 a
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de
las Mercedes y Santa Genoveva es obra
moderna del presente siglo. Se construyó
en 1945 para atender las necesidades en
materia religiosa que demandaba un
barrio en pleno crecimiento, el barrio
del Tiro de línea. El templo lleva en
parte el nombre de Genoveva, esposa de
Gonzalo Queipo de Llano (político,
orador e historiador español de mediados
del siglo XIX), nombre por el cual
también es conocida la Hermandad del
barrio, Santa Genoveva. La Iglesia es
obra del arquitecto sevillano Aurelio
Gómez Millán, quién también hizo la
Basílica de la Macarena, La Capilla del
Cristo de la Expiración del Cachorro, o
la antigua Iglesia de los Dolores del
Cerro.
Antes de que se levantara este templo de
las Mercedes, en el barrio no había
ninguna Iglesia que impartiera misas de
forma regular. Si había misas en el
colegio parroquial Pedro León, también
conocido como el “de los alambres”, que
se impartían en las dependencias del
mismo. La Iglesia mas cercana era la de
la Paz, que a su vez no era parroquia,
así que la parroquia mas cercana a su
vez, era la de San Bernardo.
SANTA GENOVEVA (biografía) –dentro de
los mártires cristianos-
La
célebre patrona de París, nace en
Nanterre hacia el año 422, su padre se
llamó Severo y su madre Geroncia, ambos
de humilde condición, pero honrados por
su piedad. Teniendo siete años pasó San
Germán, obispo de Auxerre, por Nanterre
camino de Inglaterra para combatir los
errores de Pelagio y fijándose en la
niña le propuso ser la fiel esposa de
Cristo, ella aceptó y llenó de orgullo.
Muertos sus padres, se traslada a París,
para vivir en casa de su madrina, justo
cuando Atila pretendía entrar en la
ciudad con sus bárbaros guerreros, pero
ella resiste orando y encomendándose a
Dios. Calumniada de hechicera,
estafadora, obscena y otros
despropósitos, ni por un momento dejó a
Dios de lado. Adornada de tantos dones
sobrenaturales y colmada de
merecimientos, murió en París a los 89
años, el 3 de Enero del año 512, la
admirada pastora.
EXTERIOR DEL TEMPLO
Templo de aspecto sobrio en el exterior,
del cual destaca la puerta de ingreso
que da a la Avenida de los Teatinos, y
la torre que se levanta a los pies del
Evangelio. En la fachada principal se
encuentra un gran portalón por el que se
accede al templo, que se remata con
sencilla espadaña y campanil. Tiene el
aspecto característico de las capillas o
iglesias campesinas, de las llamadas de
“cortijo”. A ambos lados de la fachada
principal se hallan sendos retablos
cerámicos de Nuestra Señora de las
Mercedes y de Nuestro Padre Jesús
Cautivo. Sobre el portalón se erige un
tercer retablo, que es el que representa
a Santa Genoveva. En la fachada que da a
la calle Romero de Torres se abre un
gran portalón que se utiliza para la
salida procesional de la Hermandad de
Santa Genoveva. El templo está exento en
el frontal y los lados, salvo en la
cabecera , que tiene viviendas adosadas.

INTERIOR DEL TEMPLO
Iglesia de planta rectangular de una
sola nave con coro cuyas paredes se
recubren con zócalo de azulejos
sevillanos. Gran parte de los muros
están decorados, resaltando las pinturas
de los doce apóstoles situadas en los
tres grandes arcos de medio punto que
sostienen la techumbre. Ésta ha sido
restaurada recientemente ya que el agua
de lluvia y la humedad que se filtraba
comenzó a afectar las pinturas de los
muros. Todas estas pinturas, excepto las
de los altares del Presbiterio, son obra
de fines de los 70´s de Rafael
Rodríguez, el mismo que realizó las del
interior de la Basílica de la Macarena.
