Esta torre campanario
de la Catedral de
Sevilla, es uno de
los pocos restos que quedan de la
antigua mezquita almohade. Se la
considera hermana de la Kotobyya de
Marrakech y de la gran torre de la
mezquita de Al asan de Rabat. Muchas
otras fueron construidas a su imagen y
semejanza.
Proyectada por Ahmed
ben Baso, sus cimientos, estimados en
8.5 m, son de sillares de piedra hasta
una altura de unos 2 m. sobre el nivel
del suelo actual. Algunas piedras
proceden de restos de construcciones
romanas y árabes.
La torre se concluyó
con 82 m. de altura. Estaba el alminar
coronado por cuatro esferas de bronce
dorado, que cayeron por efecto del
terremoto de 1356.
Hacia 1400 se decidió
colocar en su lugar una espadaña. El
actual campanario lo realizó Hernán Ruiz
entre 1558-1568. La coronó con una serie
de volúmenes decrecientes y enluciéndola
con color almagro (rojizo) y se le
colocó azulejos de color azul cobalto.
También se realizaron pinturas al fresco
y unos 50 relieves se realizaron bajo la
dirección del escultor Juan Bautista
Vázquez el Viejo.
La veleta que corona
el conjunto, popularmente conocida como
“El Giraldillo” simboliza la victoria de
la fe cristiana y fue obra de Bartolomé
Morel realizada entre 1566-1568.
Esta “giralda” será la que por extensión
de nombre universal a toda la torre.
La
figura renacentista representa a una
mujer con túnica, escudo guerrero en una
mano, una palma en la otra, mide 3.5 m.
de altura y pesa 128 k. El nuevo
conjunto arquitectónico alcanzó los 103
m. de altura gracias al cuerpo de
campanas.
En 1998, se procedió
a recolocar las campanas restauradas en
el campanario de la Giralda,
conservándose de las seis campanas
refundidas, solo una. Las mismas
volvieron a sonar en la Festividad del
Corpus Christi de ese año. Actualmente la
Giralda está coronada por una réplica
del Giraldillo, habiéndose terminado el
proceso de restauración del original por
el IAPH en el año 2003 y estando en el
2004 a la espera de la decisión que se
tome para volver a subir el original.

Listado de Las Campanas
Campana | Nombre |
Tipo | Año |
1 | San Juan Bautista |
volteo | 1908 |
2 | Santa Lucía |
volteo | 1998 |
3 | Santa Catalina |
golpe | 1599 |
4 | San José |
volteo | 1998 |
5 | San Laureano |
volteo | 1962 |
6 | San Pedro |
volteo | 1773 |
7 | San Juan Evangelista |
volteo | 1793 |
8 | Santa Inés |
volteo | 1998 |
9 | Omnium Sanctorum |
golpe | 1764 |
10 | Santa Bárbara |
volteo | 1998 |
11 | San Isidoro |
volteo | 1788 |
12 | San Miguel |
golpe | 1792 |
13 | San Pablo |
volteo | 1998 |
14 | Santa Cecilia |
volteo | 1992 |
15 | Santa Cruz |
golpe | 1500 |
16 | Santa Florentina |
volteo | 1763 |
17 | San Sebastián |
volteo | 1851 |
18 | San Cristóbal |
volteo | 1998 |
19 | San Fernando |
volteo | 1763 |
20 | Santa Justa |
volteo | 1851 |
21 | Santiago |
golpe | 1438 |
22 | Santa Rufina |
volteo | 1714 |
23 | San Hermenegildo |
volteo | 1814 |
24 | Santa María, la Mayor |
golpe | 1588 |
A | Campana del reloj |
horas | 1400 |
Las campanas refundidas
2 | Santa Lucía | volteo |
1914 |
4 | San José | volteo |
1992 |
8 | Santa Inés | volteo |
1872 |
10 | Santa Bárbara | volteo |
1908 |
13 | San Pablo | volteo |
1851 |
18 | San Cristóbal | volteo |
1992 |

Bibliografía:
© Cabildo
Catedral de Sevilla (1998)
© Gremi de Campaners Valencians
(2001)
http://campaners.com/gcv/t392c.htm
Fotos:
Francisco Santiago
|