El Plan Romero 2006, en
el que participarán 6.000 efectivos de los diferentes servicios,
permanecerá activo entre el 28 de mayo y el 8 de junio
El Plan Romero 2006, en el que participan todas las
administraciones bajo la coordinación de la Consejería de
Gobernación de la Junta de Andalucía para garantizar el buen
discurrir de la Romería del Rocío, movilizará a 6.000 efectivos de
los diferentes servicios e incluirá como novedad en esta edición la
delimitación y adecuación de diez nuevas superficies para el
aterrizaje de helicópteros en los caminos que conducen hasta la
aldea almonteña (Huelva).
La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, ha presentado,
junto al delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón,
el operativo del Plan Romero 2006, que permanecerá activo desde el
domingo 28 de mayo hasta el jueves 8 de junio para prevenir
incidentes e intervenir ante cualquier tipo de emergencia que se
produzca con motivo del desplazamiento de los miles de romeros de
las 105 filiales que este año peregrinan al Rocío.
Naranjo ha detallado que los nuevos puntos que se han habilitado
para que aterricen helicópteros están situados a lo largo de los
caminos de la provincia de Sevilla, que son los que registran una
mayor concentración de romeros y carretas. La definición de estas
nuevas superficies permitirá la llegada de helicópteros con
garantías en caso de emergencia y podrán ser usadas conjuntamente
por los distintos efectivos que intervienen en el plan, como la
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), el Grupo de
Emergencias de Andalucía (GREA) o los bomberos.
Las nuevas zonas de aterrizaje de helicópteros en caso de
emergencia se encuentran en el Puente del Pudio, Bollullos,
Aznalcázar, la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA), el
Vado del Quema, Chaparral, el Puesto de Mando Avanzado de
Villamanrique, el Cortijo del Quema, la Dehesa de Abajo y Palacio,
según ha detallado la titular de Gobernación.

Base Integrada de Emergencias
Asimismo, Evangelina Naranjo ha explicado que los
diferentes servicios de emergencias que estarán activados durante la
Romería del Rocío 2006 compartirán por primera vez un mismo recinto
en la aldea almonteña, denominado Base Integrada de Servicios de
Emergencias, con el objetivo de potenciar la coordinación y agilizar
las intervenciones ante las incidencias que puedan producirse.
Estas instalaciones, que se asentarán en una parcela de unos 20.000
metros cuadrados, albergarán el dispositivo sanitario –formado por
un hospital de campaña dotado de todos los medios necesarios y por
los efectivos de EPES--, la Unidad de la Policía Nacional Adscrita a
la Junta, el sistema 112 Andalucía, los bomberos, el Grupo de
Emergencias de Andalucía y los voluntarios de Protección Civil.
La Base Integrada incluirá también dependencias destinadas al
alojamiento de los componentes de los distintos dispositivos y las
zonas de aparcamiento de vehículos y aterrizaje de helicópteros, y
supone un paso más dentro el proyecto de unificar todos los
servicios de emergencia en un único punto de El Rocío iniciado ya en
2005, cuando se ubicaron junto al hospital de la aldea unas
dependencias anexas con el resto de operativos, si bien se trataba
de espacios distintos.
El objetivo de aunar en unas mismas instalaciones todos
los operativos de emergencia que trabajarán dentro de la aldea en el
Plan Romero 2006, a excepción de la Guardia Civil –que tendrá sede
propia--, es optimizar los recursos y agilizar la respuesta en caso
de que se produzca alguna emergencia, según ha destacado la
consejera de Gobernación.
Además, el Plan Romero 2006 dispondrá de unos puntos periféricos
asistenciales en lugares estratégicos, concretamente en Aznalcázar,
Villamanrique, Palacio del Rey, Palacio de Doñana, Matalascañas y
Bodegones-Cabezudos, para atender las demandas que se puedan
producir durante el recorrido de las hermandades.
La salida procesional de la Virgen del Rocío por las calles de
Almonte, que se producirá el fin de semana del 20 y 21 de mayo, se
cubrirá desde el punto de vista de la seguridad mediante la
activación de un plan municipal que estará apoyado desde la Junta de
Andalucía, ya que dicho acontecimiento afecta únicamente al citado
municipio onubense. El traslado de la Virgen desde Almonte hasta El
Rocío tendrá lugar el fin de semana de los días 27 y 28 de mayo, lo
que supondrá la activación del Plan Romero en una primera fase
correspondiente al dispositivo provincial de Huelva.
De otro lado, el Plan Romero incluye este año la instalación de
equipos de posicionamiento por satélite –conocidos como GPS— en los
simpecados de 14 hermandades. Este plan piloto, que permitirá la
localización exacta de las filiales en los caminos de las provincias
de Cádiz, Sevilla y Huelva, facilitará la intervención en caso de
emergencia y aumentará la seguridad y el control durante la
peregrinación de los romeros.
Las hermandades cuyos simpecados llevarán incorporados estos
dispositivos de seguimiento son ocho de la provincia de Sevilla --Écija,
Triana, Macarena, Olivares, Osuna, Lebrija, Sevilla y Coria--,
cuatro de Huelva –Ayamonte, Valverde del Camino, Emigrantes y
Huelva—y dos de la provincia gaditana –Puerto Real y Jerez--, que
son la primera y la última en pasar por Bajo de Guía.
