
na
vez pasados los cultos en honor a la
Virgen del Carmen del Santo Ángel, ya
podemos contemplar a la titular,
flanqueada por Santa María Magdalena de
Pazzi y Beato Franco de Siena, piezas
del siglo XVIII.
También podemos
apreciar con todo lujo de detalles como
luce en la Virgen la nueva ráfaga.
Antecediendo al altar, el busto
maravilloso de la Virgen de los Siete
Dolores de Romero Zafra.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Nueva capa-manto y ráfaga para la Virgen
del Carmen del Santo Ángel
En
la mañana de ayer, sábado 28 de junio de
2008, en la iglesia del Santo Ángel se
han presentado y bendecidos los estrenos
para la Virgen del Carmen que lucirá en
el próximo besamanos y, por supuesto, en
la procesión del 17 de julio. Se tratan
de la ráfaga de plata y del manto (capa)
de salida.
La
ráfaga de plata es la pieza sorpresa que
se ha incorporado gracias a los devotos
del Carmen. Cincelada en Orfebrería
Triana, en la persona de Juan Borrero,
en colaboración con los talleres de
Villarreal.
El
diseño es obra de fray Juan Dobado y de
Sergio Cornejo. Pertenece al estilo
rococó, con cartelas de rocalla, y
llamativos rayos flameantes que van a
dar un singular movimiento a la ráfaga.
Singular obra que se ha llevado a cabo
con casi ocho kilos de plata. Su corte
es novedoso por tener ligeramente
acampanada y abierta en la parte
inferior para dar cabida a las vistas
del manto.
.jpg)
.jpg)
Es original porque lleva las doce
estrellas por dentro y las cartelas no
sólo incluye símbolos de las letanías,
sino también elementos carmelitanos como
el Escapulario, Estrella de Mar, etc.
Remata con el escudo de la Orden y el
Espíritu Santo en forma de paloma. La
parte trasera también esta cincelada en
plata en gran parte con una guirnalda de
hojas y flores que tapan la estructura
metálica con tres cartelas que incluyen
inscripciones alusivas a su ejecución.
.jpg)
Este año se concluye del todo el
bordado del manto de salida del Carmen.
Ha sido bordada en el taller de Mercedes
Castro, de Córdoba. Realizado en oro
fino con diversas técnicas entre las que
destaca la hojilla, cartulina, realce,
etc. Dos años de trabajo para ver
realizado esta bella obra en estilo
rococó, ya que es la época de la imagen
y de la que conserva algunos ejemplos en
su ajuar. El diseño corresponde a fray
Juan Dobado.
.jpg)
Predomina en la capa de salida la
rocalla, palmas, conchas, todo un
repertorio del estilo rococó, que se
completa con aves, flores y hojarasca.
Lleva los escudos de los Carmelitas
Descalzos y el Nodo de la ciudad de
Sevilla, y cartelas con los bustos en
plata de Santa Teresa y San Juan de la
Cruz. En la parte trasera destaca
especialmente el gran escudo del Carmelo
Descalzo y la cartela central de la
fuente de Elías, en el Monte Carmelo,
también cincelada en plata. Fuente que
indica el lugar donde nació la Orden y
la advocación universal del Carmen. Las
piezas en plata son obra de Antonio
Cuadrado.
.jpg)
.jpg)
Proceso de restauración de la Imagen del
Carmen del Santo Ángel
Una
vez concluido el proceso de
restauración, cuyos resultados se pueden
ver desde el viernes y hasta el domingo
en su templo. A copntinuación les
ofrecemos los informes del restaurador,
Francisco Romero Zafra y del prior del
Santo Ángel, padre Juan Dobado
Informe de
Francisco Romero Zafra:
La Virgen:
Después de varias catas vemos que
presenta doble repinte reciente encima
de su policromía original, la cual se ha
recuperado en un 99%, presenta un
craquelado amplio y unos tonos rosáceos,
las pestañas se le han puesto nuevas y
se ha dulcificado la mirada.
Se
le ha incorporado a la imagen, soporte
para ráfaga, tornillos de brazos,
enguatado y tapizado general, así como
un nuevo soporte metálico para sujetar
al Niño.
Las manos presentan
los mismos repintes y se ha recuperado
su policromía original en un 80%, parece
que son de distinta factura que la
cabeza, pues el craquelado es mas
minucioso y los tonos de la policromía
mas ocres, la terminación del modelado
también difiere del modelado,
terminación y textura del rostro. Puede
ser que en la imagen hayan trabajado
autores diferentes o haya sufrido algún
cambio en el devenir de los siglos.
El Niño
También presenta repintes recientes y
varios emplastes innecesarios, se ha
recuperado su policromía original en un
90%. Ha sido necesario levantar algunos
repintes a punta de bisturí.
Las pérdidas de
policromía mas importantes son
localizadas en manos, brazos y rostro.
Se le ha incorporado de nueva factura el
soporte metálico que lo sujeta a la
Madre.
Análisis
artístico del P. Juan Dobado, Licenciado
en Hª. del Arte :
La imagen mariana
permite encuadrarla en el setecientos,
más concretamente cerca de mediados de
la centuria, las manos son de muy buena
calidad, así como la excelente
policromía del rostro, que ha permitido
observar de nuevo su craquelado
original, dotando de gran sabor
dieciochesco a la venerada imagen. La
imagen permite su comparación con otras
tallas de candelero que los carmelitas
descalzos conservan en sus conventos
andaluces. En definitiva, se ha
recuperado para las “Glorias” de Sevilla
la imagen del Carmen más antigua que
procesiona en la ciudad.
Respecto al Niño,
desde el principio se observa que la
imagen presenta unas características
diferentes, en cuanto a talla, estilo,
forma de resolver la anatomía, en
general un concepto diferente que
permite relacionarla con la escuela
italiana, como se observa en las
facciones del rostro o en el
“ensortijado” del cabello, tan propio de
las obras de la escuela italiana.
Si se compara con la
extraordinaria colección de obras
genovesas y napolitanas que se halla en
el Convento del Carmen de San Fernando
de los carmelitas descalzos (imagen del
Niño del San Antonio, Niños de Pasión,
etc.) el análisis resultante aporta
nuevas luces a la autoría del precioso
Niño del Carmen, una de las imágenes
infantiles más valiosas del patrimonio
cofrade sevillano.


Fotos:
Juan Alberto García Acevedo / Francisco
Santiago |