iguel
Hilarión Eslava y
Elizondo, sacerdote,
músico y compositor
español, más conocido en
sus composiciones y
escritos con el nombre
simplificado de Hilarión
Eslava, nació en el
pueblo navarro de
Burlada el 21 de octubre
de 1.807 y falleció en
Madrid el 23 de julio de
1.878.
Niño de coro de la catedral de Pamplona, realizó como alumno aventajado estudios de piano, órgano y violín, estudiando con el organista Julián Prieto y con el Maestro de Calahorra, Secanilla.
En 1828, con sólo veintiún años de edad, ya obtiene por oposición –sin estar aún ordenado de presbítero- el cargo de maestro de capilla en la catedral de Burgo de Osma, pasando a desempeñar el mismo puesto en 1832 en la catedral de Sevilla, en cuya ciudad se ordenó sacerdote en 1833 y en la que ejerció sus funciones hasta 1847, año en que obtiene el cargo de maestro de capilla en la Capilla Real de Madrid.
En 1854 sería nombrado profesor de composición el Conservatorio de Música de Madrid, llegando a ser director del mismo desde 1866 hasta su muerte. En este centro docente desarrolló una intensa labor pedagógica e impulsó la investigación musicológica, que dejó plasmada en sus obras la Lira Sacro-Hispana (colección de obras de música religiosa española), Museo orgánico español, Historia de la música religiosa en España, etc. Su Método de Solfeo, publicado en 1846 durante su último año de estancia sevillana, fue famosísimo en su época y ha sido utilizado en España y en países iberoamericanos hasta fechas muy recientes.
Muy influido Eslava por las corrientes musicales italianas, compuso en torno a 140 composiciones sacras para uso litúrgico (entre ellas ocho Misas, tres Stabat Mater, un Requiem y un Te Deum), todas ellas marcadas por su particular e inspirada inventiva melódica. Pero de entre todas sus obras, la más conocida sin duda es el célebre Miserere que en 1835 escribiera para la Catedral de Sevilla, que, desde su estreno, ha sido interpretado todos los años hasta nuestros días haciendo las delicias de muchas generaciones de sevillanos.
En cuanto a la génesis
de la obra, hay que
decir que una de las
obligaciones que asumió
el joven Hilarión Eslava
al tomar posesión de su
plaza de maestro de
capilla de la catedral
de Sevilla en 1832, fue
la de componer y
estrenar un Miserere
distinto cada dos años
sobre los conocidos
versículos penitenciales
del Salmo 50 (según la
numeración de la Biblia
Vulgata), con objeto de
ser interpretado en
el propio recinto
catedralicio durante los
Oficios de Tinieblas de
la Semana Santa para las
noches del Miércoles
Santo, Jueves Santo y
Viernes Santo.
Por ello, cumpliendo dicho compromiso, para la Semana Santa de 1833 compuso Eslava su primer Miserere, escrito en la tonalidad de Do menor para orquesta, coro y cinco voces solistas (tenor, contratenor, barítono-bajo y dos niños tiples). Pero esta primera partitura no tuvo un particular éxito. En 1835 le correspondía estrenar otro, que escribió para el mismo número de voces e instrumentación, y también en Do menor, que es la tonalidad dominante de la obra, muy adecuada a su carácter penitencial. Dos años después, en 1837, el cabildo catedralicio hispalense, en razón de la crisis que vivía por entonces la Iglesia Española como consecuencia de la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos decretada por Juan Álvarez Mendizábal en 1836, no pudo asumir los gastos del estreno de un nuevo Miserere. Y, por ello, Hilarión Eslava optó por repetir el último sustituyendo varias secuencias(entre ellas "Christus factus est", "Cor mundum" y "Quoniam") por otras nuevas con respecto a la versión de 1835.
Años más tarde escribiría por encargo otros Misereres para las localidades andaluzas de Jerez, Arcos, Baeza, Utrera y Marchena, muy similares en aliento e inspiración melódica a los sevillanos. Sin embargo será la partitura escrita para la Catedral Hispalense de 1835, con las modificaciones que el autor realizó en 1837, la versión definitiva que dará fama a su autor, y que es precisamente la que se recoge en la grabación que ha editado el legendario sello discográfico Deutsche Grammophon, en versión dirigida por el maestro Luis Izquierdo, que sigue la edición de la partitura que en 2005 realizó el investigador y musicólogo sevillano José Manuel Delgado Rodríguez.
Investigador de músicas olvidadas y recopiladas a través de la Lira Sacro-Hispana y Museo Organístico Español, impulsa una tarea musicológica que sería seguida por Barbieri y Pedrell. En un tiempo en el que el italianismo operístico invade todo nuestro mundo musical, Eslava no se libra de esta influencia.
Compone óperas en italiano y su música religiosa participa del gusto de la época. Autor de Motetes, Lamentaciones, Te Deum, Misas, Salmos, etc. El texto del Salmo 50 ha sido utilizado, íntegro o parcialmente, por compositores de todos los tiempos: Costanzo Festa, Palestrina, Allegri, Des Prés, Carissimi, Lully, Gabrieli, Scarlatti… A pesar de sus discutibles valores musicales, la audición del Miserere de Eslava es casi un mito irrenunciable de la tradición sevillana dentro de los actos de Semana Santa.
Bibliografía:
Gutiérrez Juan, Fco.
Javier. Libreto del
Miserere 2008 editado
por Fiestas Mayores
Castillo, Manuel.
Libreto del Miserere
2008 editado por Fiestas
Mayores