os
graves deterioros existentes en 1990
motivan el inicio del proceso de
restauración de la Iglesia de San Román
de Sevilla por parte de la Consejería de
Cultura. Este proceso ha consistido en
una restauración integral del edificio,
que se ha desarrollado durante un
periodo de 14 años, desde 1990 hasta
2004.
Las Parroquias de San
Román y de Santa Catalina figuran entre
las 24 en que quedó dividida la ciudad
de Sevilla, en la segunda época del
Cristianismo tras la dominación
musulmana. Creadas en el año1356, a lo
largo de sus 650 años de vida tiene una
rica historia de servicio al Evangelio y
a los sevillanos.
El arreglo de 1911 fusionó ambas en una
sola Parroquia. En el año 2011 se
cumplirá el primer centenario de la
fusión. A lo largo del siglo XX esta
parroquia ha venido promoviendo la
unidad eclesial de sus feligreses, bajo
el patrocinio de sus titulares, San
Román y Santa Catalina, mártires del
siglo IV.
El Templo
Parroquial
El
Templo parroquial de San Román data del
año 1356, saqueado e incendiado por las
turbas en 1936, fue totalmente derruido.
Se restauró en 1947, en que se
entregaron las simbólicas llaves;
mientras tanto, los ministerios
parroquiales se hacían en la iglesia de
Santa Catalina. Incluso la popular
Hermandad de los Gitanos se reorganizó
allí después de la incivil guerra que
padecimos durante esos años. Por ello se
co-titulaba parroquia de San Román y
Santa Catalina.
De la fábrica de la
iglesia sólo se ha salvado la torre
barroca; los pilares que sostenían la
techumbre de madera del templo, que
constaba de tres naves, el ábside, de
nervaduras góticas, y las dos portadas
de la iglesia; lo más notable es la
portada principal, construida en el s.
XIV, en la que existe una escultura de
piedra muy característica de esa
centuria, como los canecillos de su
tejaroz.
Por culpa del
incendio ocurrido en 1936, desapareció
el retablo mayor, donde se veneraba la
imagen de San Román. Aunque la escultura
más apreciada del templo en la
antigüedad era la Virgen de Granada,
obra de Roque Balduque, de la segunda
mitad del s. XVI, de la capilla
Sacramental, que era lo más notable del
templo no quedó absolutamente nada.
El enclave de la
iglesia, se encuentra entre las calles
Sol, Enladrillada y Plaza de San Román.
Después de la última restauración en el
año 1947, en el año 1991, se realizó una
obra de urgencia, colocando un techo de
uralita, mientras se hacían los estudios
precisos y se elaboraba el proyecto de
obras, encomendado por la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía al
Arquitecto Don Antonio Delgado Trujillo.
En abril de 1994 se iniciaron las obras
de restauración, que fueron suspendidas
a petición de la dirección técnica, en
junio de 1995, a fin de estudiar datos
nuevos descubiertos al hilo de los
trabajos. Luego, surgieron diversas
dificultades y, a los siete años de
espera, llenos de todas clases de
comentarios y dificultades, en el año
2003, comenzaron la última fase de
finalización de las obras, que verá de
nuevo abierta sus puertas a partir del
día 18 de septiembre del 2004.
LA ARQUITECTURA
DEL EDIFICIO DESPUÉS DE LA RESTAURACIÓN.
La
iglesia de San Román es de estilo
mudéjar, construida en los siglos XIII-XIV
y con una renovación barroca de los
siglos XVII-XVIII. Es una iglesia de
tipo parroquial sevillano, formada por
tres naves, la nave central de mayor
anchura y altura que las otras. La
estructura sobre la nave central es un
artesonado formado por armadura de pares
y nudillos, con siete tirantes con
lacería. Las naves laterales se cubren
con forjados de madera.
La fachada principal
tiene una portada gótica de cantería,
fuertemente abocinada, un óculo central
de gran tamaño sobre ella y dos óculos
laterales de menor tamaño. Hay un cuarto
óculo sobre el óculo mayor, que es caso
único en estas iglesias.
