 ntre
1956 y 1962 se levanta la barriada de
Pío XII, nombre que le vino con motivo
del fallecimiento del Papa, en los
terrenos que comprendían las Huertas del
lavadero Grande y de la Cofradía, Yesca
y Lavadero Chico. Su nomenclatura se
basa en nombres de flores, siendo la
mayoría construcciones de 4 plantas.
A principios de la década de los 60,
acorde con el nacimiento de nuevas
barriadas en la ciudad de Sevilla, tiene
lugar la construcción de iglesias, con
la peculiaridad de abandonar las formas
tradicionales con las que se levantaron
los templos, dejándose sólo ciertos
recuerdos basilicales en las plantas.
Este es el caso de la Parroquia de Santa
María de las Flores y San Eugenio Papa
en el barrio de Pío XII, obra de
Fernando Barquín y Barón, supone la
primera (1958-1963) en esta línea de
investigación y experimentación en la
construcción.
De hecho, la misma
fue erigida el 23 de diciembre de 1961,
durante el pontificado de Juan XXIII,
nombrando el arzobispo José María Bueno
Monreal a Joaquín Beguines Moguer como
primer párroco el 12 de julio de 1962,
estando aún hoy con este cargo, aunque
de forma emérita. El templo se bendijo
el 2 de marzo de 1963, en memoria del
Papa Pío XII (Eugenio Maria Giuseppe
Giovanni Pacelli).
En 1.965, con motivo
de las Misiones Generales y organizadas
por el Cardenal Bueno Monreal, nuestra
Señora del Mayor Dolor en su Soledad,
Titular de la Hermandad de La
Carretería, fue llevada en andas desde
su iglesia del barrio del Arenal hasta
la Parroquia de San Eugenio y Santa
María de las Flores, de la barriada de
Pio XII, donde permaneció varios días.
La Hermandad descubrió en el 2006 un
azulejo conmemorativo en la parroquia
por aquella efeméride.
Esta iglesia se
encuentra con la calificación de
"Elemento Arquitectónico protegido"
dentro del territorio municipal exterior
al Conjunto Histórico, dentro de
"Protección Especial: Ámbitos y
elementos con valores singulares".
Concretamente su ficha es la CP22 y
tiene un grado de protección C de
reordenación urbanística. Destaca el
magnífico jardín que preside a la
parroquia, creado por Antonio Jiménez
Gallego y el campanario metálico
coronado por la Cruz de gran altura.


A mediados de los 90
del siglo XX, se crea una Fundación que
tiene por objeto la acogida y atención,
sin ánimo de lucro, a las personas
mayores o ancianos, preferentemente
feligreses de las Parroquias del
Arciprestazgo en el que está enclavada
la Parroquia y que la necesiten por
razones físicas o morales,
proporcionándoles un ambiente de hogar.
Por esta Fundación,
en 1997, La residencia de ancianos de
San Eugenio, recibió los permisos de la
gerencia de urbanismo para convertirse
en una realidad. Cuenta con 19
habitaciones con capacidad para treinta
y cinco ancianos, en terrenos donados
por el Real Patronato, junto a la
parroquia. Igualmente existe junto a la
residencia una guardería El 5 de
diciembre de 1998 se inauguraba la misma
de la mano de Fray Carlos Amigo Vallejo,
Arzobispo de Sevilla.
El 31 de mayo de 2009, Monseñor Asenjo
Pelegrina, arzobispo de Sevilla, visitó
la parroquia de Santa María de las
Flores y San Eugenio Papa, visitó la
parroquia por primera vez. Este año
2012, se han cumplido los 50 años de
párroco de Joaquin Beguines, por lo cual
se le ha nombrado párroco emérito del
templo, mientras que el párroco actual
es Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp.


IMAGINERÍA
Nazareno de la
Humildad

En la capilla
bautismal de la parroquia, encontramos
esta portentosa imagen del Señor de la
Humildad ante Anás, que procesionó en la
Hermandad de La Bofetá entre los años
1921 y 1922, en la época en que la
Cofradía salía desde San Román.
Posteriormente paso a San Isidoro, para
concluir su periplo en esta parroquia.
Su autor es Ángel Rodríguez Magaña y fue
realizado en 1921.
Como dato curioso,
según nos comenta José Luis Trujillo, la
última vez que hizo estación de
penitencia fue en Los
Boliches-Fuengirola (Málaga) con la
Hermandad del Cautivo en el año 1987, al
no haber culminado el profesor Miñarro
la imagen Titular.
Esta imagen de gran
devoción en el barrio, recibe culto
anual en cuaresma, celebrándose un
triduo en su honor y recorriendo el
barrio en Vía Crucis cada Viernes de
Dolores.
Rosario de la
Cestería
En la calle Santas
Patronas, tenía su sede la Hermandad de
Ntra. Sra. del Rosario, del barrio de la
Cestería. Tal era la devoción que
incluso llegó a procesionar en el
Corpus, hasta que entro en decadencia
allá por los finales del siglo XIX.
La Imagen Letífica es
talla de vestir anónima de principios
del siglo XVIII, la cual porta al Niño
Jesús en su mano izquierda y en la
derecha el cetro. El Niño ayuda a su
Madre a llevar el rosario. El ajuar de
la Virgen se conforma con la Corona y
Ráfaga, distinciones de su Realeza.
Esta imagen se
encuentra actualmente en esta parroquia
de Santa María de las Flores y San
Eugenio Papa, del barrio de Pío XII.
 
OTRAS IMÁGENES
Tiene igualmente la
parroquia una gran imagen de San Eugenio
Papa, así como una Inmaculada de tamaño
natural, esta última restaurada y
policromada por José Lucena, al igual
que un crucificado de tamaño académico.
A San Judas Tadeo se le rinde culto en
el mes de octubre con un triduo y
función en su honor.

Crucificado del
Refugio
Según data Juan
Martínez Alcalde en su libro "Imágenes
pasionistas de Sevilla que no
procesionan", el crucificado que preside
la parroquia de Santa maría de las
Flores y San Eugenio fue realizado por
José Merino Román en 1920, destinado a
la parroquia de San Pedro, coincidiendo
con la remodelación de la misma.
Este crucificado,
algo mayor de lo habitual, tiene como
característica cierta desproporción
entre los miembros superiores e
inferiores.
En 1960, el mismo fue
trasladado a la parroquia de San Juan de
la Palma, pasando al poco tiempo a la
nueva parroquia construida en el barrio
de Pio XII, donde aún perdura, aunque su
estado de conservación precisa una
pronta intervención.
Según hemos podido
conocer, la advocación que tiene en la
parroquia es "Santísimo Cristo del
Perdón en su Buena Muerte".

Fotos: Francisco Santiago |