Los criterios para seleccionar las hermandades que llevarán GPS han
sido estrictamente técnicos. Algunas de ellas han sido elegidas por
el número de peregrinos y carretas que mueven, como Triana o
Emigrantes; otras por sus largos recorridos –como Lebrija, Écija o
Ayamonte—. Asimismo, se ha perseguido una combinación de rutas
distintas de las tres provincias.
La intención es hacer extensivo a todas las hermandades en años
sucesivos este sistema de seguimiento por GPS, que hará posible una
respuesta más rápida ante cualquier emergencia, una simplificación
de los protocolos de actuación, así como un conocimiento preciso de
los puntos a los que deben desplazarse los servicios de emergencias
en caso de que sea necesario, según ha señalado Naranjo.
El control de los GPS se realizará desde los tres puestos de mando
avanzado (PMA) establecidos con motivo de la romería, situados en
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Villamanrique de la Condesa (Sevilla)
y Bodegones (Huelva), así como desde la Base Integrada de Servicios
de Emergencia ubicada en la aldea del Rocío, concretamente al final
del Camino de los Llanos. Los sistemas de localización por satélite
enviarán avisos del paso de las hermandades por puntos estratégicos,
como el puente del Ajolí o el Vado del Quema.
En el operativo del Plan Romero 2006, que supondrá una inversión de
1.430.000 euros por parte de la Administración autonómica,
trabajarán unas 6.000 personas, entre componentes de las fuerzas de
seguridad –Guardia Civil, Unidad del Cuerpo Nacional de Policía
Adscrita a la Junta y Policía Local--, efectivos sanitarios y
personal encargado de coordinación, infraestructuras y apoyo
logístico, entre los que se incluyen los voluntarios de Protección
Civil, cuyo número asciende a unos 300.

Previsiones
Según las previsiones que maneja la Junta, este año se
realizarán con motivo de la romería entre 2.500 y 3.000 atenciones
sanitarias y se practicarán alrededor de medio millar de controles
de alimentos –en establecimientos fijos y ambulantes-- y de
potabilidad de las aguas en las zonas de tránsito de las hermandades
y en el Rocío. Igualmente, en la aldea se establecerá un servicio
permanente de control veterinario.
De otro lado, y tal y como es habitual con motivo de la romería, se
activarán los servicios del Plan Infoca, que establecerá una
vigilancia específica en las zonas de paso de las filiales, áreas de
acampada y puntos de mayor riesgo en la aldea almonteña. Este año se
incrementan los efectivos del Infoca con la incorporación de un
nuevo helicóptero de extinción de incendios de 5.000 litros de
capacidad ubicado en la base de Aznalcóllar.
Para informar a los peregrinos se habilitarán un total de 50 puntos
de atención (fijos y móviles) en las áreas de acampada e
itinerarios, así como en la propia aldeal almonteña, donde los
voluntarios de Protección Civil se encargarán de esta labor. Además,
se distribuirán 27.000 folletos con datos sobre la ubicación de
servicios y recomendaciones durante la romería.
Como en ediciones anteriores, el teléfono único de emergencias 112
Andalucía, adscrito a la Consejería de Gobernación y activo todos
los días del año durante las 24 horas, asumirá un papel esencial en
la gestión de cualquier incidencia que pueda producirse con motivo
de la peregrinación de las hermandades al Rocío y en la activación
de los operativos correspondientes.

Las instalaciones se
ubicarán en la prolongación del Camino de los Llanos y su objetivo
es optimizar recursos y potenciar la coordinación entre los
dispositivos
Los diferentes servicios de emergencias que
estarán activados durante la Romería del Rocío 2006 compartirán por
primera vez un mismo recinto en la aldea almonteña, concretamente en
la prolongación del Camino de los Llanos, con el objetivo de
potenciar la coordinación y agilizar las intervenciones ante las
incidencias que puedan producirse.
Estas instalaciones, que se asentarán en una parcela de unos 20.000
metros cuadrados, albergarán el dispositivo sanitario –formado por
un hospital de campaña dotado de todos los medios necesarios y por
los efectivos de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES)--,
la Unidad de la Policía Nacional Adscrita a la Junta, el sistema 112
Andalucía, los bomberos, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA)
y los voluntarios de Protección Civil.
Desde este recinto desempeñarán su trabajo los distintos servicios
encargados de velar por el buen discurrir de esta celebración, con
motivo de la cual se activará el Plan Romero desde el domingo 28 de
mayo hasta el jueves 8 de junio, según ha explicado la consejera de
Gobernación, Evangelina Naranjo, durante su visita, junto a la
consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, al puente de El Ajolí,
uno de los puntos de mayor tránsito de las hermandades hacia El
Rocío.
La denominada Base Integrada de Servicios de Emergencias incluirá
también dependencias destinadas al alojamiento de los componentes de
los distintos dispositivos y las zonas de aparcamiento de vehículos
y aterrizaje de helicópteros, y supone un paso más dentro el
proyecto de unificar todos los servicios de emergencia en un único
punto de El Rocío iniciado ya en 2005, cuando se ubicaron junto al
hospital de la aldea unas dependencias anexas con el resto de
operativos, si bien se trataba de espacios distintos.
Además, el Plan Romero 2006 dispondrá de unos puntos periféricos
asistenciales en lugares estratégicos, concretamente en Aznalcázar,
Villamanrique, Palacio del Rey, Palacio de Doñana, Matalascañas y
Bodegones-Cabezudos, para atender las demandas que se puedan
producir durante el recorrido de las hermandades.
