 ay
una gran tradición en Sevilla en la
devoción a la Virgen del Carmen, cuyas
imágenes con esta advocación están
repartidas en numerosas iglesias y
capillas de la ciudad, tanto como
titulares de hermandades o como
asociaciones de gloria, incluso con la
imagen penitencial de la Virgen del
Carmen Doloroso, que procesiona desde el
Omnium Sanctorum el Viernes Santo.
Pero es en julio, mes
en el cual celebramos el santoral de la
Virgen, cuando Sevilla se engalana para
rendir culto externo e interno a Ntra.
Sra. del Carmen. Entre los muchos
lugares con devoción a la Virgen del
Carmen encontramos:
Santa Catalina: Donde
recibe culto la imagen con esta
advocación desde 1865, fecha de la
fundación de la Hermandad. La imagen es
obra de Gutiérrez Cano de 1867 y realiza
su procesión en paso de Palio.
San Leandro: El 14 de
julio de 1964 se aprobaron las primeras
Reglas. La imagen de Nuestra Señora del
Carmen fue realizada en 1963 por el
prolífico tallista neobarroco Francisco
Buiza y restaurada en 1997 y 2006 por
Francisco Berlanga.
Calatrava: La Hermandad más antigua de
Sevilla, situada en la calle calatrava,
fundada en el siglo XVI. La Virgen es
anónima del XVII. San
Gil Abad: Fundada en 1905, con imagen de
candelero de José Ordóñez (1940) con
Niño Jesús de Francisco Buiza (1966)
El Salvador: Data de 1671, siendo en
principio venerado un lienzo de la
Virgen hasta que en 1816 se encargó la
talla, anteriormente situada en la
capilla de las gradas y hoy en estado
latente. Santa Ana:
con talla de la Virgen del siglo XVIII,
presidiendo esta imagen varios actos
conmemorativos de la conquista de
Sevilla en 1948, donde procesionó por el
río Guadalquivir en una barcaza, al
igual que en la velá de Santa Ana de
1961. Capilla del
Puente de Triana: Donde se venera un
cuadro con la imagen de la Virgen, desde
tiempos del puente de barcas. Jesús
Iglesias Montero realizó en 1988 en
madera de cedro la de candelero,
bendecida en el 2003.
Santo Ángel: Corría el año 1994 cuando
el padre Superior por aquel entonces
José Luís Zurita, quiso revitalizar la
Corporación tras 30 años latente. En el
templo se pueden admirar dos imágenes,
la que preside el Altar, obra de
Cristóbal Ramos del año 1780 y la
procesional, talla anónima del siglo
XVIII, y el niño que porta en su brazo
del siglo XIX. Buen
Suceso: La Virgen del Carmen del
camarín, es obra de Rafael Barbero,
realizada en sustitución de la antigua
de Duque Cornejo, quemada en los sucesos
del 11 de mayo de 1931. Tras la
restauración del Templo y residir tres
años en Santa Ines, el 30 de junio de
2006 la Virgen volvió a su Templo.
San Lorenzo. En esta
parroquia se encuentra el retablo de
Nuestra Señora del Carmen y en su
centro, se erige imagen de la Titular en
alabastro, obra del siglo XIV procedente
del convento Casa Grande del Carmen.
Esperanza de Triana. La Comandancia de
Marina celebra la festividad del Carmen
en la capilla de la Calle Pureza.
Santiago. En la nave
derecha de la parroquia se sitúa también
un retablo fechable a mediados del siglo
XVIII, en cuya hornacina se encuentra la
imagen de la Virgen del Carmen. La
Hermandad de la Redención celebra
función en las vísperas de la onomástica
de la Virgen. Humeros.
En los muros laterales de la capilla, se
observan seis arcos de medio punto
adosados, de los que sólo uno está
ocupado por un retablo, el de la Virgen
del Carmen. Convento
de Santa Ana. En el convento de la calle
del mismo nombre, la Virgen del Carmen
preside el retablo en la hornacina
central del primer cuerpo, acompañada
por San José y San Joaquín.
La Magdalena. En el muro del crucero se
encuentra el retablo de la Virgen del
Carmen, con imagen de vestir de la
escuela sevillana del XVIII.
Estas no son todas las devociones al
Carmelo que hay en Sevilla, pero sí las
que de una u otra manera han trascendido
más en la devoción popular.
Foto: Carmen del
Convento de Santa Ana de MM. Carmelitas
/ Francisco Santiago |