La apreciable
diferencia de altura entre la nave
central
y
las laterales permite la existencia de
unas ventanas ojivales en los laterales
de la nave central. Este tipo de
ventanas existe en muy pocas iglesias
similares, pero en ninguna con
superficie acristalada tan grande. La
restauración de estas ventanas y el
empleo de estucos blancos en el interior
proporcionan un espacio interior muy
luminoso. Probablemente la Iglesia de
San Román es la que tiene mayor luz
natural en su interior entre las
iglesias de la misma tipología.
El presbiterio, de
planta rectangular, se cubre con bóveda
vaída. La restauración de los dos
ventanales laterales con vidriería
artística (San Román y Santa Catalina) y
la colocación asimismo de estucos
blancos en paredes y bóveda también
proporcionan luminosidad especial a este
espacio singular, que se ha visto
realzado con la reubicación del retablo
mayor procedente del Hogar Virgen de los
Reyes, u con la reordenación de los
elementos litúrgicos.
En cabecera de la
nave lateral izquierda se encuentra la
capilla sacramental, probablemente de la
época fundacional de la iglesia o poco
posterior, cubierta con bóveda de
crucería.
En la cabecera de la
nave lateral derecha se ha reubicado la
sacristía, que era donde se encontraba
antiguamente; en las últimas décadas
esta capilla estaba ocupada por la
Hermandad de los Gitanos, hasta su
traslado hace pocos años a la antigua
Iglesia del Valle.
Las fachadas
laterales a calle Sol y a calle
Enladrillada también tienen sendas
portadas de cantería del siglo XIV, que
se han restaurado al igual que la
portada principal a la plaza de San
Román.
En
la calle Enladrillada se ha demolido la
edificación existente, de escasa calidad
constructiva y muy deteriorada, y se ha
reordenado este espacio con una
construcción de una planta y un compás
entre la portada y la calle.
De este modo se han
recuperado tanto la portada como el
volumen y características exteriores de
la capilla sacramental.
La torre campanario,
a la izquierda de la fachada principal,
terminada hacia 1700, ha necesitado una
fuerte restauración debido al mal estado
del cuerpo superior. El chapitel se ha
vuelto a recubrir con azulejería en
color azul cobalto, como tuvo
antiguamente.
LOS DETERIOROS
EXISTENTES EN 1990.
a)
Daños en cubiertas.
Las cubiertas estaban
muy deterioradas, siendo además el
origen de gran parte de las demás
patologías importantes del edificio. Los
daños eran tan graves que motivaron la
obra de emergencia de 1991.
Los aleros y faldones
de la cubierta de la nave central
estaban en pésimas condiciones, y se
llegaron a producir desprendimientos con
caídas de tejas a la calle Sol en dos
ocasiones. Los días de lluvia
persistente existía imposibilidad de uso
del edificio, debido a que el agua
entraba a chorros a través de muchos
puntos de la cubierta.
b)
Daños en estructuras (artesonado,
bóvedas, forjados, muros y arcos).
El artesonado de
madera sobre la nave central era de los
años cuarenta, al igual que las cerchas
sobre el presbiterio, pues los
originales ardieron en el incendio de
1936. Las filtraciones habían provocado
pudrición elevada en ambas estructuras.
Existía grave peligro de caída de las
cerchas sobre las bóveda, y de ésta
sobre el altar mayor. Además el
deterioro permitía la transmisión de
empujes horizontales importantes sobre
los muros, con desplomes hacia el
exterior y grietas graves en muros,
bóvedas y arcos.
c) Daños en
instalaciones, acabados y otros
elementos.
Había deterioros
apreciables en los revestimientos
exteriores, en la cantería de las tres
portadas, en la cerámica de los pilares
y del presbiterio, en las carpinterías y
vidrierías. La instalación eléctrica
estaba en mal estado y corría peligro
debido a la humedad en los muros.
d) Construcción
deficiente en la zona junto a Calle
Enladrillada.
En los años cuarenta
en el solara adyacente se efectuó una
edificación de dos plantas destinada a
escuelas parroquiales, que también ocupó
el espacio entre la fachada izquierda y
calle Enladrillada. Estas construcciones
fueron perjudiciales para el edificio de
la iglesia: en particular para la
capilla sacramental (se cegó su ventana
y se le produjeron problemas
constructivos y grandes filtraciones de
humedad) y para la portada de calle
Enladrillada (quedó parcialmente tapiada
y con destrozos importantes).