El traslado de la Virgen del Rocío desde Almonte hasta la aldea, que
se producirá el fin de semana del 20 y 21 de mayo, se cubrirá desde
el punto de vista de la seguridad mediante la activación de un plan
municipal que estará apoyado desde la Junta de Andalucía, ya que
dicho acontecimiento afecta únicamente al citado municipio onubense.
El objetivo de aunar en unas mismas instalaciones todos los
operativos de emergencia que trabajarán dentro de la aldea en el
Plan Romero 2006, a excepción de la Guardia Civil –que tendrá sede
propia--, es optimizar los recursos y agilizar la respuesta en caso
de que se produzca alguna emergencia, según ha destacado la
consejera de Gobernación durante su visita al puente de El Ajolí,
por el que pasan un total de 62 de las 105 hermandades filiales
rocieras para llegar a la aldea almonteña, lo que supone que entre
150.000 y 200.000 personas lo atraviesan durante la romería.
Así, el 60% de las hermandades llega al Rocío por El Ajolí y lo
hacen durante el jueves, el viernes y el sábado de la semana de la
romería. En concreto, el jueves 1 de junio atravesarán el puente 15
hermandades (Cabra, Lucena de Córdoba, Almería, Málaga La Caleta,
Málaga, Valencia, Murcia, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Ronda,
Isla Mayor, Marbella, Priego, Granada e Hinojos).
El viernes 2 de junio lo harán otras 32 filiales (Sevilla-Sur,
Fuengirola, Almensilla, Gines, Huevar del Aljarafe, Camas, Puebla
del Río, Aznalcázar, Umbrete, Olivares, Los Palacios y Villafranca,
Gelves, Palomares del Río, Bollullos de la Mitación, Benacazón, San
Juan de Aznalfarache, Coria del Río, Paterna del Campo, La Algaba,
Lebrija, Santiponce, Carmona, Pilas, Chucena, Carrión de los
Céspedes, Dos Hermanas, Utrera, Tocina, Villanueva del Ariscal,
Manzanilla, Córdoba y Alcalá de Guadaíra).
Por último, el sábado 3 de junio pasarán por el puente de El Ajolí
en su camino hacia la aldea almonteña otras 15 hermandades (Villamanrique,
El Cerro del Águila, Mairena del Aljarafe, Mairena del Alcor,
Bormujos, Espartinas, Sanlúcar la Mayor, Triana, Las Cabezas de San
Juan, Tomares, Sevilla-Macarena, Sevilla, Puente Genil, Osuna y
Écija.
1. OBJETO
EEn la Romería de El Rocío, La Consejería de
Gobernación de la Junta de Andalucía coordina un esfuerzo común de
todas las Administraciones Públicas para:
• LA PREVENCIÓN
• LA ASISTENCIA
• LA SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS
La celebración de la Romería de El Rocío que se desarrolla en la
Aldea de El Rocío (Almonte, Huelva) supone un acontecimiento de
especiales características que requiere la atención de las
Administraciones Públicas.
Los riesgos potenciales existentes con motivo de este evento y sus
posibles consecuencias sobre las personas, los bienes y el medio
ambiente, aconsejan aplicar una planificación de Emergencias, que
atienda al normal desarrollo de la Romería, y la seguridad y
protección de quien en ellas participan.
El Plan se elabora de acuerdo con la Ley 2/2002 de Gestión de
Emergencias en Andalucía y bajo las directrices del Plan Territorial
de Emergencias de Andalucía (PTEAnd), que actúa como marco de
integración.
2. AMBITO DE APLICACIÓN
El "Plan Romero 2006", se activará el domingo 28
de mayo en el ámbito provincia de Huelva, y a nivel regional el
martes 30 de mayo, siendo su ámbito de actuación los caminos
tradicionales que recorren las hermandades por las provincias de
Cádiz, Sevilla y Huelva y la propia Aldea de El Rocío (Almonte). Se
desactivará el jueves 8 de junio.
Se realiza un seguimiento de las hermandades desde que inician sus
itinerarios, coordinado a través del Sistema Emergencias 112
Andalucía.
Se establece como ámbito territorial el comprendido por los caminos
que recorren las Hermandades por las provincias de Huelva, Sevilla y
Cádiz, tanto en su recorrido de ida como de vuelta, y la Aldea de El
Rocío (Almonte) como lugar de máxima concentración.
3. ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
Con una coordinación y dirección general o
supraprovincial, el conjunto de Plan Romero distingue cuatro
Dispositivos.
• Dispositivo Aldea.
• Dispositivo Caminos en Cádiz.
• Dispositivo Caminos en Huelva.
• Dispositivo Caminos en Sevilla.
La Aldea de El Rocío acogerá este año a la Hermandad Matriz de
Almonte y a 105 Hermandades filiales. Entre el 02 y el 05 de junio
tendrá lugar la mayor concentración esperada.
3.1 ORGANISMOS QUE INTERVIENEN.
El Plan Romero 2006 implica la participación de
las distintas Administraciones Públicas.
La Consejería de Gobernación de la Junta de
Andalucía impulsa y desarrolla el Plan Romero 2006 desde la
colaboración con otras Administraciones y con un planteamiento
multisectorial en el que intervienen diversos Servicios Operativos.
3.1.1 Junta de Andalucía
• Consejería de Gobernación. Dirección General de
Política Interior.
• Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz,
Huelva, y Sevilla.
• Consejería de Salud. Delegaciones Provinciales de Salud.
• Consejería de Medio Ambiente. Delegaciones Provinciales de Medio
Ambiente. Parque Natural de Doñana.
• Consejería de Agricultura y Pesca. Delegaciones Provinciales de
Agricultura y Pesca.
• Consejería de Obras Públicas y Transporte. Delegaciones
Provinciales de Obras Públicas y Transporte.
3.1.2 Administración General del Estado
• Delegación del Gobierno en Andalucía
• Subdelegaciones del Gobierno en Huelva, Sevilla y Cádiz.
• Comandancias de la Guardia Civil
• Zona Marítima del Estrecho.
• Comandancia Marítima
• Parque Nacional de Doñana.
• Jefaturas Provinciales de Tráfico.
3.1.3 Administración Local
• Ayuntamiento de Almonte
• Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa
• Ayuntamiento de Aznalcázar
• Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
• Otros Ayuntamientos.
• Diputaciones Provinciales de Cádiz, Huelva y Sevilla
3.1.4 Hermandad Matriz y otras Entidades
Coordinando la participación de 105 hermandades filiales.
3.2 ORGANIZACIÓN
3.2.1 Estructura de Coordinación Supraprovincial
La Dirección de esta Estructura de Coordinación
Supraprovincial corresponde a la Consejería de Gobernación.
A través de un Comité Asesor se establece la
participación y coordinación de las distintas Administraciones
Públicas que aportan efectivos.
3.2.2 Dispositivo de Coordinación Provincial
La Dirección de los Dispositivos Provinciales
corresponde a las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía
en su respectivo ámbito territorial (Cádiz, Huelva, Sevilla), en
colaboración con la Administraciones Local y General del Estado.
3.2.3 Dispositivo Aldea de El Rocío:
La Dirección del Dispositivo Aldea de El Rocío,
corresponde a un Comité conjunto integrado por el Ayuntamiento de
Almonte y la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en
Huelva, contando con la participación de la Diputación Provincial y
de Administración General del Estado.
4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
La Dirección del Plan Romero 2004, Caminos en Sevilla, corresponde
al Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y participan las
siguientes Administraciones:
1.- Administración Local
Participan los Ayuntamientos de los municipios de la provincia por
cuyos términos transitan las 62 Hermandades que realizan la
peregrinación por la provincia de Sevilla.
Es de destacar la participación de Aznalcázar y Villamanrique de la
Condesa donde confluyen la mayoría de los caminos rocieros.
Especial importancia tiene la colaboración de la Diputación
provincial a través de su Servicio de Extinción de Incendios y del
Servicio de Medio Ambiente.
2.- Administración Autonómica:
La Junta de Andalucía participa tanto en la dirección del Plan como
con la intervención directa de:
- Servicio de Protección Civil.
- Centro de Coordinación de Emergencias 112.
- Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma.
- Delegaciones provinciales de las Consejerías de Agricultura,
Salud, Medio Ambiente y Obras Pública.
3.- Administración Central.
- Subdelegación del Gobierno.
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Jefatura Provincial de Tráfico.
DESARROLLO OPERATIVO
Durante la vigencia del Plan Romero en la provincia de Sevilla
quedan activados los Servicios de Emergencia ordinarios de todas las
Administraciones Públicas (Distritos Sanitarios, Centros de Salud,
Guardia Civil, Policía Local, Bomberos, etc.) especialmente en
aquellas zonas por la que transitan las Hermandades.
Además se activan, con carácter extraordinario, los siguientes
dispositivos:
PUESTO DE MANDO AVANZADO DE VILLAMANRIQUE (PMA)
La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla,
instala en el Polideportivo Municipal de Villamanrique de la Condesa
un Puesto de Mando Avanzado, para coordinar todas las actuaciones de
los diferentes grupos operativos que lo componen.
Funciones:
• Coordinación del Dispositivo Provincial.
• Enlace con CECOP en Aldea de El Rocío.
• Enlace con CECEM-112 de Sevilla.
• Asistencia general.
Dotación:
• Personal Técnico de la Junta de Andalucía.
• Sanitarios (Delegación de Salud).
• Bomberos del SEPEI.
• INFOCA (Delegación Medio Ambiente).
• Unidad de la Policía Autonómica adscrita a la Junta de Andalucía.
• Guardia Civil.
• Voluntarios de Protección Civil.
Estará activado del día 25 de mayo al 3 de junio.
4. MEDIDAS DE ACTUACIÓN
Actuaciones Preventivas y Asistenciales
ACTUACIONES |
PROCEDIMIENTOS |
DISPOSITIVO DE COORDINACIÓN |
Se establecen tres puestos de mando
avanzados, uno en cada una de las distintas provincias.
Se articula el apoyo con los
correspondientes centros de Emergencias 112 Andalucía
Se establece un dispositivo central
de coordinación en la Aldea del Rocío. |
RED DE COMUNICACIONES |
Conexión desde los Puestos de Mando
Avanzados y el Centro de Coordinación del Rocío con las
distintas mallas de radio de los efectivos actuantes.