En
el Presbiterio se sitúa el Retablo Mayor
de, obra del maestro Dionisio González
de fines del XVII de estilo rococó, que
pertenecía a la Hermandad de la Alegría
de San Bartolomé en Triana. Este fue
comprado por un grupo de hermanos
fundadores de la cofradía allá por el
año 68. El retablo es de un solo cuerpo
que se divide en tres calles. Se remata
por una hornacina que aloja la imagen de
Santa Genoveva, obra de Castillo
Lastrucci de 1940, y que se representa
con una paloma en el brazo izquierdo y
una oveja junto a su lado derecho. Esta
imagen es contemporánea a la
construcción de la Iglesia, y al ser la
titular tiene que presidir el templo
desde el altar mayor. En la parte
central del retablo se sitúa la imagen
de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el
abandono de sus discípulos, obra de José
Paz Vélez de 1957, quién le talló nuevo
cuerpo en 1985. También talló la imagen
de Nuestra Señora de las Mercedes en
1956, y que se sitúa a la izquierda y en
el lado opuesto del altar, en la
derecha, San Juan Evangelista.
A
la derecha del altar mayor, o sea al
final del lado de la epístola, se
encuentra el Altar de La Milagrosa, en
cuyo centro se venera la imagen de la
Inmaculada Milagrosa (extraña
advocación/mixta/dos advocaciones en
una/¿qué día celebramos su función
principal?/la milagrosa es la mas
extendida en el barrio), que pertenece a
la Hermandad de gloria del Santísimo
Sacramento y Nuestra Señora Inmaculada
Milagrosa. Se trata de una talla del
presente siglo, que hasta hace tres años
procesionaba por la feligresía, y que
por motivos de conservación ya no lo
hace. A la derecha de este altar hay un
cuadro que recuerda a Sor Angela.
A
la izquierda del altar mayor, al final
del Evangelio, se encuentra el Altar del
Sagrado Corazón de Jesús, en cuyo centro
se halla la Imagen del Sagrado Corazón
bendecida en el año 1946,que pertenece a
la Asociación Parroquial del Sagrado
Corazón de Jesús. Posee estandarte que
procesiona en el Corpus del barrio, como
el resto de las asociaciones de la zona
en Junio.
De
camino a los pies por esta zona del
Evangelio el siguiente altar que nos
encontramos es el de Fátima, que lo
preside, obviamente, talla de la Virgen
de Fátima moderna. Son devociones que se
asientan muy poco después de la
construcción de la Iglesia, y reflejan
las predilecciones del barrio hacia uno
u otro santo. A la izquierda de la
Virgen se encuentra talla de Juana Jugan,
fundadora de las Hermanitas de lo
pobres. Justo después de este altar de
Fátima se halla sobre repisa pequeña
escultura de San Miguel del presente
siglo, recientemente restaurado.
Justo antes de llegar a lo que es los
pies de la iglesia por esta parte
izquierda se encuentra un altar muy
interesante, obra de Juan de Astorga del
siglo XVII, y en el que antiguamente se
situaban las imágenes titulares de la
Hermandad de Santa Genoveva. Éste era el
altar original de la parroquia, que tras
la adquisición del otro en el año 68 fue
desplazado hasta aquí. Entonces presidía
el Templo y en su centro se hallaba la
talla de Santa Genoveva, que antes
citamos.
Ahora alberga un crucificado de pequeño
tamaño sin documentar y una dolorosa a
sus pies que entrelaza sus manos, y a la
que se la ha venido llamando
popularmente como “Virgen de los
Dolores”. Este retablo del que hablamos
perteneció a la Hermandad de Nuestro
Padre Jesús Nazareno, a la que todo el
mundo conoce por El Silencio. Aquí se
venía celebrando la misa de la Hermandad
de Santa Genoveva, hasta el momento en
el que los titulares pasaron al Altar
Mayor.
Pasamos por delante de la puerta y nos
situamos a los pies de la Epístola. Allí
el primer altar es el dedicado a San
José, que contiene imagen moderna de
dicha advocación. El siguiente altar es
el de San Antonio, en el que se da culto
a una imagen moderna de dicha
advocación.
