Sebastián
Santos nace en Sevilla en 1943, en el
seno de una familia fuertemente
vinculada al mundo artístico (su padre
fue el gran escultor e imaginero
Sebastián Santos Rojas).
Cursa estudios
de Bellas Artes en Sevilla y Madrid y en
el año 1962 es becado por la Fundación
"Carmen del Río" de la Real Academia de
Bellas Artes San Fernando.
Ha realizado numerosas exposiciones
tanto individuales como participado en
colectivas en España y parte del
extranjero y recibido numerosos premios
y menciones a destacar los primeros
premios
recibidos en las Reales
Academias de Sevilla, Cádiz 1973 y 1979
respectivamente y en el Certamen
Internacional del Deporte en las Bellas
Artes, organizado por el C.O.I.
distinción ésta última recibida de manos
de su Majestad la Reina de España en
1995.
Entre las numerosas obras realizadas
cabe destacar: el mural del Banco de
Andalucía de la calle Velázquez de
Madrid, el monumento dedicado al
estudiante en la Universidad Rey Juan
Carlos I de la capital de España, el
monumento a San Juan de Dios en Las
Palmas de Gran Canaria, la primera fase
del monumento a Blas Infante en Sevilla,
los monumentos a Manolo "Caracol",
Virgen del Águila (Alcalá de Guadaíra),
a Blas Infante en la Gota de Leche y a
Curro Romero en Sevilla.
Sebastián Santos compagina su labor
creativa con la docente, siendo
Catedrático de Universidad de Sevilla
desde el 2000. En su faceta
pictórica, El paño de la Verónica que
lució la Titular de la Hermandad del
Valle en la Semana Santa 2004, fue pintada
por Santos Calero. Su próxima
obra para Sevilla es el Monumento a Juan
de Mesa, que estará ubicado en la Plaza
de San Lorenzo. Destacar también el
estudio realizado sobre las
restauraciones a la obra de Lorenzo
Coullaut, publicado por la Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
 
16/02/2005- El enigma del rostro
desconocido. Sebastián Santos Calero.
ABC
Sin
duda para un escultor recibir el encargo
de realizar un monumento y que éste
forme parte del patrimonio artístico de
la ciudad de Sevilla, ya representa una
inmensa suerte, circunstancia que en mi
caso no me ha impedido sentir el peso de
una enorme responsabilidad ante el
proyecto a realizar, máxime cuando el
lugar del emplazamiento es una plaza tan
emblemática como es la de San Lorenzo.
Conviene recordar que el deseo de
homenajear a este genial artista, autor
de tan excelentes tallas, se materializa
en el año 1995, fecha en la cual una
comisión presidida por don Leonardo
Gaviño y formada por los miembros de la
Reales Academias de Bellas Artes y
Buenas Letras de la capital hispalense,
así como la asociaciones de Amigos del
Museo, y la de farmacéuticos, me
encargan el proyecto. En el año 2002 es
cuando se decide la ubicación y
características del monumento, que
felizmente y gracias a la gestión de la
Hermandad del Gran Poder con CajaSur y
el Ayuntamiento de Sevilla, se
materializa con la convocatoria de un
concurso público de ideas así como las
correspondientes bases, que señalaban un
estilo de acuerdo a las del
emplazamiento elegido, y otras referidas
a las que debía reunir el personaje
representado. En este caso Juan de mesa
desarrollando su labor artística. El
esquema compositivo del monumento está
compuesto por dos formas verticales que
se relacionan en el tercio superior de
la escultura. En el lateral derecho se
representa la figura del escultor y en
el izquierdo aparece sobre un banco un
bloque de madera del cual emerge la
cabeza del nazareno.
Sin duda el aspecto más complejo de la
realización de la escultura ha sido
dotar a Juan de Mesa de un rostro, tarea
compleja si se tiene en cuenta que de
este singular artista no se posee imagen
ni descripción física alguna. Una vez
realizado un exhaustivo análisis de las
características de todos los rostros de
sus imágenes, elaboré una hipótesis
basada en la constante reiteración de
muchos artistas, que de una manera
inconsciente o no, plasman en sus obras
su propia fisonomía. En el caso de Juan
de Mesa serían ojos de forma almendrada,
nariz aguileña y labio inferior carnoso,
características que se aprecian de una
manera concluyente en la imagen de San
Juan Evangelista, en el que por la
particular definición de su cabeza,
bigote y barba podríamos estar ante el
rostro del propio escultor.
Nota: El monumento a Juan de Mesa se
Inauguró el 18 de febrero de 2005 en la
Plaza de San Lorenzo.
Discípulos:
Juan Herrera Cala
José María Leal Bernáldez
Antonio Cerero
Marcos Pérez Giradles (el más allegado
al escultor)
Foto del escultor
realizando el monumento a Juan de Mesa
proporcionada por él mismo.
Fotos de monumentos e imágenes:
Francisco Santiago© |