
a Capilla Divina
Pastora está situada en la C/ Amparo, en
1355, se crea el Hospital de Clerigos, a
cuyas dependencias pertenecía la
Capilla. Todo el edificio se atribuye al
arquitecto Juan de Oviedo, estando como
hospital hasta el siglo XIX.
La portada de la
Capilla es de estilo manierista con dos
cuerpos, abriéndose en el bajo, el vano
de acceso principal en el arco de medio
punto, cuyas dovelas se resaltan con un
almohadillado y rematado por un frontón
partido por pináculos en los extremos,
donde encaja el segundo cuerpo, de igual
estructura que el primero, pero más
pequeño y con vano adintelado.
Esta formada por dos
naves de planta irregular dividida por
dos arcos de medio punto que destacan en
sus extremos en pilastras de factura
mudéjar y en el centro sobre una columna
de orden toscano. Un amplio coro cubre
la tribuna principal, sustentado por un
rico artesonado de tipo mudéjar y
decoración renacentista.
La Capilla ha sido
restaurada en varias ocasiones, sobre
todo desde que el 17 de febrero de 1992,
se le concediera la misma por Decreto
del Arzobispado, siendo bendecida en
septiembre de dicho año. Tras una
primera rehabilitación para adaptar la
Hermandad, con la Ayuda de la Gerencia
de Urbanismo que habilito la fachada y
la cubierta de la capilla, el
desprendimiento de la falsa cúpula del
siglo XIX inició un proceso de total
rehabilitación que ha durado 11 años y
realizado íntegramente por la
Corporación Pastoreña.
Actualmente del dosel
se ha pasado a una hornacina y los muros
de toda la Capilla están decorados con
azulejos expresamente hechos. La
hornacina dio paso a un Retablo
construido por los hermanos, todo bajo
la dirección y diseño del arquitecto
José Luis Asián Cano.
El retablo en madera
y escayola dorada y pintada, costa de
dos cuerpos. El primero consta del
camarín con la Titular y a sus lados,
separados por columnas istriadas, las
imágenes de San Francisco de Asís y
Santa Marina.
El segundo cuerpo lo
preside un cuadro de San Miguel
Arcángel, de Manuel Lobato, con cartelas
alusivas a los Santos y el escudo
Corporativo. La mesa de altar tiene
azulejos de estilo art decó. El cuadro
primitivo con el lienzo de Tovar, esta
expuesto en un retablo expresamente
diseñado por Asián para él.
Igualmente se han
realizado dependencias para la vida de
la Hermandad, así como salón de vitrinas
para exponer el rico patrimonio
artístico. Por acuerdo con la Junta de
Andalucía, en el futuro parte del
edificio colindante será reformado para
establecer un centro de atención diurna
para la tercera edad.
Fotos: Francisco Santiago© |