 ISTORIA Y
ORÍGENES
El templo de la Anunciación que hoy
todos conocemos fue hasta 1767 la
Iglesia de la Casa Profesa de la
Compañía de Jesús, y desde 1771 hasta
1956 capilla de la Universidad de
Sevilla. Su fundación data de 1565,
habiéndose finalizado las obras y
consagrado el templo en 1579.
LA ANTIGUA
UNIVERSIDAD
La primitiva Universidad de Sevilla fue
fundada en 1506 por Maese Rodrigo de
Santaella, con bula pontificial del Papa
Julio II, para que en ella se pudiesen
otorgar diversas disciplinas como
Teología, Filosofía, Derechos canónicos
y civil, Arte, Lógica y Medicina. De esa
primitiva Universidad hispalense sólo
queda la Capilla (Capilla de Maese
Rodrigo / Puerta Jerez/Capilla de Santa
María de Jesús), el resto del colegio
fue derribado para ensanchar las
entradas a la ciudad por la zona de la
Puerta Jerez. Afortunadamente la puerta
principal de la Universidad se conserva
en la actualidad en el compás del
Convento de Santa Clara, llevada allí en
1920.
De esta manera, la Universidad
hispalense estuvo hasta el siglo XVI
funcionando en el Colegio de Santa María
de Jesús. Habrá que esperar hasta el año
1771 para que se traslade , con el
permiso de Carlos III, al abandonado
convento de los Jesuitas situado en la
calle Laraña. La Universidad se
asienta definitivamente en el año 1956
en la Antigua Fábrica de Tabacos situada
en la calle San Fernando.
 
Exterior del
Templo
Las trazas del edificio las realizó el
jesuita Bartolomé Bustamante (a mediados
del siglo XVI), si bien las definitivas
las diseñó el arquitecto Hernán Ruiz II,
siguiendo el estilo renacentista
imperante en la época.
La portentosa fachada de la Iglesia,
correspondiente a la calle Laraña, fue
diseñada por el Maestro Mayor de la
Catedral Hernán Ruiz II, pudiéndose
realizar hacia el año 1568. Se organiza
por medio de un gran arco de medio
punto, y está enmarcada por columnas
toscanas, las cuales sujetan un
entablamento. En un primer cuerpo se
disponen dos hornacinas vacías, mientras
que en la parte superior aparece en el
centro una magnifico medallón de la
Virgen con el Niño, obra de Juan
Bautista Vázquez el Viejo (Cristo
Burgos). A los lados se sitúan en sendas
hornacinas esculturas del siglo XVIII de
San José y San Miguel, aunque éste es a
veces confundido con San Rafael, pero su
indumentaria guerrera parece mas propia
de San Miguel.
Por lo que resta del exterior del Templo
no podemos olvidar el retablo cerámico,
que da a la Plaza de la Encarnación, que
representa al Santísimo Cristo de la
Buena Muerte, titular de la Hermandad de
los Estudiantes. Fue realizado por
Antonio Kiernam Flores en 1949, para
conmemorar las bodas de plata de la
Hermandad. Costó 4200 pesetas.
 
