 a actual edificación
que alberga a la Universidad de Sevilla,
fue construida entre los años 1728 y
1771, destinado como Fábrica de Tabacos,
debido a la floreciente industria que se
generaba en el siglo XVIII. Este
edificio, como fábrica de tabacos, venía
a sustituir a la ya existente en la
Plaza del Cristo de Burgos.
Las obras fueron llevadas a cabo
siguiendo el proyecto de D. Ignacio
Sala, quedando suspendidas las mismas en
1731 y continuándose en 1750, ya bajo la
dirección del ingeniero Sebastián Van
der Bocht, del cual surgió la fachada y
nuevos elementos arquitectónicos que se
añadieron al anterior proyecto.
El conjunto quedo completado en 1771 y
dio origen a una de las leyendas más
rentables de Sevilla, "Carmen la
Cigarrera", que ha sido llevada desde la
literatura, la música o el cine a todos
los rincones del mundo.
El edificio era
una pequeña ciudad en si mismo, el cual
tenia capillas, garitas, foso y puentes
levadizos.
Con el traslado de la fábrica de Tabacos
al margen del Río junto a la calle Juan
Sebastián el Cano, en 1949 se aprobó que
el edificio histórico, fuera la nueva
ubicación de la Universidad Hispalense y
sus distintas facultades, puesto que las
instalaciones en la calle Laraña se
habían quedado pequeñas.
El traslado de la Universidad, también
supuso el cambio de sede de la Hermandad
de los Estudiantes, antes establecida en
la
iglesia de la Anunciación, propiedad
de la Universidad, donde tenía sus
antiguas dependencias y actualmente
establecida en la capilla universitaria
situada en la convergencia de la Calle
San Fernando con la Plaza D. Juan de
Austria.


Fotos: Francisco
Santiago |