 l
21 de noviembre del año 1902, nace en Sevilla en la calle Tetuán, 20
Antonio Delgado Roig. Hijo y nieto de boticarios que tenían la oficina
de farmacia llamada “El Globo”, fundada en 1870, en el bajo de su casa
natal. Fallece en Sevilla el 19 de febrero del año 2002.
Cuando tenía dos años de edad fallece su padre Manuel Delgado Muñoz que
deja siete hijos, Antonio hace el numero siete. Inicia sus estudios en
el desaparecido colegio de religiosas de El Santo Ángel que estaba en la
calle San José y pronto pasa al de los PP. Jesuitas del Palacio de
Villasís donde termina el bachillerato en el año 1919. Cursa dos años de
la Carrera de Ciencias en la Universidad de Sevilla, obligatorios como
preparación al ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Termina
brillantemente la carrera en el mes de Junio de 1929, año de la
celebración de la Exposición Iberoamericana, que tanta influencia tuvo
en la Sociedad Sevillana y muy particularmente en los campos del
urbanismo y de la edificación.
Su formación artística comienza en el estudio del pintor Manuel González
Santos y además asistía a las clases del Museo de BB. AA. donde tuvo
como profesores pintores, entre otros, de la talla de Gonzalo Bilbao,
Virgilio Mattoni y Félix Lacárcel.
En
esta primera etapa de su vida, consagrada íntegramente al estudio,
formación humanística, artística y técnica, conoce y hace amistad de por
vida con otros futuros Arquitectos: José Manuel Benjumea Vázquez, José
Galnares Sagastizabal, José María Rodríguez Cano y Alberto Balbontín de
Orta.
En sus años de formación profesional ya en la Escuela de Arquitectura le
influyen considerablemente los aruitectos-profesores, como: Modesto
López Otero, Vicente Lampérez Romea, Pedro Muguruza Otaño, Francisco
Javier de Luque, Pascual Bravo, César Cort, Roberto Fernández Balbuena y
Carlos Gato.
Ya titulado comienza a colaborar, en periodo de formación durante tres
años, con el famoso Arquitecto sevillano de la época D. Juan Talavera
Heredia y pasa a formar estudio propio junto a su inseparable amigo y
compañero Alberto Balbontín de Orta.
Casa en el año 1931 con Concepción de Pazos Quijada de cuyo matrimonio
nacen tres hijos.Su vida profesional se prolonga hasta 1984, 55 años de
profesión activa. Arquitecto interino del Ayto. de Sevilla en el año
1936 y titular por oposición desde 9 de Diciembre de 1943 ocupando la
Jefatura de los Servicios de Conservación de Edificaciones Municipales
hasta su jubilación en 1972. Obtiene el Doctorado en Arquitectura en
1961 cuando es creado este grado académico.
Por Orden Ministerial de fecha 6 de Diciembre de 1941 es nombrado
Catedrático de Perspectiva en la Escuela Superior de BB. AA. de Sevilla,
donde cesa al ganar la oposición como arquitecto Jefe de Servicio del
Ayuntamiento de Sevilla.
Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de
Hungría cuyo ingreso se produce el 24 de enero de 1939. Medalla de honor
de la misma que le fue impuesta el 27 de febrero de 1989. Medalla de oro
de la Asociación de las Academias BB. AA. de Andalucía entregada en el
Ayuntamiento de Jerez de la Frontera el 12 de abril de 1994 bajo la
organización de la Academia de San Dionisio de esa localidad.
Por sus trabajos en favor del fútbol en general y mas concretamente el
modesto, le fue concedida por la Real Federación de Fútbol la medalla de
oro “López García”, así como la insignia de oro y brillantes del Sevilla
F.C.
Los Ayuntamientos de Valverde del Camino (Huelva) y el de Dos Hermanas
(Sevilla) en su nomenclátor de calles dedican una a Antonio Delgado Roig
y en el año 1998, el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla hace lo mismo y
rotula una con el nombre de “Arquitecto Delgado Roig”.
Amante de todas las tradiciones sevillanas y como ferviente católico
perteneció a varias hermandades y cofradías de Sevilla, llegando a ser
el numero uno de las de Jesús Nazareno (El Silencio) y el Baratillo y
Hermano Mayor de ambas. Medalla de oro de la de los Estudiantes y del
Gran Poder.
Su obra, junto a su compañero Alberto Balbontín de Orta, es extensísima,
proyectos y direcciones de obra de toda índole. Desde las casas
económicas, hasta pueblos completos con sus problemas urbanísticos.
Desde la casa de renta y el teatro suntuoso, al templo abovedado. Entre
sus innumerables obras pueden citarse; la ermita de San Sebastián de
Valverde del Camino, el santuario de la Virgen del Rocío de Almonte, la
basílica del Señor del Gran Poder de Sevilla, el hogar de San Fernando
de Sevilla, primera reforma integral del Museo de Bellas Artes de
Sevilla que incluye el traslado y colocación en la fachada actual de la
antigua iglesia del convento de la Merced, adaptación de la Real Fábrica
de Tabacos a Universidad de Sevilla (Rectorado, facultades de Derecho,
Filosofía y Ciencias, en esta última colaboró Alfonso Toro Buiza) .
Rehabilitación de la casa para el actual Consejo de HH y CC de Sevilla,
reformas y diseño de la capilla y fachada de la Hdad. del Baratillo,
conversión de la casa-hermandad de la Hdad. de la Estrella en la actual
Capilla, ampliación y rehabilitación de la capilla universitaria sede
canónica de la Hdad. de los Estudiantes y un largo etc.
Una de sus grandes aficiones que cultivó desde su infancia hasta pocos
meses antes de su fallecimiento fue la cría de palomos en especial la
raza de “marcheneros”. Aún viejos colombófilos recuerdan y se
vanaglorian de tener palomos descendientes de la raza que él depuró.





Nota: Texto y fotografías proporcionadas por Joaquín Delgado-Roig Pazos,
hijo del biografiado |