 glesia fernandina
edificada sobre una antigua mezquita,
siendo una de las gótico-mudéjar de la
ciudad, aunque presenta multitud de
estilos y decoración debido a los
incendios que sufrió el templo en 1470,
en el siglo XVIII y en 1936, este último
durante la Guerra Civil. Está Situada en la
Plaza de San Marcos, actualmente es
parroquia independiente
La fachada presenta una portada de
piedra del siglo XV, con gran arco
apuntado bajo cornisa con decoración
zoomórfica. En la clave se dispone una
escultura del Padre Eterno, flanqueada a
los lados por una Anunciación. Destaca
el frente de arquillos ciegos que en la
zona inmediata a la cornisa dibuja una
trama tupida de formas musulmanas. La
torre fue levantada en el siglo XIV y su
decoración se inspira en a Giralda,
especialmente en su franja más alta. En
1696 se fundo en ella la Hermandad
Servita
En el interior la iglesia presenta tres
naves, con pilares de ladrillo y arcos
de herradura apuntada con alfiz. La
cubierta del presbiterio se divide en
dos tramos: el primero cubierto tiene
bóveda de crucería, el otro con bóveda
sexpartita. En las naves se encuentran
interesantes lápidas sepulcrales del
siglo XVII. En 1987 fue
reconstruida la cubierta de la nave
central, estando la misma a cargo de la
congregación de los Sagrados Corazones.
La Torre
La torre de San Marcos se levanta a los
pies de la nave del evangelio de la
iglesia. Bello ejemplar mudéjar de la
primera mitad del S. XIV. Tiene una
altura de 22 metros hasta la cornisa y
es de planta rectangular, de 4.75 metros
de lado. Las ventanas exteriores están
dispuestas a distintas alturas, para así
salvar el trazado de la escalera a la
que dan luz.
Para Gestoso era el
alminar almohade de la mezquita. Para A.
Morales no es una obra reutilizada sino
de directa inspiración en la Giralda. Su
matacán superior fue construido coii
intenciones defensivas para protegerse
en el S.XV de las luchas que sostenían
los bandos de las casas de Niebla y
Marchena, Arcos y Medinasidonia.
Como en la Giralda,
las ventanas de los cuatro frentes no
coinciden en altura. En la Fachada
occidental se abren cuatro. Casi todos
los capiteles de los parteluces son de
barro cocido. Las columnitas peor
conservadas corresponden a las del
frente norte y poniente. La mayor parte
de los fustes son de mármol blanco de
Macael. El único capitel que pudiera ser
sevillano es el de la ventana gemela del
frente septentrional. Son góticos los de
las ventanas de poniente, con hojas de
acanto.
Lo más inspirado en
la Giralda son las albanegas de los
arcos ciegos. En la fachada occidental y
en la ventana inferior de arcos gemelos
se conservan restos de azulejos. En su
su interior la escalera se desarrolla a
lo largo de un machón central. Bóvedas
de arista cubren los tramos de escalera.
Remata ka torre un cuerpo de campanas de
nueva fábrica, abierto en los cuatro
frentes con un vano de medio punto por
lado con pilastras que sustentan una
cornisa ornamentada en las esquinas por
un juego de colúmenes.
Esta torre fue
restaurada en 1916, a expensas del Conde
de Urbina, por Aníbal González, que le
añade los arcos del frente oriental y la
ventana más baja del paramento norte, de
un solo vano. Entonces desapareció el
reloj del lado poniente realizado en
Londres por Joaquín Antón.
 
 




Fotos: Francisco Santiago |