 rancisco
de Sales Melguizo Fernández nace en
Córdoba el 16 de septiembre de 1915 y
realiza sus estudios primarios en los
Colegios Salesianos de Córdoba y Ronda.
Obtiene, por oposición, el ingreso como
Técnico del Cuerpo Superior de
Telecomunicaciones llegando a ocupar la
Jefatura Regional de Telégrafos en
Zaragoza y en el año 1976 pasa a la de
Sevilla. Persona
siempre comprometida con las actividades
de la iglesia, desarrolla una paralela
ocupación que es su autentica vocación:
la música. Estudió solfeo, piano y
composición con el Catedrático y
Director del Conservatorio Superior de
Música de Córdoba Luís Serrano Lucena,
centrándose en la creación, dinamización
e impulso de instituciones, composición,
crítica e investigación
histórico-musical.
Creador de la Capilla Musical de la
Hermandad de la Misericordia de Córdoba
con más de cien componentes entre
instrumentistas y cantantes, compuso
para esta agrupación: “Misa solemne
Cuaresmal para cuatro voces” (1946),
“Pange Lingua” (1948), la plegaria
“Dulce Jesús” (1948), “Salve” (1952), y
las letras de los motetes “Misericordia,
Señor” y “Hecha con espinas”. Fue uno de
los fundadores de la Sociedad de
Conciertos de Córdoba, así como
reorganizador del Real Centro
Filarmónico “Eduardo Lucena” de la misma
ciudad. Compuso cinco
marchas fúnebres procesionales, cuatro
para Córdoba “Lágrimas y Desamparo”
(1950), “Paloma de Capuchinos” (1951),
“Señor de la Caridad” (1963), “Virgen de
los Dolores” (1981) y una para Sevilla
“La música del Silencio” (1980), además
de canciones, pasodobles e himnos.
Fue crítico musical y colaborador de
varios diarios y emisoras de radio de su
ciudad natal, de Madrid y Zaragoza, ya
destinado en Sevilla de “El Correo de
Andalucía” desde 1977 a 1997. Especial
mención merece su trabajo de
investigación y estudio histórico sobre
música cofrade, pasional y procesional,
recogido en el tomo III de la
Enciclopedia “Semana Santa en Sevilla”.
Utilizó en ocasiones para firmar sus
críticas el seudónimo de “Clarión”.
Hermano de varias hermandades de Córdoba
ocupó cargos de la máxima
responsabilidad e incluso fue nombrado
Cofrade Ejemplar de su Semana Santa en
1986. En Sevilla se hizo hermano, en
1949, de la Hermandad del Santísimo
Cristo del Amor dónde llegó a ser
Teniente de Hermano Mayor. Así mismo
perteneció a las hermandades:
Sacramental del Sagrario de la Catedral,
del Cristo de la Aguas y de la de Ntro.
Padre Jesús Nazareno (El Silencio).
Su discurso de ingreso en la Real
Academia de Ciencias, Bellas Letras y
Nobles Artes de Córdoba, versó sobre
contenidos pasionales e iconográficos de
la Semana Santa. Estaba en posesión de
varias distinciones tanto españolas como
extranjeras. Fallece en Sevilla el 10 de
mayo de 1998.
  
Fotos
proporcionadas por J. Delgado-Roig© |