En los centros de Emergencias 112
Andalucía, en conexión con los puntos antes descritos,
se dispone de conexión con los distintos servicios y con
los municipios a través de una red específica. |
BASE INTEGRADA DE EMERGENCIAS |
En la Aldea del Rocío se ubica un
área de emergencia que integra un área de tratamiento y
hospitalización, Servicio de Salvamento y Extinción,
Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), Voluntariado
de Protección Civil, y Unidad Policía Andaluza |
ACTUACIONES |
PROCEDIMIENTOS |
|
Se distribuyen 27.000 folletos con
medidas orientativas sobre ubicación de servicios y
recomendaciones.
Se ubican en todo el ámbito de la
Aldea vallas informativas sobre distribución de
servicios.
A través de los medios de
comunicación, se difunde información y recomendaciones
(en la Romería del Rocío se acreditan más de 80 Medios
de comunicación) |
ATENCIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA |
En la Aldea del Rocío, se sitúan
puntos de atención e información.
En la Aldea del Rocío se despliegan
unidades móviles con personal voluntario de Protección
Civil para prestaciones de atención e información.
En las áreas de acampada e
itinerarios se sitúan un total aproximado de 50 puntos
de atención (fijos y móviles) |
BÚSQUEDA, GUARDERÍA Y ACOGIDA |
En la Aldea del Rocío y en las
áreas de atención ubicadas en Bajo Guía (Cádiz), Almonte
(Huelva) y Villamanrique (Sevilla) se establecen puntos
dirigidos a la búsqueda, guardería de niños perdidos y
acogida de personas con limitaciones de orientación.
|
ACTUACIONES |
PROCEDIMIENTOS |
ATENCIÓN SANITARIA |
En la aldea del Rocío, en la BASE
INTEGRADA DE EMERGENCIAS se ubica un área de tratamiento
y hospitalización. Dispone de servicios de cuidados
intensivos, traumatología, pediatría y medicina general.
En las áreas de acampada e
itinerarios se establecen aproximadamente unos diez
puntos de atención sanitaria con medios de tratamiento
“in situ” y evacuación.
Se refuerzan los servicios de
urgencia de las zonas básicas de salud establecidas en
el territorio de influencia.
Se prevé un número aproximado de
2.500 - 3.000 asistencias |
CONTROL DE AGUAS |
Se establece un servicio de control
de potabilidad de aguas en las zonas de tránsito de las
Hermandades y en la Aldea del Rocío.
Se rotulan pozos y fuentes. |
CONTROL
ALIMENTARIO |
Se establece un servicio de control
de alimentos en establecimientos fijos y ambulantes.
|
CONTROL
VETERINARIO |
Se establece un servicio permanente
de control veterinario en la Aldea del Rocío.
Se alerta los servicios
veterinarios ordinarios |
ACTUACIONES |
PROCEDIMIENTOS |
VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS |
Se activan los servicios INFOCA. Se
establece vigilancia específica en las zonas de tránsito
de las Hermandades.
Los servicios de prevención de
incendios vigilan las zonas de acampada así como los
puntos de mayor riesgo de la Aldea del Rocío. |
INTERVENCIÓN CONTRAINCENDIOS |
Se establece servicios especiales
para la rápida extinción de conatos e incendios.
En las zonas de acampada,
itinerarios y Aldea del Rocío, se distribuyen más de 25
vehículos de extinción.
En la base de Aznalcóllar hay
disponibles dos helicópteros de extinción de incendios. |
ADECUACIÓN DE ITINERARIOS Y LUGARES DE ACAMPADA |
Se establecen la inspección y
reconocimiento de los diferentes itinerarios a recorrer
por las Hermandades.
Se adecuan caminos, pasos de
arroyos y entornos de los lugares de acampada. |
PROTECCIÓN AMBIENTAL |
Se difunden medidas tendentes a la
protección y conservación del medio ambiente.
Se establecen sistemas especiales
de recogida de residuos sólidos . |
ACTUACIONES |
PROCEDIMIENTOS |
DELIMITACIÓN Y CONTROL DE ACCESOS |
En la Aldea del Rocío se establece
un perímetro de seguridad y rutas de acceso y
evacuación.
En las áreas de acampada se
delimitan asimismo las zonas de tránsito rodado. |
ASISTENCIA INFORMATIVA Y CONTROL DE TRÁFICO |
En todas las zonas de tránsito,
tanto de caminos como de carreteras, se establecen
puntos de control y vigilancia.
Considerando el conjunto de rutas,
la red de atención alcanza más de 3.000 kms. |
VIGILANCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA |
Se incrementan las medidas de
seguridad y se establece un dispositivo especial en la
Aldea del Rocío al objeto de garantizar la seguridad de
la población. |
Efectivos intervinientes |
Coordinación |
200 personas |
Intervención |
700 personas |
Sanitario |
500 personas |
Seguridad |
3.500 personas |
Apoyo logístico |
600 personas |
infraestructuras |
300 personas |
Total |
5.500-6.000 personas |
Inversión Junta Andalucía |
Coordinación - comunicaciones |
200.000 Euros |
Sanitario |
740.000 Euros |
Medio Ambiente |
190.000 Euros |
Infraestructuras y caminos |
300.000 Euros |
Total |
1.430.000 Euros |
Asistencias |
Asist. sanitaria |
2.500-3.000 asistencias |
Control alimentos/aguas |
500 controles |
Puntos de información |
50 puntos |
Folletos informativos |
27.000 folletos |
6. A DESTACAR EN EL
PLAN ROMERO 2006
6.1 Ampliación y mejoras en la BASE
INTEGRADA DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS en la Aldea de El Rocío
Se incorporan los siguientes Servicios:
• Coordinación y gestión de emergencias 112 Andalucía
• Dispositivo sanitario
• Unidad de Policía Andaluza.