EL PROCESO DE
RESTAURACIÓN.
a) La actuación de
emergencia (1991).
La principal actuación fue el desmontado
de las tejas y mortero de las cubiertas
de la nave central y del presbiterio,
para impedir nuevas caídas a la calle, y
su sustitución provisional por una
cubierta de chapa de fibrocemento (uralita),
en espera de la siguiente obra.
b) La primera fase de
obras (1994-1995).
En esta fase se realizaron sobre todo
las actuaciones de estructuras y
cubiertas: desmontado de cubiertas y
estructuras de cubiertas para la
ejecución de las nuevas o restauración
de las que permanecen, atado y
consolidación de muros, artesonado sobre
la nave central, restauración de los
tirantes de lacería, forjados de madera
de las naves laterales, refuerzo de
bóvedas, cerchas sobre el presbiterio,
cubiertas, algunas actuaciones de
albañilería y otras actuaciones de menor
entidad. Se colocó teja en todas las
cubiertas, incluidas las naves laterales
y la capilla sacramental, como hubo
antiguamente.

c) La segunda fase de
obras (2003-2004).
En esta fase se ha realizado la
reordenación y restauración de las
capillas de cabecera de las naves:
presbiterio, capilla sacramental y
sacristía. Se ha terminado la
reordenación del sector de calle
Enladrillada. Se han efectuado las
restauraciones de las tres portadas, de
las vidrieras, de la azulejería, y de la
torre campanario. Se han ejecutado las
instalaciones eléctricas, de iluminación
y otras, las carpinterías de madera,
metálicas, cerrajería y vidriería,
incluido el nuevo cancel de madera. Se
han realizado los revestimientos y los
acabados, zócalo de piedra caliza en
fachadas, solería de mármol, y especial
relevancia han tenido los estucos de cal
en interior y exterior. Se han vuelto a
emplazar en las naves laterales los
cuatro retablos que había, dos de ellos
del siglo XVI.

Las actuaciones de
la Parroquia.
La
Consejería de Cultura ha promovido la
restauración del edificio, como bien
inmueble. La Parroquia de San Román y
Santa Catalina se ha encargado de los
bienes muebles:
restauración y
reubicación de tres retablos procedentes
del Hogar Virgen de los Reyes (el
retablo mayor del presbiterio y los dos
pequeños retablos de la capilla
sacramental, cedidos por el Ayuntamiento
de Sevilla); la restauración de varias
imágenes (algunas que estaban en la
iglesia y otras procedentes de otros
lugares) y la ejecución de otras
imágenes de nueva factura, la
realización del nuevo sagrario de plata,
la pila bautismal y la mesa de la
sacristía de mármol rojo, la fabricación
de los nuevos bancos de caoba.
Un retablo mayor
para la Parroquia de San Román
Tras
una larga espera, la Parroquia de San
Román abrirá sus puertas al culto de
nuevo este mismo mes de septiembre. Los
trabajos de finalización de la
rehabilitación del edificio (llevadas a
cabo por la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía), y de restauración
de algunos de los bienes muebles que
vestirán el templo (llevadas a cabo por
el taller de restauración ReCar C.R., y
financiadas por la parroquia), se han
desarrollado simultáneamente.
Varias de las obras
que serán expuestas al culto, provienen
del antiguo Hogar Virgen de los Reyes,
cedidas por el Ayuntamiento a la
Diócesis. Se trata, pues, de una
recuperación histórica de un patrimonio
creado para un fin litúrgico, y que
después de algún tiempo, volverá a
recuperar su función.
Entre las muchas
obras, hay que destacar especialmente el
retablo mayor, obra de gran interés
tanto por su categoría artística como
por su historia material. Compuesto por
restos de otros dos, pertenece el ático
al antiguo retablo del Hospital de San
Hermenegildo, en el que aparecen tres
pinturas sobre tabla (tabla central, la
trinidad y las dos laterales de cuarto
de punto, las virtudes fortaleza y
templanza), realizadas por Alonso
Vázquez en 1603. Como curiosidad, decir
que el cuadro que decoraba la parte
central de retablo, no es otro que el
tránsito de San Hermenegildo, obra de
gran formato que se conserva en el Museo
de Bellas Artes de nuestra ciudad.
