| 
										La parroquia de San Miguel ocupaba la 
										manzana hoy delimitada por las calles 
										Jesús del Gran Poder (antes Palmas), 
										Aponte (hasta 1845 San Miguel), Trajano 
										(antes Puerco) y plaza del Duque. Aunque 
										su fundación se remonta a época 
										fernandina (Anales de Ortiz de Zúñiga), 
										será tras el terremoto de 1356, durante 
										el reinado de Pedro I de Castilla "el 
										Cruel" o "el Justiciero" y a instancia 
										del Arzobispo don Nuño, cuando la 
										levanten de nuevo, desde los cimientos, 
										el celo y la hacienda de don Martín 
										Yánez de Aponte, señor de Chillas, 
										alcaide de las atarazanas y tesorero 
										mayor de Andalucía.
 Don Félix González de León, cristianado 
										en su pila bautismal, describe el templo 
										de una forma bastante minuciosa en su 
										Noticia Artística de Sevilla (1844) . 
										Resalta que es "edificio de hermosa 
										construcción, de arquitectura gótica, 
										todo de piedra de robustos pilares y 
										cercado de fuertes bóvedas, sobre las 
										que hay espaciosas azoteas. Consta de 
										tres naves, la del medio con la capilla 
										mayor es magnífica, ancha y dilatada: 
										las laterales son más cortas, y la del 
										lado del Evangelio, aún lo es más porque 
										a sus pies está la torre." Don José 
										Amador de los Ríos, en Sevilla 
										pintoresca (1844) se muestra más crítico 
										con el edificio: "ha sufrido grandes e 
										importantes alteraciones que han 
										contribuido a desfigurarlo de todo 
										punto. Tiene cortados los pilares, que 
										debieron darle en otro tiempo más 
										suntuosidad y gallardía, y apenas ha 
										quedado vestigio alguno de las palmas 
										que servían a aquellos de ornamento."
 
 En la profunda reforma de la parroquia 
										de San Miguel que llevó a cabo en 1827 
										el "cura Vega" ,muy criticada por 
										González de León, se construyó una 
										capilla para la Soledad en la cabecera 
										de la nave del Evangelio "derribando lo 
										que era sacristía se formó una nueva 
										capilla bastante capaz, abriéndose dos 
										grandes arcos que se cerraron con 
										puertas de rejas, uno a la capilla 
										mayor, y otro a la cabeza de la nave." 
										También se restauró la imagen de la 
										Soledad "simulacro muy antiguo y 
										respetable que fue estofado de nuevo, de 
										lo que no tenía necesidad, con lo que 
										perdió el carácter respetable de 
										antigüedad y mérito" y se vistió más al 
										gusto de la época "quitándole una túnica 
										o sobrevesta blanca que antes le ponían 
										sobre la túnica negra."
 
 Un inventario parroquial de 1834 nos 
										describe puntualmente la capilla: "Un 
										altar de madera estofado y en el la Sma. 
										Virgen de vestir, la cual tiene un manto 
										de terciopelo negro con forro de tafetán 
										blanco, saya de lo mismo, un almohadón 
										sre. que está de rodillas, de terciopelo 
										negro bordado todo de plata con las 
										insignias de la Pasión, corona hermosa 
										de plata y corona de espinas de lo mismo 
										en las manos de la Sra. y un cíngulo de 
										tisú, ocho candeleros, los seis grandes 
										y otros dos más pequeños, cruz, todo de 
										madera y plateado, dos atriles y tres 
										sacras con marcos dorados. Dicha Sta. 
										Imagen está con unas puertas cristales 
										hermosas, y el altar tiene dos cortinas 
										desde la bóveda hasta abajo, de 
										olandilla morada, para la Semana Santa. 
										Toda la Capilla, como la mayor está 
										colgada de damasco, y en una ventana una 
										cortina grande de tafetán carmesí."
 
 En la lista de Hermandades de la 
										parroquia de San Miguel, realizada en 
										1842 con carácter general en toda la 
										Archidiócesis por orden del Gobernador 
										del Arzobispado, sólo figuran en activo 
										en el templo de la plaza del Duque las 
										del Amor (que había llegado a la 
										parroquia en 1811 procedente de la 
										iglesia de Nuestra Señora de la 
										Consolación, vulgo "Los Terceros"), la 
										Sacramental (fusionada con la de Nuestra 
										Señora del Rosario y Animas), y Pasión 
										(cuyo titular arribó en junio 1841 
										procedente de una casa particular tras 
										haber sido cerrado un año antes el 
										convento de la Merced, hoy Museo de 
										Bellas Artes). Con las Reglas en 
										paradero desconocido se citan en la 
										lista las Hermandades de la Soledad, 
										Santa Bárbara, Santa Ana y Vera Cruz.
 
 El 6 de abril de 1860, Viernes Santo, la 
										Soledad efectuó su primera salida 
										procesional desde la parroquia de San 
										Miguel en un paso cedido por la 
										Hermandad trianera de la Expiración. El 
										10 de abril de 1868 salió por última vez 
										la Soledad de San Miguel.
 
 La revolución de "La Gloriosa", la más 
										romántica de todas las revoluciones 
										españolas en palabras recientes del 
										profesor Álvarez Santaló, principió 
										Cádiz el 18 de septiembre de 1868 con el 
										pronunciamiento de Prim y Topete, y al 
										día siguiente triunfó en Sevilla. La 
										Junta Revolucionaria de la Ciudad, en la 
										que estaban entre otros don Manuel de la 
										Puente y Pellón, don Federico Rubio, don 
										Antonio Machado, don Federico de Castro 
										y el Marqués de la Motilla, acordó el 6 
										de octubre la supresión de doce 
										parroquias -entre las que estaba San 
										Miguel- y veintitrés templos que no 
										poseían tal rango. A pesar de las 
										inútiles quejas del canónigo don 
										Francisco Mateos Gago, vocal de la 
										Comisión Provincial de Monumentos 
										Artísticos, la piqueta especuladora y 
										anticlerical surgida de "La Gloriosa" 
										derribó San Miguel en noviembre de ese 
										año, si bien aún en 1871 quedaban restos 
										de la vieja parroquial en el solar donde 
										poco más tarde se levantó el Teatro del 
										Duque.
 
										De 
										su interior, la actual reja que cierra 
										la capilla de la Hermandad de la 
										Soledad, en la parroquia de San Lorenzo, 
										procede de San Miguel. 
										Bibliografía:  
										Web oficial de la Hermandad de la 
										Soledad de San Lorenzo:
										
										www.hermandaddelasoledad.org Fotos: Francisco Santiago |