año; desde enero de
1558 residió en Sevilla.
El 20 de
Abril de 1.569 hizo testamento, dejando
a su hijo mayor su biblioteca, en la que
había numerosos libros de arquitectura,
entre ellos los de Alberti y Durero y
quizas varios centenares de folios que
aquel, o quizás otros familiares, se
encargaron de primero de usar y saquear,
y más adelante de ordenar, completar,
numerar, y encuadernar, formando un
volumen miscelaneo dotado de cierta
coherencia,
En los
dibujos y textos e detectan influencias
de Serlio, Vignola, Durero, Parmigianino,
Herrera y Vesalio, y nos ofrece además
de una traducción incompleta de Architectvra de Vitruvio, la mas antigua
conocida de las que se efectuaron al
castellano; la parte gráfica la
constituyen varios centenares de dibujos
de Geometría, Perspectiva, Anatomía,
Cantería, Asoleamiento, Carpintería, y,
sobre todo, de experimentos
arquitectónicos: órdenes, plantas,
alzados, secciones, ventanas, portadas,
escaleras, molduras y un largo
repertorio de formas variadísimas;
algunos tiene relación con su obra
construida, pero sobre todo con la
iglesia del hospital de las Cinco
Llagas, actual Parlamento de Andalucía;
probablemente el volumen pasó a
propiedad de un arquitecto cortesano,
Juan de Minjares, y luego llegó a poder
de algún profesional residente en
Toledo, donde quizás lo compró Carderera
en el siglo XIX.
De la
biblioteca de este erudito, con el
intermedio de Gómez Moreno, pasó
finalmente a la Biblioteca de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid. Según
noticias tardías escribió también un
Libro de Masonería.
OBRAS.
Entre sus obras destaca las realizadas
en la Catedral de Sevilla, donde el
sábado 25 de Diciembre de 1.557 cobró su
primer sueldo como Maestro Mayor de la
Catedral de Sevilla; diez días más tarde
presentó los proyectos para la nueva
Sala Capitular y el acrecentamiento de
la Giralda. Intervino, hasta su muerte,
en los siguientes lugares: capillas
Real, de la Antigua, de la Concepción,
de Scalas, del Mariscal, de la Estrella,
y del Sagrario, Consistorio y
anexos, Giralda y patio de los Naranjos.
Tiene igualmente obras de Córdoba y su
provincia, y en menor medida en las de
Sevilla y Cádiz, aunque al intervenir de
manera consecutiva los tres Hernán no
siempre es fácil diferenciar sus obras.
También dejo obras en Calera de León
(iglesia parroquial), en la provincia de
Huelva, en Málaga y en Cantabria.

BIBLIOGRAFÍA.
LÓPEZ MARTÍNEZ,
C. 1949; El arquitecto Hernán Ruiz en
Sevilla. Disertación documental,
Sevilla.
NAVASCUÉS
PALACIO, P. 1974; El Libro de
Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven.
Estudio y edición crítica, Madrid.
DE LA BANDA Y
VARGAS, A. 1974; El arquitecto andaluz
Hernán Ruiz II, Sevilla.
MORALES
MARTÍNEZ, A.J. 1996; Hernán Ruiz, "el
Joven", Madrid.
AMPLIATO
BRIONES, A.L. 1996; Muro, orden y
espacio en la Arquitectura del
Renacimiento andaluz. Teoría y práctica
en la obra de D. Siloe, A. Vandelvira y
H. Ruiz II, Sevilla.
JIMÉNEZ MARTÍN,
A. et alii, 1997; El Parlamento de
Andalucía, Sevilla.
Fuente:
www.arquired.es
Fotos: Francisco Santiago© |