 ntonio
Eslava nació en la ciudad de Carmona el
día 13 de mayo de 1909 en la calle Pedro
I, en la antigua casa que con el número
4 estaba junto a la Iglesia de San
Felipe, donde fue bautizado.
Cursó los primeros estudios en las
escuelas del Santísimo Sacramento de los
Padres Salesianos. En 1929, y gracias a
la beca que le concede el Excmo.
Ayuntamiento de Carmona, marcha a
estudiar a la Escuela de Artes Aplicadas
y Oficios Artísticos de Sevilla. Bajo
las enseñanzas de los profesores Manuel
Echegoyan, José Lafita y José Luis
Vasallo se forma la sensibilidad
artística de Eslava; pronto destacará
entre el alumnado, siendo premiado en
sucesivos cursos, obteniendo los de
modelado y vaciado en los años 35 y 36
del siglo XX.
En este último año obtuvo además el
Premio Extraordinario de la Excma.
Diputación y el del Excmo. Ayuntamiento
de Sevilla en la sección de Artes y
Oficios. Obtendrá además el premio de la
Escuela de Artes y Oficio en 1937 que le
reconoce la asistencia, puntualidad y
dedicación a la asignatura de
metalistería artística, y el primer
premio por oposición en la asignatura de
composición decorativa y escultura.
Los numerosos reconocimientos en su buen
hacer le permiten entrar en 1947 en el
taller de Castillo Lastrucci, el más
importante en esos momentos en Andalucía
dedicado a la imaginería sacra, que
principalmente reponía las obras
perdidas en los excesos de la revolución
y de la guerra civil. En este taller
trabajaría junto a Rafael Barbero,
Manuel Escamilla y Adolfo Castillo.
En
1956 y tras diferencias con Castillo
Lastrucci, establece su propio taller en
un corral de San Juan de la Palma , ya
en 1943 había tenido un obrador propio
en la Plaza de Menjibar. Durante
los años que trabaja en el taller de
Castillo, sus obras siguen el estilo del
maestro, de forma suaves y serenidad en
los rasgos; a partir de 1950 su hacer
evoluciona hacía una plástica que busca
un mayor realismo. Debe reconocerse a
Eslava como un innovador en las imágenes
de la dolorosa en la escuela Sevillana,
pues introduce en ella, con gran
originalidad creativa, las pautas del
escultor murciano Francisco Salzillo.
Antonio además les realiza expresivas
manos de gran belleza, delicadas y
perfectamente labradas; el imaginero
recibirá numerosos encargos de otros
escultores y hermandades para realizar
juegos de manos para imágenes ajenas.
En 1975 al morir su madre, se traslada
al cercano pueblo de San Juan de
Aznalfarache, estableciendo su taller
vivienda en la calle Lepanto, donde
trabajaría hasta que en 1983, ya
enfermo, unos amigos carmonenses, la
familia de Enrique González le traslada
al hospital-residencia de la Santa
Caridad de Carmona, donde falleció el
día 18 de diciembre, a los 78 años de
edad. La familia que se hizo cargo de su
vuelta a Carmona, procedería junto a su
hermandad a su entierro, haciéndose
cargo la hermandad del Sagrado
Descendimiento de sus restos y
sepultura.
El 28 de junio del año 2002, el Pleno
del Ayuntamiento, acordó designar el
nombre de este imaginero a una plaza. El
26 de abril de año 2003, el Consejo de
Hermandades y el Excmo. Ayuntamiento de
Carmona, descubrieron un azulejo
conmemorativo en la calle Pedro I, donde
nació Eslava.
El 27 de abril de 2008, al cumplirse el
veinticinco aniversario de la muerte del
insigne imaginero don Antonio Eslava
Rubio, se procede al traslado de sus
restos mortales desde el cementerio San
Teodomiro de Carmona, hasta la que será
su última morada en la capilla de San
Francisco, sede de la hermandad a la que
Eslava perteneció y para la que realizó
el grupo escultórico del misterio del
Sagrado Descendimiento. La imagen del
Santísimo Cristo del Descendimiento es
su primera obra cristífera y una de las
más logradas de su carrera (1943).
También realizó dos dolorosas diferentes
para la Hermandad carmonense en
sustitución de la antigua virgen de las
Angustias, que fueron finalmente
suplidas por una realizada por su
maestro Antonio Castillo Lastrucci en el
1963.
Antonio Eslava era persona muy
introvertida, carácter éste que se
refleja en muchas de sus obras,
inspiradas en los maestros Montañés y
Mesa para las imágenes de Cristo, y en
la escultórica Virgen de los Dolores de
la hermandad carmonense de la Humildad ,
para sus dolorosas.
Su producción es muy extensa, si además
consideramos que trabajó siempre sólo, a
excepción de algunos momentos en los que
contó con ayudantes, pero nunca tuvo
alumnos. La catalogación de su obra está
aún por hacer, sólo en imágenes
titulares de hermandades de Andalucía,
más fáciles de conocer, llegan al
centenar.
Antonio Eslava, destacó también en la
realización de pequeñas esculturas, como
vírgenes dolorosas, niños Jesús, belenes
e infinidad de restauraciones, y sobre
todo en la realización de juegos de
manos expresivas, de gran belleza,
delicadas y perfectamente labradas,
recibiendo numerosos encargos de otros
escultores y hermandades.
La Hermandad de Las Angustias ha
solicitado a la Comisión de Gobierno del
Excmo. Ayuntamiento de Carmona la
apertura del expediente para la
concesión de la distinción de Hijo
Predilecto a título póstumo e este
reconocido artista, el que a través de
su amplia producción artística, ha
llevado el nombre de esta ciudad por
toda la geografía andaluza.
 
Fuente y Fotos
del autor: Hermandad de las Angustias de
Carmona
Fotos de Dolores (Santa Cruz) y Dolores
y Misericordia (Despojado): Francisco
Santiago |