• Grupo de Emergencias de Andalucía. GREA.
• Servicios de prevención y extinción de incendios
• Voluntariado de Protección Civil
6.2 PLAN PILOTO de Seguimiento de
Hermandades mediante Equipos de posicionamiento por satélite (GPS)
Instalación de 14 dispositivos GPS en las
carretas de Simpecados de Hermandades de Huelva, Sevilla y Cádiz, y
en vehículos de emergencia.
Seguimiento mediante PCs portátiles con
herramientas geográficas. Ello repercute en:
• Información permanente sobre la ubicación de
las hermandades en los caminos.
• Una respuesta más rápida ante emergencias,
• Simplificación de protocolos de actuación.
• Conocer con precisión los puntos a los que deben desplazarse los
servicios de emergencias.
6.3 Delimitación y adecuación de
helisuperficies en los distintos caminos.
Se han localizado en los caminos las siguientes
zonas, que permiten el aterrizaje de helicópteros y acercamiento de
los Servicios de Emergencia:
• Puente del Pudio
• Bollullos
• Aznalcázar
• ESPA
• Vado del Quema
• Chaparral
• PMA Villamanrique
• Cortijo Quema
• Dehesa Abajo
• Palacio
6.4 Nuevas actuaciones del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA)
El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA)
conjuntamente con los servicios de Bomberos, configuran un equipo
conjunto de actuaciones en rescates.
Tanto la unidad helitransportada como terrestre
realizarán el seguimiento y supervisión de los desplazamientos y
vías de evacuación.
6.5 Ampliación de Puesto de Mando Avanzado
en Bajo Guía (Sanlucar de Barrameda)
Se incorporan nuevos módulos para un mejor
desarrollo de las tareas de coordinación del dispositivo de caminos
en Cádiz, dotándole de nuevos sistemas de localización y GPS y vídeo
cámaras
6.6 Mejoras en los sistemas de limpieza y
recogida de residuos.
En los caminos más transitados, se lleva el
seguimiento sobre la localización de puntos de recogida de residuos
y ubicación de cubas
6.7 Incremento en los efectivos del Plan
INFOCA.
Especialmente con la incorporación de un nuevo
helicóptero de extinción de incendio de 5.000 L de capacidad ubicado
en base de Aznalcollar.
7. RECOMENDACIONES A
LA POBLACIÓN
• Cuidar el entorno natural. Colaborar con las
medidas de limpieza en el camino, acampadas y recinto de la aldea.
• Evitar el riesgo de incendios. No tirar cohetes en zona forestal y
en caso de encender fuegos, hacerlo exclusivamente en zonas
acondicionadas y autorizadas.
• Observar un trato adecuado en el uso de animales (caballos).
• Observar las medidas sanitarias de control y mantenimiento en el
consumo de alimentos y aguas.
• Conducir a velocidad moderada y en condiciones adecuadas. Mantenga
la calma en las caravanas.
• Ante cualquier accidente o emergencia, LLAME AL TELEFONO 112
• No olvide que hay un amplio despliegue de ayuda y auxilio, acuda
si lo precisa a algún agente de la autoridad o voluntario de
protección civil.
• La mayor colaboración con los servicios de emergencia: ATENDER A
SUS INDICACIONES Y RECOMENDACIONES.
En la Aldea de El Rocío, Al final del Camino de los Llanos, está
instalada una BASE INTEGRADA donde podrá solicitar la ayuda de
cualquier servicio de emergencia.
Ubicación:
• Vado del Quema
• E.S.P.A
Funciones:
• Asistencia general.
• Enlace con PMA.
Dotación:
• Sanitarios (Consejería de Salud).
• Bomberos del SEPEI.
• Guardia Civil.
• Voluntarios de Protección Civil.
Estará activado los días 25,26,27,28 de mayo.
PUNTOS FIJOS
Ubicación:
• Coria.
• Plaza de Villamanrique.
Funciones:
• Prevención y vigilancia
• Enlace con PMA.
Dotación:
• Voluntarios de Protección Civil.
Activación:
• Coria: días 25,26,27,28, 31 de mayo1 de junio.
• Plaza de Villamanrique: días 26,27,28 y 31 de mayo.
PUNTOS MÓVILES
Ubicación: Según el itinerario de las Hermandades.
• Cuatrovitas, días 25,26, 27 y 1 de junio.
• Aznalcázar, días 26, 27, 28, mayo 1 y 2 de junio.
• Cruce carretera Raya Real, días 26,27,28, 31 de mayo y 1 de junio.
• Crta. Villamanrique-Raya Real, días 27, 28, 31 mayo y 1 de junio.
• Crta. Villamanrique-Raya Chica, días 27, 28, 31 mayo y 1 de junio.
Funciones:
• Prevención y vigilancia.
• Enlace con PMA.
Dotación:
• Voluntarios de Protección Civil.
PROTECCIÓN CIVIL RECOMIENDA
USO DE VEHÍCULOS
• Circule a velocidad moderada y mantenga el orden y la calma en las
caravanas sin invadir el carril contrario.
• Siga en todo momento las indicaciones facilitadas por la Jefatura
Provincial de Tráfico.
• En el vehículo tenga siempre a mano un extintor. No ocupa sitio y
puede prestar un importante servicio.
