 l templo se edificó a principios del XVII, interviniendo en la construcción
el maestro de obras Juan de Segarra y el
arquitecto Pedro Sánchez Falconete.
Fue
bendecido en 1608 por D. Fernando Niño
de Guevara, perteneciendo siempre a los
religiosos de la
Orden Carmelita.
Exterior del
Templo
La portada pétrea se data en 1640 y
consta de un solo cuerpo. En el dintel
figura una cartela escrita en latín con
la siguiente inscripción: (Dios mandó a
sus ángeles para que te custodiasen en
todo momento. La portada está rematada
por una escultura del Ángel de la
Guarda. Cierra esta fachada una reja
ante un pequeño compás.
Interior del
Templo
El interior, reconstruido totalmente, es
de tres naves con cruceros de brazos
cortos. La nave central se cubre con
bóveda de cañón, mientras que las
laterales lo hacen con bóveda de arista
y se exornan con decoración de yeserías.
En el centro del crucero se alza una
gran bóveda semiesférica, cuyo centro se
decora con un gran florón.
En el Presbiterio se
erige el Retablo Mayor, que sustituye al
de 1625 que había contratado Luis de
Figueroa, destruido en época de la
invasión francesa. El actual Retablo
principal es obra Neoclásica de la
primera mitad del siglo XIX. En su
cuerpo central se abre un amplio camarín
que alberga una buena talla de la Virgen
del Carmen con niño, obra de Cristóbal
Ramos del año 1780.
En esta imagen de la
Virgen del Carmen se ve anudado el mundo
del Barroco y el Academicismo. El
primero se observa en los ropajes, que
se muestran movidos, cuyos pliegues se
ven favorecidos por la ductilidad de la
tela encolada, material con el que están
realizados; mientras que la nueva
estática es patente en los rostros, como
el de María, que en vez de parecer una
Virgen sevillana se asemeja mas a una
diosa helénica.
Con la mano izquierda
María toma a su Hijo. Abre sus brazos
para captar la devoción del espectador.
Con su mano izquierda toma la bola del
Mundo y con la diestra el escapulario.
María viste hábito carmelita y Jesús
túnica roja con vueltas verdes. Todo
este conjunto da muestra del insigne
escultor que fue Cristóbal Ramos, por su
perfecta ejecución tanto desde el punto
de vista formal como compositivo.
Figuran en el retablo
otras esculturas que representan a Santa
Teresa y San Juan de la Cruz que son de
principios del XIX. En los muros
laterales del presbiterio, hay unas
pinturas entre las que destaca una
Inmaculada que puede atribuirse a Juan
del Castillo y puede fecharse hacia
1630.
En el ático luce un resplandor con
el anagrama mariano junto con las
esculturas de San Rafael y el Ángel de
la Guarda, de Blas Molner, ejecutadas en
1792. Este conjunto se completa con dos
ángeles lampadarios de la Roldana
procedentes del convento Regina
Angelorum.
Desde el muro de los
pies y hacia el presbiterio en la zona
de la Epístola, a la derecha según se
entra, se disponen las siguientes
imágenes y altares: (1) en hornacina
escultura que representa a Ecce Homo del
siglo XVIII. (2)A su lado se halla,
dentro de una Capilla, una imagen de
vestir de la Virgen del Carmen del siglo
XVIII. Se encuentra sobre unas andas que
son las que utiliza en su salida
procesional del 17 de Julio. Imagen de
gran devoción.
(3) Retablo del siglo
XVIII que aloja escultura moderna de
Santa Teresita de Lisieux. (4) Retablo
Barroco del XVIII en el que figura en
una vitrina talla moderna de San
Antonio, y a los lados las efigies de
San Eliseo y San Juan de la Cruz, ésta
última atribuida a Francisco Antonio
Gijón, realizada en 1675
aproximadamente.
(5) A media altura de
esta nave derecha se encuentra un
retablo moderno que sostiene magnifica
imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
(6)
Junto a éste se halla un retablo del
último tercio del siglo XVIII, en el que
se venera escultura de San Elías de
Pedro Roldán, obra de 1679. (7) Cierra
esta nave un retablo moderno con grupo
escultórico de la misma época de la
Virgen de Lourdes y Santa Bernadette.
(8)En el brazo del
crucero de la nave derecha hay un
retablo moderno con una monumental
Inmaculada (1,95) del siglo XVIII
realizada por Pedro Duque Cornejo, y
fechable hacia 1743. Obra de plena
madurez del maestro, que puede y debe
sobresalir de su antología. Tanto la
composición, el dibujo, el modelado,
talla y policromía, son tares de
Cornejo. Hay que destacar el valor y la
calidad alcanzada por los ropajes, que
se mueven de adentro a fuera provocando
un genial claroscuro.
En el crucero del
lado del Evangelio (o nave de la
izquierda) se establecen las siguientes
imágenes y altares: (1) en el brazo
Retablo moderno con escultura en el
centro de San José con el Niño de
principios del XIX.
La flanquean las
tallas de Santa Ana enseñando a leer a
la Virgen, que se atribuye al círculo de
Pedro Roldán, y otra de San Joaquín de
principios del siglo XVIII.
En el centro
se dispone una hornacina con una pequeña
efigie del Niño Jesús del siglo XVII. El
ático se decora con pintura de la
Verónica. (2) Junto a este Retablo se
abre la Capilla del Santísimo, justo a
la derecha del Retablo Mayor.
En el
interior de ella, y ante un
enmascaramiento marmóreo, recibe
devoción el Cristo de los Desamparados,
cuya talla magnífica se atribuye a Juan
Martínez Montañés, fechable en 1617
(José Hernández Díaz). También existen
teorías que la atribuyen a Juan de Mesa,
aunque ésta postura está menos
extendida. Imagen con mucha devoción
particular por parte de los feligreses.
Los numerosos bancos que se sitúan
enfrente de esta capilla suelen llenarse
de feligreses que, en silencio y fuera
de horas de misa, rezan devotamente a
esta imagen de los Desamparados.
Continuando por la
nave hacia los pies se contemplan las
siguientes obras: (3) retablo de últimos
de siglo XIX bajo la advocación de María
Salus Infirmorum, con dolorosa de vestir
que se atribuye a Juan de Astorga
(imagen que recuerda mucho a las
Vírgenes que procesionan en Semana
Santa).
A sus flancos tallas de Teresa
de Redi y Santa María Magdalena de Pazi,
del siglo XVIII. (4) Junto a este altar
enmarcamiento de mármol moderno en cuyo
centro se halla una escultura de la
Virgen de Fátima de la misma época.
(5)
Al lado, en otro marco parecido, se
venera la efigie moderna del Niño Jesús
de Praga, que sale procesionalmente el
17 de Julio junto a la Virgen del Carmen
de la entrada. Junto a éste se sitúa una
imagen de la Virgen de Candelaria
flanqueada por San Francisco y San
Expedito.
(6) A los pies de la
nave izquierda y dentro de un retablo
neogótico se encuentra la pintura de
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, una
de las advocaciones mas populares y
difundidas, no solo en España, sino en
el resto del mundo. La difusión de su
devoción se debe a los padres de la
congregación del Santísimo Redentor
(recordemos Iglesia de los
Redentoristas). La imagen de la Virgen
es copia del icono original que se
venera en Roma en la casa generacional
de esta orden.


