 a iglesia de San
Luís fue construida entre 1699-1730 en
estilo barroco sevillano. En el
Interior, encima del altar mayor, se
encuentra un retrato de San Luis, obra
de Zurbarán. de influencia romana y
renacentista, y su espectacular cúpula.
Diseñada por Leonardo Figueroa, la
planta central esta inscrita en un
rectángulo y tiene tribunas y altares
cubiertas por unas celosías de madera
dorada, junto con rejas de artística
forja sevillana. El segundo cuerpo
consta de ocho ventanas enmarcadas por
columnas de fuste estriado. La cúpula
presenta pinturas de Lucas Valdés.
Entre las obras
conservadas en esta magnifica iglesia,
el retablo principal, con un lienzo de
la escuela de Zurbarán. La Capilla
Doméstica alberga numerosas pinturas
murales der Domingo Martínez, en las que
aparecen ángeles que adoran el nombre de
Jesús, emblema de la Orden jesuita.
Constituye uno de los
ejemplos más sobresalientes del barroco
sevillano. Esta obra introdujo
soluciones de luz y composición del s.
XVII al mismo tiempo que que la
policromía típica del barroco sevillano.
Destacan en su interior el Retablo
Mayor, proyectado por Duque Cornejo en
1730, y las pinturas de la cúpula y la
bóveda de la "Capilla Doméstica".
La obra se asienta en
lo que hace dos siglos y hasta hace no
demasiado tiempo era un antiguo convento
-hospicio llamado se San Luis (o los
Luises) que ocupaba toda la manzana y en
las que más de una pequeña vida dejó la
misma y no precisamente provocado por el
infortunio... El lugar y sus aledaños
siempre ha tenido en Sevilla la vitola
de estar encantado o contaminados por
fantasmas.
Famosas fueron las
visitas que durante la década de los 80
hizo el investigador José Luís Hermida
junto a Daniel Ortiz en las criptas
cercanas bajo el subsuelo de la iglesia
de San Luís y la también próxima de El
Valle . Hoy nos llegan bastantes
psicofonías obtenidas en el lugar y en
cuyo análisis estamos siendo ayudados
por los miembros y expertos del SEIP
Pedro Amorós y Pedro Fernández.
¿Existieron indicios o pruebas de
fantasmas en este lugar? Se registraron
fotografías y se hicieron pruebas
psicofónicas bajo la iglesia pero sólo
se tuvo certeza de extraños y anormales
ruidos que allí se producían, sin
embargo , en el exterior, en la obra, la
actividad paranormal era mayor y más
atrevida como hemos comprobado.
Los restos
arqueológicos romanos aparecidos detrás
de la iglesia de San Luís de los
Franceses, en el barrio sevillano de la
Macarena, pueden corresponder a un
establecimiento rural ubicado a las
afueras de la antigua Hispalis o a una
necrópolis. En la base de la cúpula se
muestran las virtudes para alcanzar el
reino de los cielos: humilitas,
mortificatio, obedientia...
La iglesia de San Luis fue capilla del
antiguo noviciado de los jesuitas y
posteriormente del Hospicio, actualmente
es sala de conciertos propiedad
municipal y centro de estudios del CAT
(Centro Andaluz de Teatro).
 
 


Fotos: Francisco Santiago |