Es
una de las tallas que mas veneración
recibe por parte de los fieles del
barrio. A su lado le acompañada una
imagen de San Martín de Porres también
moderna. Justo a al lado de este altar
se encuentra sobre repisa María
Auxiliadora, que ha rotado por todo el
templo de manera itinerante.
HERMANDADES
En
este Templo radica la Fervorosa
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del
Santísimo Sacramento, Nuestro Padre
Jesús Cautivo en el Abandono de sus
discípulos, Nuestra Señora de las
Mercedes, San Juan Evangelista en su
Tercera Palabra, Inmaculada Milagrosa y
Santa Genoveva. Ésta Hermandad es fruto
de la fusión en los 80´s de las tres
Hermandades que radicaban en esta
Parroquia de las Mercedes. Estas eran la
Hermandad de Gloria de La Milagrosa, La
Sacramental y la de Penitencia de
Nuestro Padre Jesús Cautivo. Hizo su
primera estación de penitencia con los
dos pasos en 1958, que por cierto llovió
y después de obtener dos prórrogas de
media hora efectuó la estación.

Por
entonces muchos pensaron que no
cumplirían los horarios, situación que
afortunadamente no ocurrió demostrando
que podía cumplir su estación como el
resto de las Hermandades. Todo el mundo
lo dice, lo increíble no es que lleguen
los pasos al centro, sino que junto a
ellos llegue todo el barrio, parte del
cual se pone el antifaz. Es curioso como
una imagen como la del cautivo (el que
se supone solo y abandonado) esté tan
acompañado durante toda la estación de
penitencia.
También radica en este Templo la
Asociación del Sagrado Corazón de Jesús,
y la de la Virgen de Fátima (ambas
vistas antes), cuyos miembros no han
sido relevados por las posteriores
generaciones y se encuentran en peligro
de desaparición.
MISAS Y CELEBRACIONES
*Laborables : 20 horas
*Domingos y festivos : 12 y 20 horas
Entre 200 y 250 personas pueden oír
misas sentadas, ya que la amplitud del
templo así lo permite. Son numerosos los
fieles que concurren en las misas tanto
de diario como del fin de semana, siendo
el Domingo el da que mas gente
participan. Ahora durante el Quinario
del Cautivo , el Templo suele estar muy
concurrido tanto antes como después de
los actos.
*Quinario de Jesús Cautivo: durante la
última semana de Febrero, con posterior
besapies en Marzo.
*Triduo de Nuestra Señora de las
Mercedes: el 24 de Septiembre es la
festividad de Nuestra Señora de las
Mercedes.
*Función a San Juan : 28 de Diciembre.
*La Inmaculada Milagrosa : última semana
de Noviembre. Procesionaba hasta hace
tres años el 8 de Diciembre.
*Triduo al Santísimo Sacramento: en
Junio y procesión del Corpus.
*Función a Santa Genoveva: el 3 de
Enero.
CURIOSIDADES Y ANECDOTAS
*La
donación de la puerta de salida por
parte de la empresa constructora.
Muchos de los trabajadores eran vecinos
del barrio y devotos de la imagen del
Cautivo, por lo que también ellos tiene
parte de culpa de que se llevara a cabo
esta bonita donación. La Hermandad se
metió de lleno en el proyecto sin tener
fondos para hacer frente a la futura
factura.
*La imagen del Cautivo presidió el Vía
Crucis de las Hermandades en el año
1993.
* Al haber quedado el barrio indemne de
las inundaciones acaecidas en 1959, el 7
de Junio se organizó una procesión de
acción de gracias por las calles de la
feligresía que fue presidida por el
Capitán General Don Antonio Cortejón
Espinosa. Para tal efecto se levantó un
altar en la calle Romero de Torres, y se
ofició una misa.
Fotos: Francisco Santiago |