 
Interior del
Templo
En el interior hay que destacar la gran
anchura de la única nave que tiene el
templo, a lo que hay que añadir el coro
a los pies y un altísimo presbiterio,
(posiblemente desde el coro se pueda
divisar claramente la planta de cruz
latina del templo). Si nos situamos en
el fondo de la Iglesia, a la altura del
presbiterio, podemos observar que los
brazos del crucero y la capilla mayor se
cierran por medio de bóvedas de medio
cañón, mientras que el crucero se remata
por una inmensa bóveda semiesférica,
decorada con casetones.(que recuerda las
construcciones renacentistas al mas puro
estilo italiano).
El interior del Templo está decorado con
pinturas murales del primer tercio del
siglo XVIII, aunque muy retocadas desde
hace años. Las del crucero izquierdo,
que representan imágenes de la vida de
San Ignacio de Loyola, se ejecutaron
entre 1709 y 1712. Las del crucero
derecho se realizaron hacia 1735 y
representan motivos decorativos
siguiendo el estilo barroco.
La arquitectura del Gran Retablo Mayor
(el mas grande visto) es obra del
hermano jesuita Alonso Matías, quien lo
realizó entre 1603 y 1606. Sigue el
modelo renacentista ( que rompe con lo
visto hasta ahora, casi todos barrocos)
en el cual se aprecian los valores que
promueven a este estilo, que son el
equilibrio, la belleza de las formas
rectas así como la admiración por arte
clásico greco-romano.
Fue realizado en madera de borne (árbol
que se encuentra en la zona de Flandes),
siendo el banco (o parte inferior) de
mármol. Está formado por banco, un
amplio cuerpo central , dividido en tres
calles (cada una alberga una pintura) y
ático (en cuyo centro se alza un gran
cuadro). De principios del siglo XVII
son también las pinturas que integran el
retablo, salidas de los pinceles de
Roelas, Mohedano y otro maestro todavía
desconocido. Comencemos por la puerta
del Sagrario, en la que hay una
deliciosa pintura de Juan de Roelas, con
el Niño Jesús, representado como
resucitado. En la calle central del
retablo se halla una pintura de La
Circuncisión, de Roelas, que representa
el momento en el que el propio San José,
siguiendo las indicaciones de los
Jesuitas, realiza la operación. A ambos
lados de este cuadro, en los
intercolumnios, se encuentran las
esculturas de San Ignacio de Loyola
(fundador de los Jesuitas) y San
Francisco de Borja, que son obra de
Martínez Montañés, quien las ejecutó en
1610 y 1624. A los lados del cuadro
central se sitúan La Epifanía, de
Gerolamo Lucenti (drcha) y La Adoración
de los Pastores , de Roelas, (a la izqda)
(ambos han sido restaurados
recientemente en la Facultad de Bellas
Artes). En el ático está en su centro La
Anunciación, titular del Templo, también
llamado a este instante la Encarnación,
obra de Antonio Mohedano. A los lados se
encuentran pinturas de los Santos Juanes,
obra de Juan de Roelas. La obra se
remata en sus esquinas con esculturas de
los Santos Pedro y Pablo de escuela
sevillana de principios del XVII.



 
Advocación
mariana de la Anunciación
La devoción religiosa de las mujeres a
la Anunciación ha estado siempre muy
extendida en la ciudad de Sevilla.
Prueba de ello es que en Sevilla y la
provincia existían numerosos altares
para orar ante la Virgen de la
Anunciación. De esta manera los grandes
artistas se han esmerado en representar
con sus pinceles o con sus gubias, en
lienzos y en relieves de retablos, este
excelso misterio.
Tenemos la Anunciación de la Catedral,
La Anunciación pintada por Herrera el
Viejo para el Convento de las Teresas;
otra del siglo XVIII en Santa María la
Blanca; una en la Iglesia de San Pedro,
pintada por Pedro de Campaña; otra de
Villegas Marmolejo en la Parroquia de
San Lorenzo....y otras muchas de
numerosos templos que completan un largo
catálogo imposible de citar ahora.
En todos los retablos, cuadros y grupos
escultóricos la representación
iconográfica de La Anunciación presenta
a la Virgen, doncella, casi niña,
arrodillada, respondiendo al anuncio del
arcángel su acatamiento al designio de
Dios: “hágase en mi tu palabra..porque
soy la sierva del señor”.
ZONA DERECHA
(dentro de la nave central)”Epístola”
Comenzando por los pies lo primero que
nos encontramos a nuestra derecha es el
Retablo de San Juan Bautista (obra
maestra de la retablistica sevillana),
que compró el Estado al Convento de
Santa María del Socorro, para
depositarlo en este Templo en 1972. Fue
tallado entre 1610 y 1620 por Juan
Martínez Montañés y policromado por Juan
de Uceda Castroverde. Este mismo fue
quién realizó las pinturas que adornan
el retablo. Consta de dos cuerpos,
divididos en tres calles, y se remata
por un ático. En la parte inferior hay
pinturas de los Cuatro Evangelistas, a
la que se suma la del Niño Jesús, que se
encuentra en el Sagrario. En el centro
del primer cuerpo aparece el relieve que
representa El Bautismo de Cristo( que es
mas grande que el resto de los
relieves). A los lados relieves de La
Predicación del Bautista, su Prisión,
Ante Herodes y su Decapitación. En el
centro del segundo cuerpo se halla el
relieve que representa El Nacimiento del
Bautista (tb de mayor tamaño), a su
derecha San Juan se Despide de sus
Padres, y a la izquierda La Penitencia
del Santo en el Desierto. El retablo se
completa con una pintura de la
Visitación en el ático. A ambos lados
del retablo se alzan sobre repisas las
imágenes de San Juan de Goto y San Diego
Quisae, mártires jesuitas de las
misiones orientales.
Estas imágenes desaparecieron de la
Iglesia con la desamortización del siglo
XIX, y el año pasado fueron recuperadas
por el Museo de Bellas Artes y devueltas
a la Anunciación, el lugar a las que se
las destinó originalmente. Antes de
llegar al crucero se sitúa sobre una
hornacina que se abre en la pared la
imagen de la Santa Mujer Verónica, que
procesiona el Jueves Santo en el
misterio de la Calle de la Amargura.