Los
dos cuerpos y el sotobanco que conforman
el resto, pertenecen a otro retablo de
autor desconocido de finales del siglo
XVII, principios del XVIII. Todo el
banco pertenecía un añadido hecho a
mediados del siglo XX, no siguiendo
estos la forma ni el estilo de lo
realizado anteriormente.
En cuanto a su restauración, comentar
que aunque no es la primera vez que se
realiza un traslado de un sitio a otro,
no es común hacerlo, sobre todo por los
problemas que ello conlleva, como el que
encaje en su nuevo lugar de ubicación o
la preparación de una nueva estructura
que facilite el acceso para el
mantenimiento y la conservación del
retablo.
Tras su desmontaje,
se procedió a una primera fase de
limpieza, consolidación del soporte,
fijación y limpieza del oro, y
protección. Posteriormente se encargó la
realización de una estructura en acero
con tramers a dos niveles que
facilitarán el acceso por su parte
posterior, y se montó, ajustando las
piezas a la nueva estructura.
Para terminar,
agradecer el trabajo y esfuerzo
realizado por las distintas personas y
empresas que han colaborado en la
recuperación de este bien inmueble y de
todos los bienes muebles para disfrute
de la feligresía.
El Tesoro
Histórico Artístico
En
su interior nos encontraremos grandes
cambios, como la nueva portada de arco
ojival, realizada en piedra y aparecida
entre los muros de la iglesia que da a
la calle Enladrillada. Pero es una pena
que la recién restaurada portada que da
a la calle Sol se haya dejado sin
apertura. La torre de estilo barroco, de
autor anónimo y ubicada a los pies del
Evangelio, pertenece al s. XVIII.
Respecto al retablo
mayor, que se encuentra en el
presbiterio de San Román ya colocado,
proviene de la capilla del antiguo Hogar
Virgen de los Reyes, cedido en uso por
el Ayuntamiento al Arzobispado. Dicho
retablo es del s. XVII y de autor
desconocido, que ha recorrido un largo
camino sufriendo modificaciones,
pérdidas y añadidos.
Aunque no se han
encontrado datos históricos precisos,
parece que estuvo en el Hospital de San
Hermenegildo hasta 1837, año en el que
pasó al Hospital de las Cinco Llagas.
Tras ser desmembrado y desposeído de su
pintura central, pasó al asilo de la
mendicidad, y en 1959, llegó a la
capilla del Hogar Virgen de los Reyes
procedente de dicho asilo. La
ensambladura fue obra de Diego López
Bueno en 1603 y las tres pinturas del
ático (la trinidad, la templanza y la
fortaleza) de Alonso Vázquez Juan de
Úceda. Su sencillo diseño guarda
parecido con el retablo mayor de la
parroquia de Castiblanco, realizado por
los tallistas Ribas en 1678.
Además
podremos contemplar la imagen de la
Inmaculada del s. XVIII. Proviene del
Hogar Virgen de los Reyes y restaurada
en el año 2002 en el taller de Regla
Rossiñol, Carlos Sánchez y Álvaro
Rodríguez. El templete de plata,
encargado al orfebre Jerónimo Seco y
restaurado en el año 2002 en el taller
de Villareal, para que saliera en la
procesión Eucarística de la Parroquia,
que se viene celebrando desde el año
2002, con la participación de las
Hermandades de la feligresía.
La imagen de San
José, el Cristo Crucificado del s. XVI y
principios del s. XVII, de talla en
madera policromada de tamaño académico.
La imagen de Santa María del s. XVIII.
Fueron restauradas estas imágenes en el
taller de Regla Rossiñol, Carlos J.
Sánchez y Álvaro Rodríguez. Se recuperó
la imagen titular de San Román obra de
Francisco Berlanga en madera policromada
y estofada en el año 1998.
Por último, y la gran
obra de orfebrería que dirige Manuel de
los Ríos y entregado en julio del 2004
que presidirá la capilla sacramental,
siendo costeado por donantes y
feligreses.
INVERSIