La Historia de
Sevilla, desde tiempos del Rey San
Fernando y la Reconquista ha estado
ligada directamente a sus iglesias,
conventos y monasterios, al
desarrollarse la vida civil en el
entorno de los mismos.
En la época de Don
Remondo se comienzan a levantar
conventos en zonas de baja población o
el extrarradio, emplazándose a partir
del siglo XVI en las cercanías de la
muralla que rodeaba la ciudad.
Los conventos,
relacionados en la mayoría de los casos
con la nobleza, solían edificarse en los
terreros de sus mecenas, caso del de
Santa Clara (Don Fadrique), San Leandro
(Almirante Tenorio), Santa Inés (Doña
María Coronel)
Pero lo que sí es
cierto, es que antaño el poderío y
predominancia del sector religioso en
Sevilla, fue directamente proporcional
al desarrollo y grandeza de la ciudad.
Como se puede comprobar en las
extensiones que tenían los conventos y
el número de iglesias construidas,
prueba tangible del comercio hispalense,
sobre todo en el siglo XVI.

La ocupación Francesa
(1810), La Desamortización de Mendizábal
(1836) y la Revolución de 1868,
convirtió al siglo XIX en uno de los más
negros de la historia claustral
hispalense. Igualmente la desidia de la
administración, los cambios en el
paisaje urbano de Sevilla y la
disminución de religiosos, también ha
hecho y sigue haciendo mella en la
historia de la arquitectura religiosa.
En algunos casos, la
intervención del Consistorio o la Junta
de Andalucía, ha recuperado alguno de
estos conventos, aunque en muchos casos
para uso civil. Es estas páginas vamos a
intentar hacerles un recorrido visual
por los los Conventos y Monasterios que
desarrollaron y dieron nombre en muchos
casos a la trama urbana de Sevilla en la
actualidad.
La ocupación Francesa
influyo en el Convento Casa Grande del
Carmen, Convento de San Alberto o el
Convento de Montesión La Desamortización
de
Mendizábal que se realizó con el fin
de engrandecer la ciudad económicamente,
en la reciente incorporación al trono de
Isabel II, solo consiguió que la
especulación desarbolara el rico
patrimonio artístico de Sevilla y con la
cual desaparecieron los conventos de San
Francisco (actual Plaza Nueva, o la
reconversión en Museo del Convento de la
Merced.
Otros edificios que
se vieron afectados fueron el Convento
Casa Grande del Carmen, el Convento de
Montesión, Convento de Ntra. Sra. del
Pópulo, el Convento de San Acacio,
Convento de San Agustín o el Convento de
Los Remedios.
La Revolución de 1868
y la Primera República
Época de gran
agitación en España con la huida de la
Reina Isabel a Francia, el gobierno
provisional de Serrano, la insurrección
de Cuba, la libertad religiosa, la
división de poderes, la tercera guerra
Carlista, etc, etc, etc, dieron paso a
la Primera República que tampoco estuvo
exenta de problemática politica y
social. De esta época data la
desaparición como tal del Convento de
Los Remedios y el de la Casa Grande del
Carmen.
La Guerra Civil
La Guerra Civil
simplemente culminó el mal que asoló a
los conventos y monasterios en el
anterior siglo.
Desacralizados
El Convento de San
Agustín, antaño acogedor de una de las
Hermandades y devociones más grandes de
Sevilla, la del
Santo Crucifijo de San
Agustín, se vio asolado por la
Desamortización y posteriormente,
desacralizado y convertido en Edificio
en Ruinas que desea la comunidad
musulmana para convertirlo en mezquita.
Muchos conventos
fueron totalmente derribados, no
quedando de ellos más que el vestigio de
algunas fotos añejas, en el mejor de los
casos, o los escritos que nos ha dejado
la Historia, en el mejor de los casos.
De hecho, de algunos se duda incluso de
su posible ubicación. |