Antonio Illanes nace
en Umbrete, el 9 de octubre de 1901 y
muere el 2 de mayo de 1976 en Sevilla.
Desde niño sintió una gran admiración
por la madera, siendo unos de sus
primeros trabajos las labores
desempeñadas en un taller de
carpintería.
Estudió en la sección
de Bellas Artes de la Escuela de Artes y
Oficios, ganando en 1927 el primer
premio de escultura del Ateneo de
Sevilla, recibiendo en 1929, la
imposición de la Orden Civil, por el
propio Rey Alfonso XII, por su trabajo
durante la Exposición Iberoamericana.
Posteriormente amplió
sus conocimientos en Madrid y Paris,
realizando trabajos para Hispanoamérica.
Siendo uno de sus lemas la formación y
el estudio, nunca fue partidario de
tener un taller como maestro, dando a su
obra un carácter muy personal, pasando
por el desde el desbaste hasta el
encarnamiento.
De esto, también hay
que añadir su gran maestría al trabajar
el barro y la escayola, los cuales,
posteriormente eran pasado por puntos a
madera, siempre con un estilo serio,
realista y clásico.
Illanes, como
imaginero, sentía gran admiración por
los maestros del barroco, dando a sus
obras ese realce de realidad que inspira
la devoción en los fieles aunque, como
muchos escultores de su tiempo, su obra
religiosa tuvo que ver con la falta de
trabajo en otros campos, más que por su
afinidad hacia las Hermandades.
A pesar de la
influencia que siempre era requerida en
los encargos, Antonio supo dar a su obra
una perfecta conjunción entre lo clásico
y lo moderno, basándose en la
naturalidad, como son el caso del Cristo
de Las Aguas o el Señor de la Victoria.
Como hemos indicado
con anterioridad, el realizaba todos los
trabajos, incluida la policromía, puesto
que pensaba que un imaginero tiene que
ser igualmente pintor. Según los
expertos, las figuras secundarias del
misterio de la Paz son todo un ejemplo
de las mejor escultura de tipo
castellana, de tonos planos y naturales
para conseguir la austeridad.
Dominaba
perfectamente las técnicas, aparte de la
piedra, mármol o bronce, además de la
madera policromada, siendo además un
gran retratista, respecto al imaginero,
es heredero directo de la obra de
Susillo, a través de Joaquín Bilbao.
Amigo de Castillo Lastrucci, al que
algunos consideran equívocamente su
maestro, mientras que desde otros campos
de las artes se considera a Illanes más
escultor que a Castillo.
en
1942 obtuvo el primer premio en la
Exposición de Arte Sacro celebrado en
Madrid por el Cristo de las Aguas y en
1974, recibió el nombramiento de
Académico de la Universidad de Bellas
Artes "Santa Isabel de Hungria, aparte
de recibir la Gran Cruz de Alfonso X el
Sabio. Otra faceta más desconocida de
este gran escultor-imaginero fue la
poesía. Además de ser un espléndido
escultor, era un hombre culto que luchó
por la conservación del patrimonio
histórico y artístico de Sevilla, que
llegó incluso a comprar la Venta de los
Gatos, para evitar que fuera derribada y
trató de impulsar la creación en ella de
un museo dedicado a Gustavo Adolfo
Bécquer, idea esta que ni que decir
tiene no fue secundada por los
administradores públicos sevillanos.
Homenajes
Desde el jueves 22 de
noviembre de 2001 y hasta principios del
año 2002, la Hermandad de la Paz
conmemoró con una serie de actos el
Centenario del nacimiento de Antonio
Illanes, 1.901-2.001. En el año 2004 la
Hermandad de la Lanzada homenajeó al
escultor con una exposición en su casa
hermandad en el 75 aniversario de la
Ejecución de su Titular.

Obras en Sevilla
Capital:
-
Cristo de la
Sagrada Lanzada (1929)
-
Cristo de la
Hermandad de las Aguas (1930).
Desaparecido en el incendio de San
Jacinto
-
Virgen de Guía de
la Hermandad de La Lanzada (1931,
sustituida por otra del mismo autor
en 1971)
-
Virgen de la Paz
(1939)
-
Señor de las
Penas de la Hermandad de San Roque
(1939)
-
Cristo de la
Victoria de la Hermandad de La Paz
(1940), así como dos sayones, Anás y
romano (1943-1944).
-
Sagrado Corazón
de Jesus, Titular de la Hermandad de
Gloria (1944)
-
Restauración de
Jesús del Gran Poder (1954)
-
María Santísima
de las Tristezas de la Hermandad de
la Vera Cruz (1942)
-
Cirineo de la
Hermandad de San Roque, (1963).

Bibliografía:
Santiago Arenado
(Boletín de La Paz, febrero 2001)
Asociación Demetrio
de los Ríos
Francisco Santiago
(Arte Sacro)
Fotos: Francisco Santiago©
excepto las indicadas |