• No llene excesivamente el depósito de combustible, aumenta el
riesgo de incendio en la zona de estacionamiento.
• Aparque adecuadamente en las zonas habilitadas para ello y
recuerde el sitio de estacionamiento.
• Facilite el paso de los vehículos de emergencia.
MEDIDAS CONTRA INCENDIOS
• En las zonas forestales no tire cohetes. Para ello precisa
autorización escrita del Delegado del gobierno de la Junta de
Andalucía.
• Si enciende fuego, hágalo sólo para la preparación de alimentos y
en los lugares especialmente acondicionado para ello. No lo alimente
de forma excesiva, no use combustible líquido para encenderlo y
apáguelo totalmente antes de marcharse.
• No arroje o abandone cerillas, cigarros u otros objetos en
combustión.
• No arroje o abandone sobre el terreno papeles, plásticos, vidrios
u otros residuos combustibles o que puedan generar un incendio.
• Intente apagar los incendios incipientes con extintor o agua,
comunicando su existencia al 1.1.2.
• Acampe sólo en las zonas autorizadas y siga las indicaciones de
los Agentes de Medio ambiente.
MEDIDAS SANITARIAS
• Colabore con las medidas de limpieza en el camino, acampadas y
recinto de la aldea.
• Utilice recipientes y bolsas de basura dejándolos en las
papeleras, contenedores y zonas de recogida.
• Beba siempre agua que tenga la indicación de POTABLE. No beba agua
de pozos o fuentes no señalados.
• Utilice sólo agua potable para el consumo humano, el aseo personal
y la preparación de alimentos.
• Los alimentos deben estar protegidos del sol y del calor.
Consérvelos en frigoríficos, incluso los que hayan sido cocinados.
• Hay que tener especial cuidado con las salsas y sobre todo con
aquellas que lleven huevo. Para evitar intoxicaciones deben
consumirse inmediatamente después de su preparación.
• Los alimentos cocinados deben consumirse cuanto antes.
• No consuma los alimentos que presenten un aspecto dudoso en cuanto
a su conservación.
• Compruebe que los alimentos envasados tienen su fecha de caducidad
correcta y consúmalos lo antes posible.
• Existe un servicio de localización y guardería de niños perdidos,
en caso necesario, informe a Protección Civil o a la Policía Local.
• Protéjase del sol y utilice adecuada protección contra las
picaduras de los insectos.
• Si precisa atención sanitaria, no dude en solicitarla en los
centros de Asistencia instalados en varias partes del recorrido de
los caminos y en el Puesto de Mando Avanzado de Villamanrique de la
Condesa.
• Si precisa asistencia sanitaria animal, en al Puesto de Mando
Avanzado de Villamanrique de la Condesa, existe un listado de
veterinarios que, en ejercicio libre de su profesión, podrá
ayudarle.
• Para casos de emergencia puede usar el teléfono 1.1.2.
PASO DEL QUEMA, MARTES,
25 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE PASO
|
1º. MALAGA |
A las 12’00
horas |
2º. JAEN |
“ “ 13’00
horas |
3º. MALAGA
LA CALETA |
“ “ 14’30
horas |
4º. MURCIA |
“ “ 16’30
horas |
5º. ALMERIA |
“ “ 18’00
horas |
6º. LUCENA
DE CORDOBA |
“ “ 18’30
horas |
PASO DEL
QUEMA, MIERCOLES, 26 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE PASO
|
1º. CABRA |
A las 9’45
horas |
2º.
VALENCIA |
“ “ 10’00
horas |
3º.
MARBELLA Y RONDA |
“ “ 10’15
horas |
4º. GINES Y
LAS PALMAS DE G.C. |
“ “ 11’00
horas |
5º. GRANADA |
“ “ 11’30
horas |
6º.
FUENGIROLA |
“ “ 12’00
horas |
7º. CAMAS |
“ “ 12’30
horas |
8º.
ALMENSILLA |
“ “ 13’00
horas |
9º. PRIEGO |
“ “ 13’30
horas |
10º.
SEVILLA-SUR |
“ “ 14’00
horas |
11º.
BENACAZON |
“ “ 14’30
horas |
12º. UMBRETE |
“ “ 16’30
horas |
13º. LA
ALGABA |
“ “ 17’00
horas |
14º.
BOLLULLOS DE LA MITACION |
“ “ 18’30
horas |
15º. OLIVARES |
“ “ 19’30
horas |
16º.
AZNALCAZAR |
“ “ 20’30
horas |
PASO
DEL QUEMA, JUEVES, 27 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE PASO
|
1º. PUEBLA
DEL RIO |
A las 8’30
horas |
2º. SAN
JUAN DE AZNALFARACHE |
“ “ 9’00
horas |
3º.
ESPARTINAS |
“ “ 9’15
horas |
4º. LOS
PALACIOS Y VILLAFRANCA |
“ “ 9’30
horas |
5º. CORIA |
“ “ 9’45
horas |
6º.
VILLANUEVA DEL ARISCAL |
“ “ 10’30
horas |
7º. GELVES |
“ “ 11’00
horas |
8º.
