 iglo
XIV: Se construye la iglesia de Santa
Lucía. En ella se establece la Orden de
los Caballeros de Alcántara. 1640: Los
Panaderos se establecen hacia esta fecha
en Santa Lucía, teniendo capilla propia.
1724: La Hermandad de
la Amargura celebra Cabiuldo General en
Santa lucía, al prohibirles el párroco
de San Julián celebrar el mismo en su
parroquia. 1732-33: Se construye el
altar de la Hermandad de los Panaderos,
obra de José de Medinilla.
1810: Durante la
invasión francesa la Hermandad de la
Trinidad se ve obligada a trasladar a
sus Titulares a la Parroquia de Santa
Lucía, por haber ocupado estos la
Iglesia en que residían. 1818: La
Trinidad deja Santa Lucía y regresa a su
Templo.
1819: Se realiza
carta de concordia y patronato entre la
Hermandad de la Trinidad y la
Sacramental y Ánimas Benditas de Santa
Lucía. 1846. El 2 de febrero se
bautizada Santa Ángela en la parroquia
de Santa Lucía.
1868: La Junta Revolucionaria cierra al
culto Santa Lucía alegando que a Sevilla
le correspondían sólo catorce parroquias
y no veinticinco, como por entonces
tenía. 1869: La Autoridad Eclesiastica
intenta evitar el cierre suprimiendo la
misma como parroquia.
1870 Se cierra
definitivamente Santa Lucía. 1930 Se
traslada la portada de Santa Lucía a
Santa Catalina. La Iglesia se transforma
en almacén particular. 1970: Se utiliza
como Cine. 1980: En esta década, el
Ministerio de Cultura sufragua una
restauración, convirtiendose la iglesia,
que se utilizaba como almacén en local
de ensayo y conciertos de la Orquesta
Bética Filarmónica.
1996 La Iglesia fue
inscrita en el Registro correspondiente
como propiedad «en pleno dominio» del
Arzobispado de Sevilla. 2002: La iglesia
de Santa Lucía, utilizada como almacén
por parte de la Junta de Andalucía, es
solicitada junto al convento de San
Agustín como posible mezquita en
Sevilla..
2003: El programa
Electoral del Grupo de Ciudadanos
Independientes, en sus propuestas para
las elecciones, tenia en su punto 65 lo
siguiente: Se promoverá la restauración
de la iglesia de Santa Lucía. Y se le
ofrecerá a una hermanad de nazarenos o
asociación de fieles para que se
responsabilice de su mantenimiento a
cambio de la cesión para que allí
efectúen sus cultos.
Su Patrimonio
Artístico
Sor Ángela de la Cruz
profesaba, desde su infancia, una
especial devoción por la Virgen de la
Salud que recibía culto en la parroquia
de Santa Lucía, imagen que
posteriormente recibiría culto en el
convento fundado por Sor Ángela en la
calle Enladrillada de Sevilla y que hoy
preside la capilla donde se venera su
cuerpo incorrupto. También en este
convento se encuentra la pila bautismal.
En el retablo mayor había un lienzo
atribuido a Roelas y la Inmaculada
Concepción, trasladada a San Julián tras
su cierre, que se atribuyó a Montañes y,
ya en San Julián a Alonso Cano. Fue del
poco patrimonio que se salvo tras el
incendio del 32.
 
 


Fotos: Francisco Santiago |