 
En la zona del crucero de la Epístola se
levanta el Retablo de la Inmaculada,
conjunto que fue realizado en su parte
mas antigua por Juan Bautista Vázquez
“el Mozo” entre 1580 y 1584, siendo los
cuerpos laterales y el arco que cubre el
conjunto del siglo XVII. En el centro
del Retablo se halla la imagen de la
Inmaculada, de la escuela de Martínez
Montañés.(recuerda a la de la Catedral).
A los lados y de se sitúan las Santas
Justa y Rufina, junto con San Antón y
San Roque. En el segundo cuerpo se
hallan Santa Ana, La Virgen y el Niño. A
los lados se encuentran San Sebastián,
San Nicolás y los Santos Juanes. Todo
este conjunto es obra destacada de
Vázquez el Mozo. En el ático se
representa al Padre Eterno.
Debajo del crucero se encuentra la
Cripta-Panteón de sevillanos ilustres.
por la zona de la Epístola se abre la
puerta de la Concepción, por la que se
desciende a la cripta-panteón, donde han
reposado, entre otros, Juan de Arquijo,
Arias Montano y los hermanos Gustavo
Adolfo y Valeriano Bécquer.


ZONA IZQUIERDA
(dentro de la nave central) “Evangelio”
Justo enfrente del retablo de San Juan
Bautista se encuentra, a la izquierda de
los pies del templo, el Retablo de
Nuestra Señora de Belén. Se trata de un
conjunto de pinturas de diferentes
escuelas, épocas y artistas. En 1588 los
jesuitas encargaron este retablo para
que cobijara la pintura que hoy lo
preside. Se trata de La Virgen de Belén,
autentica joya, que realizara allá por
1560 el flamenco Marcello Coffermans. El
retablo consta de banco o parte
inferior, dos cuerpos y ático, en los
que se disponen las 22 pinturas que
conforman el ático. A ambos lados del
retablo se hallan tallas de San Cosme y
San Damián, imágenes que, como la de los
mártires jesuitas, se perdieron tras la
desamortización, y han sido devueltas
(el año pasado) al templo de la
Anunciación. Antes de llegar al crucero
se abre hornacina sobre la pared que
cobija las imágenes de la Santas
Mujeres, que procesionan en el misterio
de la Calle de La Amargura.
En el crucero, por la parte del
Evangelio, se sitúa el Retablo de la
Hermandad del Valle, conjunto realizado
entre 1836 y 1842 y que antiguamente
estuvo dedicado a San Ignacio de Loyola.
En la hornacina del centro se venera la
imagen de la Virgen del Valle, obra
anónima del siglo XVII, atribuida tanto
a Juan de Mesa, si bien las manos son de
Ordoñez. Virgen de expresión transida de
dolor, que se manifiesta en la
expresividad de las cejas, los ojos
lacrimosos y las manos tensas por la
angustia. Es una de las obras maestras
del Barroco, que transmite al espectador
todo el contenido humano y divino de la
Madre que sufre. Siempre surge una
pregunta entre aquellos que la visitan
en el templo o la ven por las calles
durante el Jueves Santo....¿pero de qué
color son los ojos de la Virgen del
Valle?.....
A la derecha de la Virgen se halla el
Santísimo Cristo de la Coronación de
Espinas, realizado por Agustín de Perea
en 1687. Si bien Espinosa de Los
Monteros lo restauró en 1918, la
Hermandad piensa restaurarlo tras esta
Semana Santa. Sentado, semidesnudo,
atado y con una caña en la mano derecha
como cetro, recibe en su frente una
corona de espinas. Pese al enorme
tormento que le impone los sayones,
haciendo palanca con sus palos entre la
cabeza, mantiene una sutil mirada de
resignación que, pese a ello, deja
entrever los horrores del suplicio, pues
no en balde la acción de las agudas
espinas hacen frotar un sinnúmero de
gotas de sangre que llegan hasta sus
pies. Actualmente se encuentra en el
altar mayor debido los cultos del
Quinario que comienzan el Jueves
18,(unos metros por debajo del Cristo
está expuesta la reliquia de la Corona
de Espinas). Representa el momento en el
que Cristo es coronado con una corona de
espinas y es objeto de burla por parte
de cuatro sayones.
Al otro lado se halla la imagen de
Nuestro Padre Jesús con la Cruz al
Hombro, talla anónima de la segunda
mitad del siglo XVII, atribuible tanto
al circulo de Martínez Montañés como al
de Pedro Roldán. Representa el misterio
que engloba las estaciones sexta y
octava del Vía-Crucis. S trata del
encuentro de Jesús con las Santas
Mujeres en la Calle de la Amargura. En
el misterio aparece la Verónica
arrodillada, y junto a ella las Mujeres
de Jerusalén, y no las Tres Marías como
se las ha venido identificado
erróneamente.
HERMANDADES
Hasta 1966 residió en este templo de la
Anunciación la Pontificia Archicofradía,
Patriarcal e Ilustre Hermandad de
Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Buena Muerte y Nuestra Señora de la
Angustia”, conocida también por Los
Estudiantes.
Actualmente la única Hermandad que
reside en el templo es la “Pontificia,
Real y Primitiva Archicofradía de
Nazarenos del Santísimo Cristo de la
Coronación de Espinas, Nuestro Padre
Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra
Señora del Valle y Santa Mujer
Verónica”. Esta Hermandad surge de la
unión de dos cofradías. Por un lado la
Santa Faz que se fundó a mediados del
siglo XIV en el Convento Franciscano de
Nuestra Señora del Valle, y por otro ,La
Hermandad de la Coronación, que se fundó
en San Martín hacia el 1540. La fusión
se llevó a cabo en el Convento del Valle
en el año 1590 (en 1990 celebraron el 4º
centenario de fundación). Antes de
establecerse definitivamente en la
Anunciación ha tenido esta cofradía
otras sedes; San Román, San Andrés y el
Santo
Ángel.
Temporalmente reside en el templo la
Hermandad del Amor, procedente de la
parroquia del Salvador y que está a la
espera de volver a su sede en el año
2008.
 
