La arquitectura
regionalista (1920-1940) frente a la
racionalista, propone una búsqueda de la
identidad retornando a lo tradicional,
sobre todo en la vivienda residencial
que se pretende tenga sus propias señas
de identidad. El regionalismo recupera
los estilos platerescos y románicos
además de incluir las propias tendencias
y motivos alusivos de cada zona
geográfica, sobresaliendo la atención a
los materiales y estilos
propios de la zona
concreta. En
resumen esta arquitectura intentó y
consiguió reflejar la forma de vida y
costumbres de las personas que las
habitaban.
Arquitectura
Regionalista, Gótica y Neobarroca de
Sevilla
Actualmente como centro comercial Peiré,
encontramos en la calle Francos esta
obra original del arquitecto Aníbal
González de 1929, habiéndose restaurado
y recuperado a finales del siglo XX.
En la Plaza nueva, encontramos otra gran
obra del regionalismo, como es la sede
de la Compañía Telefónica, de Juan
Talavera Heredia, entre los años 1926 y
1928, su recargada fachada se
corresponde con el estilo manierista.

También de este estilo, encontramos en
Sevilla otras construcciones, como son
el Nº 11 de la Calle Orfila, de José
Espiau y Muñoz (1907) y otras obras como
el Hotel Alfonso XIII (1915-28) en la
calle San Fernando. En la Plaza del
Altozano, encontramos la Capilla de
Ntra. Sra. del Carmen, obra de Anibal
González (1927), predominando el
ladrillo visto y el azulejo. Obra de
este mismo arquitecto, máximo
representante del Regionalismo Andaluz,
son el Pabellón de la Asociación
Sevillana de la Caridad, en la Calle
Reyes Católicos o viviendas en la calle
Alfonso XII de 1906.

Antiguo Palacio de Monsalves. Situado en
el nº 17 de la calle Alfonso XII, es del
siglo XIX, siendo reformado a principios
del siglo XX por Aníbal González. En la
calle Villegas, encontramos edificios de
Juan Talavera, construidos en la década
de los años 20.
De estilo gótico inspirado en las
construcciones italianas, encontramos en
la calle Cuna el Palacio del Marqués de
la Motilla, obra de Gino Coppedè y
Vicente Traver, construido entre 1921 y
1923.
De estilo Neogótico, encontramos la
Capilla de Los Luises, en la calle
Trajano, realizada entre 1913 y 1929 por
Aníbal González. En ella está la
residencia provincial de la Compañía de
Jesús.
De estilo neoclásico, con remates
flamígeros neogóticos, encontramos el
Laboratorio Municipal (1912), situado en
la Avenida María Auxiliadora. Fue
construido por Antonio Arévalo Martínez.

De estilo neobarroco se conserva
encontramos en la Campana una
construcción de 1927, proyecto de Ramón
Cortázar y obra de Juan Talavera
Heredia. El Casino de la Exposición es
otra de las grandes obras construidas
para la Exposición Iberoamericana de
1929.

Fotos: Francisco
Santiago©
|