Antonio Machado nació
en Sevilla, en el año 1875 en el Palacio
de las Dueñas, muiendo en la localidad
francesa de Colliure en 1939. Gran Poeta
sevillano perteneciente a una familia
liberal políticamente hablando,
trasladándose a Madrid en 1883 al
obtener el abuelo paterno una cátedra en
la Universidad central. Junto a su
hermano Manuel, estudió en la
Institución Libre de Enseñanza.
En 1900 obtuvo el
grado de bachiller. Hasta entonces,
había intentado abrirse camino como
actor en la compañía de Fernando Díaz de
Mendoza, ya había escrito algunos
artículos en el periódico La caricatura
y había viajado a París (1899), donde
trabajó en la editorial Garnier y
conoció a Jean Moréas, Oscar Wilde, Pío
Baroja y, en un segundo viaje (1902), a
Gómez Carrillo, que le proporcionó un
empleo en el consulado francés de
Guatemala. En 1901 publicó sus primeros
poemas en la revista Electra.
En 1902 conoció a
Juan Ramón Jiménez, y a finales de ese
mismo año apareció su libro Soledades,
con fecha de 1903; la obra se reeditó en
1907 con el título de Soledades,
Galerías y otros poemas, al tiempo que
el autor obtenía la cátedra de francés
en el Instituto de Soria. Dos años más
tarde contrajo matrimonio con Leonor
Izquierdo. En 1910, la Junta de
Ampliación de Estudios le concedió una
beca de un año para estudiar en París,
donde siguió las clases de Bergson y de
Bédier. Leonor enfermó gravemente y, en
1911, regresaron a Soria; poco después
de la muerte de su esposa apareció
publicado Campos de Castilla (1912).
Machado pasó al
Instituto de Baeza; su obra adquiriría
un tono cívico de preocupación nacional
y abundaría en descripciones
paisajísticas. La Residencia de
Estudiantes le editó en 1917 las Poesías
completas, donde se incluían
composiciones inéditas. En este mismo
año obtuvo el título de licenciado en
Filosofía y Letras, y Saturnino Calleja
le publicó sus Páginas escogidas. En
1919 apareció una segunda edición de
Soledades, Galerías y otros poemas y
consiguió un traslado a Segovia, en cuyo
Instituto profesó hasta 1931. Durante
esta época fue nombrado miembro de la
Real Academia Española (1927), viajó
frecuentemente a Madrid y publicó en El
Sol, Índice y Revista de Occidente,
donde aparecieron los primeros poemas
del cancionero apócrifo de su heterónimo
Ábel Martín». Es probable que conociese
entonces a Guiomar, nombrada una y otra
vez en la última parte de su obra. Junto
a su hermano Manuel presentó varias
comedias teatrales, entre las que cabe
mencionar Desdichas de la fortuna o
Julianillo Valcárcel (1926).
En 1934 aparecieron
los primeros trabajos de otro de sus
heterónimos, «Juan de Mairena», en el
Diario de Madrid; por otra parte,
residía ya en la capital española y
profesaba en el Instituto Calderón de la
Barca. Sus últimos textos serían Nuevas
canciones (1924), De un cancionero
apócrifo (1924-1936) y la recopilación
de prosas Juan de Mairena (1936). Al
estallar la guerra radicalizó sus
posiciones en favor de la República. En
1939 se exilió en Francia, donde fue
ingresado en un campo de refugiados,
gracias a la gestión de Jean Cassou y de
otros intelectuales franceses. Murió
poco después que su madre, junto a quien
permanece enterrado en el cementerio de
Colliure.

Fotos: Francisco Santiago© |