(8) En el mismo retablo y
delante del icono del Perpetuo Socorro
se halla una pequeña imagen de María
Auxiliadora, que recibe mucha devoción y
ante la cual se reúnen numerosos
devotos.
(9)En los muros de
los pies de este mismo lado hay una
hornacina con la talla moderna del Ángel
de la Guarda. Finalmente, sobre los
arcos de la nave central se encuentran
numerosas pinturas que constituyen un
amplio programa iconográfico angélico.
Si desea conocer los
cuadros zurbaranescos, puede visitar el
siguiente enlace:
Serie de Cuadros dedicados a los Ángeles
Misas y
Religiosidad del Barrio
La Iglesia del Santo Ángel nos ofrece un
amplio abanico de horarios para misas:
Laborables : 11, 12, 13 h. - 18, 19, 20
horas
Domingos : 10, 11, 12, 13, 13´45 h. –
18,19,20 horas
Las misas que
congregan un mayor número de feligreses
son las de las 11 y 19 horas en
laborables y 12, 13 y 19 horas del
Domingo. Se repite una mayor afluencia
de personas adultas durante la semana,
hecho que cambia durante el fin de
semana en el que la gama de edades se
abre un poco mas. Notoria afluencia de
personas durante todo el período en el
que la Iglesia permanece abierta (de
10´30 a 13´30 y 17 a 20´30). No sólo se
asiste a las misas sino que numerosos
feligreses entran para rezar y dar
limosna a una imagen en particular.
Destaca el Santo Ángel por sus numerosas
imágenes de advocación mariana; María
Inmaculada, Virgen de Lourdes, Virgen
del Perpetuo Socorro, Virgen de Fátima,
Virgen del Carmen, María Auxiliadora y
Virgen de la Salud entre otras.
Todas las imágenes se
flanquean de huchas para dar limosna y
un pequeño marco en el que se explica la
advocación e historia del santo en
particular. Esto último es muy
interesante ya que ayuda bastante a
aquellos visitantes que desconocen las
imágenes aquí expuestas al culto.
Hecho curioso son los
itinerarios privados que muchos de los
devotos realizan de manera casi
sistemática. Constato el de una señora
que nada entrar lava su medalla en la
pila de agua de la entrada, y acto
seguido comienza a rezarle a María
Auxiliadora. Poco después se postra ante
la Virgen de Candelaria para terminar
dando limosna al crucificado del Cristo
de la Buena Muerte. De igual manera se
generaliza el hecho de tocar las
imágenes durante los últimos momentos de
oración así como de besarles cualquier
parte que esté al alcance.
Destacar por la gran
devoción que levantan; el Cristo de los
Desamparados, La Virgen de Candelaria,
María Auxiliadora, el Sagrado Corazón ,
San Antonio y la Virgen del Carmen que
preside la Iglesia. Llama la atención
San Expedito, una pequeña imagen situada
a los pies de la nave izquierda muy
devocional en este templo.
Son
numerosos los devotos, especialmente
procedentes del Aljarafe, que demuestran
gran afecto por este santo abogado de
los casos difíciles, que viste atuendos
romanos. Patrono de las causas urgentes,
es abogado de los comerciantes en todas
partes. Su iconografía es inequívoca, su
armadura con clámide atestigua su
categoría marcial romana, despojado del
casco, porta una cruz con la inscripción
de “Hodie” que quiere decir “Hoy”. Su
palma lo convierte en mártir. Aplasta un
cuervo que clama por escapar con la
palabra “cras”, que su forma de graznar.
Toda esta simbología viene a significar
: “Cristiano, haz el bien hoy y deja
para mañana todo el mal acumulado en tus
entrañas, porque mañana puedes cambiar
de idea”.
Celebraciones
especiales
Entre las
celebraciones mas destacadas citar las
siguientes:
Virgen del Carmen el
16 de Julio. Salen procesionalmente las
imágenes de la Virgen del Carmen y el
Niño Jesús de Praga.
Santa Teresa el 15 de Octubre.
San Juan de la Cruz el 14 de Diciembre.
El Santo Ángel de la Guarda el 2 de
Octubre. Patrono de la Policía, la que
acude a la celebración del dicho día.
Hermandades
La Iglesia pertenece
a la Orden religiosa de los Carmelitas
descalzos, y en ella se hallan la
Cofradía de la Virgen del Carmen (imagen
situada en la capilla de la entrada) y
la Archicofradía del Niño Jesús de Praga
(imagen situada a media altura de la
nave izquierda).
 