SANTIPONCE |
“ “ 11’30
horas |
9º. TOCINA |
“ “ 12’30
horas |
10º. TOMARES |
“ “ 13’00
horas |
11º. BORMUJOS |
“ “ 14’00
horas |
12º. EL CERRO
DEL AGUILA |
“ “ 15’00
horas |
13º. CARMONA |
“ “ 16’30
horas |
14º. DOS
HERMANAS |
“ “ 17’00
horas |
15º. SANLUCAR
LA MAYOR |
“ “ 17’30
horas |
16º. UTRERA |
“ “ 18’00
horas |
17º. CORDOBA |
“ “ 18’30
horas |
18º. ALCALA
DE GUADAIRA |
“ “ 19’00
horas |
19º. TRIANA |
“ “ 20’00
horas |
PASO DEL QUEMA, VIERNES, 28 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE PASO
|
1º. MAIRENA
DEL ALCOR |
A las 8’30
horas |
2º. LAS
CABEZAS DE SAN JUAN |
“ “ 9’30
horas |
3º. ECIJA |
“ “ 10’30
horas |
4º. OSUNA |
“ “ 11’00
horas |
5º. PUENTE
GENIL |
“ “ 11’30
horas |
6º. SEVILLA
– MACARENA |
“ “ 12’00
horas |
7º. SEVILLA |
“ “ 12’30
horas |
PASO POR EL PUENTE DEL AJOLI. JUEVES,
27 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE
PASO
|
1º.
CABRA |
A las
11’00 horas |
2º.
LUCENA DE CORDOBA |
“ “
12’00 horas |
3º.
ALMERIA |
“ “
13’00 horas |
4º.
MALAGA LA CALETA |
“ “
13’30 horas |
5º.
MALAGA |
“ “
14’00 horas |
6º.
VALENCIA Y MURCIA |
“ “
16’30 horas |
7º.
JAEN |
“ “
17’30 horas |
8º. LAS
PALMAS DE GRAN CANARIA |
“ “
18’00 horas |
9º.
RONDA |
“ “
18’45 horas |
10º. ISLA
MAYOR |
“ “
19’15 horas |
11º.
MARBELLA |
“ “
19’30 horas |
12º.
PRIEGO |
“ “
20’00 horas |
13º.
GRANADA |
“ “
21’00 horas |
PASO POR EL PUENTE DEL AJOLI.
VIERNES, 28 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE
PASO
|
1º.
LEBRIJA |
A las
7’45 horas |
2º.
SEVILLA-SUR |
“ “
8’15 horas |
3º.
FUENGIROLA |
“ “
8’30 horas |
4º.
ALMENSILLA |
“ “
9’00 horas |
5º.
GINES |
“ “
9’30 horas |
6º.
HUEVAR DEL ALJARAFE |
“ “
10’00 horas |
7º.
CAMAS |
“ “
10’30 horas |
8º.
PUEBLA DEL RIO |
“ “
11’00 horas |
9º.
AZNALCAZAR |
“ “
11’30 horas |
10º.
UMBRETE |
“ “
12’00 horas |
11º.
OLIVARES |
“ “
12’30 horas |
12º. LOS
PALACIOS Y VILLAFRANCA |
“ “
13’00 horas |
13º.
GELVES |
“ “
13’20 horas |
14º.
BOLLULLOS DE LA MITACIÓN |
“ “
13’40 horas |
15º.
BENACAZON |
“ “
14’00 horas |
16º. SAN
JUAN DE AZNALFARACHE |
“ “
14’30 horas |
17º.
CORIA DEL RIO |
“ “
14’40 horas |
18º.
PATERNA DEL CAMPO |
“ “
15’45 horas |
19º. LA
ALGABA |
“ “
16’00 horas |
20º.
SANTIPONCE |
“ “
16’30 horas |
21º.
CARMONA |
“ “
17’00 horas |
22º.
PILAS Y CHUCENA |
“ “
17’30 horas |
23º.
CARRION DE LOS CÉSPEDES |
“ “
18’00 horas |
24º. DOS
HERMANAS |
“ “
18’30 horas |
25º.
UTRERA |
“ “
19’00 horas |
26º.
TOCINA |
“ “
19’30 horas |
27º.
VILLANUEVA DEL ARISCAL |
“ “
20’00 horas |
28º.
MANZANILLA |
“ “
20’30 horas |
29º.
CORDOBA |
“ “
21’00 horas |
30º.
HINOJOS |
“ “
21’30 horas |
PASO POR EL PUENTE DEL AJOLI. SABADO,
29 DE MAYO DE 2004
HERMANDADES
|
HORAS DE
PASO
|
1º.
VILLAMANRIQUE |
A las
7’30 horas |
2º. EL
CERRO DEL AGUILA |
“ “
8’00 horas |
3º.
ALCALA DE GUADAIRA |
“ “
8’30 horas |
4º.
MAIRENA DEL ALCOR |
“ “
8’45 horas |
5º.
BORMUJOS |
“ “
9’00 horas |
6º.
ESPARTINAS |
“ “
9’15 horas |
7º.
SANLUCAR LA MAYOR |
“ “
9’30 horas |
8º.
TRIANA |
“ “
10’00 horas |
9º. LAS
CABEZAS DE SAN JUAN |
“ “
11’30 horas |
10º.
TOMARES |
“ “
12’00 horas |
11º.
SEVILLA – MACARENA |
“ “
13’30 horas |
12º.
SEVILLA |
“ “
14’00 horas |
13º.
PUENTE GENIL |
“ “
14’30 horas |
14º.
OSUNA |
“ “
15’30 horas |
15º.
ECIJA |
“ “
16’00 horas |
|