 

 


 
 




 

MISAS/FELIGRESÍA
Las misas dependen única y
exclusivamente de la Hermandad del Valle
y sus horarios son:
*Laborables : 12 horas y 20 horas
*Domingos y festivos: 12´30 horas.
(La Iglesia se abre de 11 a 13´00 por
las mañanas y de 19´00 a 21´00 por la
tarde.)
Debido a su situación céntrica y al
estar situada en Laraña (una calle de
paso obligado para salir o entrar en el
centro), la feligresía es muy variada.
También ayuda el que la Iglesia esté
abierto en horario de mañana, y que se
celebre una misa a las 12. Es así por lo
que la visitan asiduamente estudiantes
(sobretodo de la Facultad de Bellas
Artes), trabajadores de la zona centro,
transeúntes y vecinos de la zona. Si
bien el día que mas gente aglutina es el
Domingo por la Mañana, el resto de la
semana recibe un heterogéneo grupo de
fieles de manera constante. El sábado
por la tarde es el día que mas hermanos
del Valle asisten, ya que coincide con
las sabatinas de la Virgen.
CULTOS Y
CELEBRACIONES
*En Noviembre los hermanos de los
Estudiantes van a realizar misa en este
templo para conmemorar el 75 aniversario
de su fundación precisamente aquí, en la
Anunciación. Esta Iglesia pertenece a la
Universidad, que la tiene cedida a a la
Hermandad del Valle, que se encarga del
mantenimiento y limpieza de la misma.
Realmente si no estuviera la Hdad del
Valle radicada aquí, quizás la
Anunciación fuese utilizada como Sala de
Exposiciones, o Museo de la
Universidad....¿quién sabe?.
*Besapies del Santísimo Cristo de la
Coronación de Espinas, 13 y 14 de
febrero. Triduo del mismo titular los
días 18, 19 y 20 de Febrero, con función
principal el 21.
*Septenario Dolorosos a Nuestra Señora
del Valle, del 19 al 25 de Marzo, con
función principal el 26 (Viernes de
Dolores) y bajada de la imagen del altar
(pto departida para muchos de la SS).
*Festividad de los Dolores de la
Santísima Virgen, el 15 de Septiembre.
*Solemne Triduo a Nuestro Padre Jesús
con la Cruz al Hombro, 21, 22, 23 y 24
de Octubre, previo besamanos 16 y 17.
*Los primeros lunes de cada mes, durante
la misa de la tarde, se expone a la
veneración de los fieles la reliquia de
la Santa Espina.
CURIOSIDADES Y
ANÉCDOTAS
Una pregunta de concurso de cultura
cofrade: ¿Porqué no lleva la Hermandad
del Valle en su cortejo procesional de
cada Jueves Santo “el Senatus”?. Pues
resulta que antiguamente, en el paso de
misterio de la Calle de la Amargura
procesionaban muchas otras imágenes
secundarias que se han ido eliminando
con el paso del tiempo. Una de ellas era
un romano que en su brazo derecho
portaba un senatus al mas puro estilo
romano. La Hermandad de San Isidoro
pidió prestado ese Senatus para
utilizarlo en su cortejo procesional del
Viernes Santo. El tiempo pasó, el romano
fue eliminado del misterio, y nunca mas
se supo de la suerte que corrió el
Senatus en cuestión. Desde la pérdida de
ese Senatus la Hermandad del Valle no se
ha propuesto el hacer uno nuevo,
simplemente procesionan sin es insignia.
Para acabar , y como se suele decir, lo
mejor para el final, hemos querido dar
constancia de la historia de una marcha.
Porque detrás de cada gran marcha
siempre hay una gran historia, y este es
el caso de la composición que realizara
Vicente Gómez Zarzuela y titulara
