as Hermandades de Gloria de Sevilla
abarcan, en sus salidas procesionales,
actos y cultos, casi todo el año, sobre
todo si incluimos entre ellas a las
llamadas “no oficiales”, al no estar
estas reflejadas o contempladas sus
Reglas en el Palacio Arzobispal, de ahí
que no aparezcan dentro de la guía que
edita el Consejo de Hermandades y
Cofradías.Igualmente, por “imperativo
legal”, las glorias comienzan en la
Cuaresma con la salida procesional de la
Hermandad de Ntra. Sra. del Sol y
terminan oficialmente en el mes de
noviembre, aunque habrá que esperar a
diciembre con la salida el día 22 de
Ntra. Sra. del Rocío de la parroquia del
Divino Salvador, actualmente establecida
en San Isidoro.
De una u otra forma, en esta sección
de Glorias, vamos a reflejar todas
aquellas procesiones que por su diversa
índole, se establecen o contienen
características propias de este tipo de
Hermandades incluyendo, además,
asociaciones, grupos de fieles y
devotos.
Dentro de las mismas, aunque impera
sobremanera el culto mariano, tampoco
hay que olvidar aquellas otras que dan
culto a santos, caso de San Antonio de
Padua, San José Obrero, San Juan Bosco,
sin olvidarnos las que rinden culto
directamente al Hijo de Dios, caso del
Sagrado Corazón de Jesús.
Tampoco deja de sorprendernos que las
Hermandades de Ntra. Sra. del Sol y la
de Ntra. Sra. de los Desamparados, estén
ubicadas con carácter de Gloria, cuando
tienen clara reminiscencia Penitencial y
luego, La Pastora de Capuchinos,
Hermandad Centenaria, o El Carmen del
Santo Ángel, no están incluidas en los
formatos “oficiales”, al tener reglas
aprobadas por ordenes religiosas, pero
no directamente de Palacio.
Advocaciones de la Madre de Dios
Multitud de nombres rodean a la Madre
de Dios a lo largo del Calendario de
Gloria en nuestra ciudad de Sevilla:
Alegría, Salud, Candelaria, Juncal,
Amparo, Rocío, Cabeza, Pilar, Guadalupe,
Esperanza, Belén, Luz, Nieves,
Inmaculada, Hiniesta, Sierra, Araceli,
Reina, Prado, etc…
Pero entre todas ellas, hay varias
que reciben una especial mención en la
Mariana Ciudad de Sevilla. Auxiliadora,
Pastora, Carmen y Rosario son nombres
propios que abanderan en sendas
procesiones, una misma Titular para
diferentes barrios hispalenses.
Las advocaciones de Auxiliadora
(Trinidad, Triana, San Vicente,
Nervión), Pastora (Capuchinos, Triana,
Santa Marina, San Antonio), Carmen
(Santa Catalina, San Gil, San Leandro,
Triana, Santo Ángel) o Rosario (Humeros,
Santa Catalina, San Vicente, Dos de
Mayo, Macarena, Madre de Dios, Barrio
León, Quiros) son algunos botones de
muestra de lo que puede dar de sí el
culto a la Virgen María en nuestra
ciudad.
No hemos de olvidar el Patronazgo de
Sevilla por la Virgen de los Reyes, que
en el 2003 también se reencuentra con
esta advocación como Patrona de los
Sastres, que volvió a procesionar por
las calles de Sevilla y a partir de ese
año ya de forma habitual, dando en su
conjunto un ramo de nombres marianos
para conmemorar y evocar a la Madre de
Dios.
La Oficialidad de las
Corporaciones de Gloria
No deja de resultar curioso que
algunas devociones de gran tradición en
Sevilla, no estén enmarcadas en el
Consejo de Hermandades y Cofradías.
Hemos de destacar que el hecho de no
estar, no implica que sea por orden o
deseo expreso de esta entidad, ni mucho
menos, siempre esto se atiende
dependiendo de la autoridad pertinente
religiosa.
El caso más contundente es el de la
Pastora de Capuchinos, con siglos de
historia y tradición hispalense que,
incluso, nació como advocación en
Sevilla. Esto es debido a que dicha
Hermandad, tiene su Carta de fundación y
Reglas, directamente de la Orden de los
Monjes Capuchinos, o El Carmen del Santo
Ángel que la tienen de la Orden de los
Carmelitas Descalzos, pero no del
Palacio Arzobispal.
Esta política eclesial, donde los
intereses Capuchinos para no perder la
potestad sobre la imagen y la Hermandad
y, por otro lado, la obligatoriedad de
tener las Reglas aprobadas por Palacio
para formar parte de la Guía Oficial del
Consejo, perjudican (de manera liviana)
al entorno Corporativo de estas
veteranas Glorias Hispalenses, las
cuales y siempre desde un punto de vista
personal, se deberían contemplar al
menos como reseña.
Otro caso curioso es el de Ntra. Sra.
de los Reyes, Patrona de la
Archidiócesis de Sevilla, que no es
Hermandad, sino Asociación de Fieles. De
ahí que tampoco aparezca dentro de la
oficialidad.
Para terminar este capítulo, tenemos
otro caso muy curioso, como es la
Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de
Tablada, reconocida como tal por la
Hermandad Matriz, pero no incluida entre
las Glorias Oficiales al tener sus
Reglas aprobadas por la autoridad
religiosa castrense, pero no a nivel del
Palacio Arzobispal.
Gloriosa Penitencia
Como era de esperar, y como dijo el
Padre Javierre en los actos
conmemorativos por la Canonización de la
Beata Ángela de la Cruz, si en Sevilla
no se discute por algo, no seríamos
sevillanos, o lo que es lo mismo, en
Híspalis hasta tenemos Dolorosas con
carácter de Gloria.
Tanto la Hermandad de Nuestra Sra. del
Sol, bella Dolorosa acompañada
“excepcionalmente” en el 2003 por su
Hijo, el Santo Cristo Varón de Dolores,
como Ntra. Sra. de los Desamparados,
dentro del grupo de Dolorosas con la
Cruz a sus espaldas (Soledad San
Lorenzo, Soledad San Buenaventura),
forman parte de la guía oficial de
Glorias, aunque por motivos obvios,
deberían de engrosar la nómina
Penitencial. Pero esto es ya otra
historia…
Fotos: Francisco Santiago |