 
 


Curiosidades y
Anécdotas
En esta Iglesia se
hallaba establecida la Pontificia Real y
Primitiva Archicofradía de Nazarenos del
Santísimo Cristo de la Coronación de
Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz
al Hombro, Nuestra Señora del Valle y
Santa Mujer Verónica, hoy en la Iglesia
de la Anunciación en la calle Laraña.
Hace diecinueve años que se trasladó el
Valle a su nuevo templo situado en la
Plaza de la encarnación. Parece que fue
en esta Iglesia del Santo Ángel donde
sonó por primera vez la clásica pieza
del maestro Zarzuela, la marcha “Virgen
del Valle”.
Este templo fue
utilizado como cuartel por las tropas
francesas durante la Ocupación
napoleónica. Los franceses entraron en
Sevilla el 1 de Febrero de 1810, después
de pactar las condiciones de la
rendición con los gobernantes de la
ciudad. Entre las condiciones pactadas
se encontraban las de respeto a la
religión, a los templos y conventos y a
las costumbres locales. Nunca se
tuvieron en cuenta estas condiciones. La
misma noche del 1 de Febrero un
destacamento del ejército francés,
compuesto por 700 hombres, se presentó
sin previo aviso en el convento
alojándose en él. Finalmente el 27 de
Septiembre de 1811 entraron en Sevilla
las tropas españolas, liberándose así
Sevilla del yugo francés.
Huelga decir que el
Santo Ángel, igual que todos los templos
y conventos de Sevilla, estuvieron
sujetos a la depredación y al pillaje de
sus tesoros artísticos durante los años
que duró la dominación francesa.

 



Texto: José Alfonso Muriel - Fotos: Francisco Santiago
|