“Virgen del Valle”.(el año pasado se
celebró el centenario de la marcha
1898-1998).
Vicente Gómez-Zarzuela fue un destacado
miembro de la Hermandad del Valle,
ostentando diversos cargos en las Juntas
de Gobierno. Allí hizo muchas amistades
y se familiarizó mucho con todo lo
tocante a la Semana Santa.
El 8 de Noviembre de 1896 un pequeño
barco de Vapor “el Aznalfarache”
colisionaba a las 5 de la madrugada con
el buque Torre del Oro en el río
Guadalquivir. A consecuencia del choque
mueren ahogados 20 hombres entre
pasajeros y tripulantes, todos del
Aznalfarache pues el buque no sufrió
desperfecto alguno. Esta catástrofe
supuso una conmoción para toda la ciudad
de Sevilla.
Uno de los dos supervivientes (un
excursionista) relata al día siguiente:
(Diario el Porvenir, 9 de Noviembre de
1896)
A las 12 de la noche salieron 17 amigos
en el Vapor Aznalfarache. A poco de
zarpar del puerto, y huyendo del frío
que sentían sobre cubierta, bajaron a
las cámaras del vaporcito y cenaron
alegremente sin exceso de ninguna clase.
Distrajeronse luego largo rato
escuchando bromas y chistes, algunos
trozos musicales que cantó nuestro
desgraciado compañero D. Alberto Barrau
(amigo de Vicente Gómez) y los cuentos
que refería el comisionista gaditano SR
Camacho, que había venido a Sevilla
exclusivamente para asistir a la
travesía. En ese momento sentimos un
golpe violentisimo sobre nuestras
espaldas, simultáneamente sonó un ruido
atronador de maderas que chocan , de
tablas que se parten y de cristales que
se rompen. En la cámara se produjo una
confusión terrible entre los viajeros,
todos percibimos la sensación fría del
contacto del agua en nuestros
cuerpos......el vapor se hundió en medio
de una revolución espantosa.
Vicente Gómez-Zarzuela dedica entonces
esta marcha de Virgen del Valle a
Alberto Barrau, joven de 22 años, socio
del Ateneo y Fiscal de la Junta de
Gobierno de la Hermandad del Valle. Gran
amigo suyo cuya muerte a tan temprana
edad afecta de sobre manera a Vicente
Gómez-Zarzulea, quien se pone de
inmediato a componerle una marcha
fúnebre. Y este es el nombre que
originalmente tenían la composición, la
de “marcha fúnebre”, que luego pasó a
llamarse “marcha lenta”, y
definitivamente “Virgen del Valle”, pues
era la titular de la Hermandad de ambos.
Virgen del Valle se estrena en el año
1898 en la Iglesia del Santo Angel
durante los cultos internos de la
Cofradía.
La revista “La Pasión” publica en
Sevilla en el año 1951 un articulo
escrito por el propio Vicente Gomez-Zarzuela
que termina así: Año 1898. A su memoria
escribo la marcha “Virgen del Valle”,
que comienza con la frase “Pro Peccati”
de Rossini y después de un sencillo
desarrollo melódico, que bruscamente
corta una fuerte cadencia interrumpida,
termina la composición, iniciando las
frases de las coplas “muerte brusca
entre penas y horrores”. Frase que
siempre nos recordará al inolvidable
hermano de la Virgen del Valle, Alberto
Barrau Grande. (los entendidos en estos
tipos de composiciones afirman que la
marcha nos narra musicalmente, la salida
del barco, la colisión (clímax) y
hundimiento del mismo, terminando con
unos sones apaciguados o la vuelta de
las aguas a la tranquilidad).
Texto: José Alfonso Muriel - Fotos: Francisco Santiago
|