Bienvenidos a nuestro Portal

                         E-mail:  cs@artesacro.org

   Portada | Noticias | Boletín | Contacto

Historia Sitios con Solera Cultura y Ocio Arquitectura Monumentos Semana Santa en Sevilla La Feria de Abril

MENÚ

Personaliza tú Móvil

Historia

La Sevilla Romana

Hitos y Mitos

La Santa Inquisición

Cronología

Cronología (II)

Documentación

Fiestas Populares

Hermandades

Templos

Arquitectura
Monumentos
Sitios con Solera
Biografías
Deportes
Cultura y Ocio
Servicios

Laminarium: Láminas originales exclusivas de nuestro Grupo

 

La Ciudad Romana de Sevilla.-

Esta en: Portada / Historia

 n Sevilla los romanos tuvieron dos asentamientos principales, el primero está datado en el siglo I antes de Cristo, hacia el año 69 cuando se fija la primera llegada de César a Sevilla. Esta es la hipótesis de la ciudad Republicana. Pero hay que subrayar que la primera referencia romana es del año 206 antes de Cristo, cuando se registró la batalla de llipa y se fundó Itálica. El segundo gráfico muestra la ciudad Imperial, iniciada a partir del año 45 antes de Cristo, con la segunda llegada de César a Sevilla. Coincide con la batalla de Munda y la concesión a la ciudad del titulo de Colonia Julia Romula Hispalis.

Los almorávides (1091-1147) ampliaron el perímetro amurallado y mejoraron las defensas de la ciudad entre los años 1118-1125, vinculándose la construcción de la nueva cerca al cadí Abu Bakr Muhammad, completada por los almohades. La ciudad fue ganada por los almorávides en 1091, y antes, en 1086, derrotaron a las tropas cristianas en la decisiva batalla de Zalaca.

Los almorávides (1091-1147) ampliaron el perímetro amurallado y mejoraron las defensas de la ciudad entre los años 1118-1125, vinculándose la construcción de la nueva cerca a una de las figuras más significativas de la Sevilla árabe, el cadí Abu Bakr Muhammad, atendiendo las crecientes necesidades de espacios iniciadas con la llegada de los cordobeses de Abd al-Rahman III, en 913 y el posterior esplendor de la ciudad abbadi (10231091). Antes de esta intervención almorávide, los árabes reconstruyeron la muralla romana prácticamente por el mismo trazado que tuvo durante la Ciudad Imperial. Fueron obras del emir Abd alRahman al-Ausat (citado por el profesor Rafael Valencia Rodríguez) y del tiempo de los abbadi.

Los vestigios romanos de la Plaza de la Encarnación

En los terrenos del Mercado de la Encarnación se han realizado trabajos de conservación, sobre todo de mosaicos y pinturas murales; trabajos de consolidación y extracción de muros para su reposición y trabajos de investigación con un minucioso análisis de las piezas. Igualmente se ha recibido la visita de investigadores de todo el mundo, interesados por conocer los secretos de los 1400 m2 de superficie.

 Mosaicos y pinturas murales

Los pavimentos de mosaicos descubiertos requieren un minucioso tratamiento de conservación que comporta su limpieza, extracción y colocación en una nueva cama de preparación para su posterior reintegración.

Cada uno de ellos es dividido en piezas para facilitar su manipulación, engrasándose la superficie con resinas sintéticas para evitar la pérdida de teselas a lo largo del proceso.

Mosaicos: 50 unidades fechadas entre los siglos I y V d. C.
Pinturas: siglo I d. C., diseño con caserones y elementos vegetales
Edificios: siglos IV al VI
Factoría de Salazones (siglo I d.C.)

La primera escultura

Muchos de los restos encontrados se corresponden al siglo I d. C., cuando Roma era gobernada por el Emperador Augusto. La urbe encontrada en la Encarnación estaba situada junto a la muralla norte, pero alejada de los espacios públicos de la ciudad.

La aparición de inscripciones y monumentos, hacen pensar que había una gran necrópolis extramuros, al tratarse de restos funerarios. El hallazgo de la escultura de un anciano con barba, sigue el modelo de Crisipo (s. III a. C.), representando a un hombre culto, tallado posteriormente al siglo II d. C.

Es de carácter realista, realizado en mármol y datable en la primera mitad del siglo III d. C. También es quizás uno de los primeros retratos de la Bética.

Epigrafía. De Roma a Spalis pasando por el Islam

Se han encontrado muestras de epigrafía latina, datadas hacia el siglo VI d. C. En una placa de mármol que debió estar empotrada en la pared, haciendo referencia a la restauración de un edificio de culto cristiano (Iglesia)

La epigrafía árabe se reproduce en productos cerámicos relacionados con el agua, como una tinaja almohade (s. XII-XIII) tapada por un cuenco con el término “al-ma” (El Agua) que podría tener reminiscencias de ritual de fecundidad, típicos de la sociedad bereber.

Hágase la luz

También se ha localizado un taller de lucernas (lamparilla de barro cocido), destacando el horno y unas 500 piezas, fraccionadas o completas. Se estima que fueron realizadas entre los años 40 – 70 d. C. Y llevan motivos decorativos, geométricos o florales, incluso con multitud de representaciones de la sociedad de aquel tiempo, así como dioses y héroes.

Mesas de Altares

Se han encontrado fragmentos de cuatro mesas de altares paleocristianos con decoración polilobulada o en forma de plato, modelos llegados desde el mediterráneo oriental entre los siglos IV y VI d.C.

Las cavidades de las mismas podrían haber estado destinadas para la colocación de ofrendas funerarias o par a los panes destinados a la comunión de los fieles. El mármol con las que fueron elaborados proceden de Paros (Grecia)

Ánforas

 El conjunto de ánforas descubiertas, es sea uno de los más importantes de la Península Ibérica por su número, procedencia y cronología, situando el puerto de Hispalis como un entorno comercial privilegiado con relaciones con Grecia o Siria.

Pero dentro de estos descubrimientos hay un ánfora tardorromana que sobresale sobre los demás, no sólo ya por estar rota de forma específica, sino por su colocación horizontal, que hacia sospechar lo que al final se convirtió en realidad: era un enterramiento humano.

El enterramiento corresponde a un recién nacido, fallecido a finales del siglo V y siguiendo la costumbre mediterránea (ad enchytrismos) de enterrar a los niños que aún no habían desarrollado los dientes.

 

 

 

 

Fotos: Francisco Santiago©

Historia | Hitos | Cronología (I) | Cronología (II) | Alcaldes | ◊Portada

Conocer Sevilla 2004 - Francisco Santiago©