Tras la Reconquista
de la Ciudad por Fernando III "El
Santo", el Cabildo Catedralicio decidió
crear, según cuenta la leyenda: "Una
iglesia tan grande que los que la vieren
acabada nos tengan por locos". La
Catedral fue levantada a partir de 1402,
sobre la antigua Mezquita mayor, de la
cual sólo se conservan el alminar
modificado (la Giralda) y el Patio de
las abluciones (Naranjos).
En dimensiones es el
tercer templo cristiano mayor del mundo,
tras las Catedrales de San Pedro en Roma
y el de San Pablo en Londres. Sobre su
construcción y los arquitectos que en
ella participaron se nombra como posible
iniciador a Alonso Martínez y
posteriormente Pedro García, Ysambret,
Carlin, Juan López, Norman, Juan de
Hoces, Simon de Colonia o Alonso
Rodríguez entre otros, hasta la
culminación en 1506. Posteriormente han
intervenido en ella Juan Gil de Hontañon,
Diego de Riaño, Martín de Gainza, Hernan
Ruiz II, Asensio de Maeda,


De estilo gótico, ya
en 1432 estaba construida más de la
mitad, concluyéndose el cerramiento de
las bóvedas en 1498. En 1506 se terminó
el cimborrio sobre la nave del crucero,
labores a cargo del maestro Alfonso
Rodríguez.
Tras el hundimiento
del mismo en 1511, se volvio a construir
esta vez en estilo renacentista según el
diseño de Juan Gil de Hontañón,
volviendo a ser restaurado en 1882, tras
sufrir un segundo hundimiento.
En el exterior,
destacan las puertas de acceso:
De la Asunción (neogótica del s. XIX)
concluida en 1833, por el arquitecto
Fernando Rosales y con obras de Ricardo
Bellver.
De la Concepción (de
estilo gótico)
De San Cristóbal
(Príncipe), concluida en 1887 por el
arquitecto Fernández Casanova)
Del Nacimiento obra
de Lorenzo Mercadante de Bretaña (1464 y
1467) y también con obras de Pedro
Millán.
Del Bautismo obras
del taller de Lorenzo Mercadante de
Bretaña. y Lorenzo Mercadante de Bretaña
(1464 y 1467) además de contar con la
colaboración del escultor Pedro Milán.
De la Adoración de
los Reyes (Palos), decoración de Miguel
Florentín hacia 1520
De la Entrada de
Cristo en Jerusalén (Campañillas), de
estilo gótico con esculturas
renacentistas (Miguel Florentín 1520 -
siglo XVI)
El templo consta de
cinco naves siendo la central la mas
alta de planta rectangular con girola,
con pilares y arcos apuntados. Las
bóvedas de crucería y contrafuertes
están divididos por capillas. Destacan
las vidrieras del siglo XVI
En la Capilla Real
encontramos la talla gótica de Nuestra
Señora de los Reyes, patrona de Sevilla
y la urna con el cuerpo incorrupto de
San Fernando. Destacar también la anexa
parroquia del Sagrario, la Sacristía
Mayor, la Sala Capitular y en conjunto
cualquier zona de la misma, que contiene
innumerables obras artísticas de gran
valor artístico, tanto en escultura,
pintura, orfebrería e imaginería.



Fotos: Francisco
Santiago© |