 as
primeras Reglas de esta
Hermandad datan de 1685 en
torno a un lienzo de la
Virgen de Europa patrona de
Gibraltar que aglutinó a
antiguos vecinos y
familiares de aquella
ciudad. A principios de
siglo coincidiendo la toma
de Gibraltar por los
ingleses y el abandono de
sus habitantes tomó la
Hermandad un auge
espectacular labrando en
1705 una imagen de talla e
inaugurando diez años
después una capilla-
retablo. La devoción a la
Virgen se ve así mismo
acrecentada debido al
fenómeno de los Rosarios
públicos que concitó un gran
concurso de vecinos y
cofrades en torno al nuevo
retablo en las mismas
Pasaderas de San Martín. La
corporación contaba con una
diputación propia para este
Rosario. Celebraba solemnes
fiestas el día de la
Natividad de la Virgen con
una Octava preparatoria en
que se adornaba la capilla y
todo lo que hoy es la Plaza
de Europa y en cuya víspera
era trasladada la imagen a
la parroquia de San Martín
donde se celebraba Solemne
Función regresando por la
noche en procesión de Gloria
con el Rosario de Gala.
El
Rosario de la Virgen de
Europa alcanzó una gran
popularidad entre los
vecinos y notable
predicamento en la ciudad.
Una etapa especialmente
álgida fue la segunda mitad
del XVIII en que labró una
capilla-almacén exclusiva
para las insignias del
Rosario.
Tras
una etapa de decadencia en
la primera mitad del XIX
logró restaurarse en 1849
aprobándose nuevas Reglas un
año después pero fue una
etapa efímera. En 1854 por
cuestiones urbanísticas hubo
de trasladar su retablo a la
iglesia de San Martín. Fue
el fin. La corporación no
supo adaptarse a la nueva
situación en San Martín y
allí permaneció hasta su
práctica extinción en la
década de los sesenta.
La
capilla- retablo de las
Pasaderas (hoy plaza de
Europa) fue inaugurada en
1715. Era de piedra el
primer cuerpo y lo demás de
ladrillo con su media
naranja formada por fuera de
azulejos “y sobre una media
naranja con el San Miguel de
barro cocido y común luego
de remates de losa alrededor
de dicha media naranja sobre
la cornisa”. La puerta era
un postigo de madera de
nogal con clavos dorados.
Tenía también un balcón de
hierro que abarcaba toda la
fachada. El retablo interior
culminado en 1730 es un buen
exponente del barroco
sevillano desconociéndose su
autor. Se compone de dos
cuerpos: en el superior
figuraba en una hornacina la
imagen de San José. En el
primero el camarín con la
Virgen rodeado por 10
figuras de ángeles
pasionarios. A ambos lados
de la Virgen las imágenes de
San Joaquín y Santa Ana en
sendos pedestales.
La
imagen de la Virgen parece
obra de Felipe Martín
concertada en 1686 según se
desprende de la
documentación hallada por
Cuéllar Contreras siendo
posteriormente estofada y
policromada por Cristóbal de
León (1705). El Niño es
posterior de la fecha de
conclusión del retablo.
Hoy en
día sigue venerándose en la
parroquia de San Martín bajo
los cuidados de la Hermandad
de la Sagrada Lanzada
especialmente de D.
Francisco Gordillo que se
encarga de adornar
especialmente imagen y
retablo cada 8 de septiembre
en recuerdo de lo que era la
Función Principal de la
antigua Hermandad.

Para más
información:
Arte
Sacro. El profesor e
historiador Carlos Romero
Mensaque ha tenido a bien
tras su paso por "El
programa" de Irene Gallardo
acercarnos a la antigua
devoción que tuvo Ntra. Sra.
de la Europa
Web
relacionada:
http://www.rosarioensevilla.org |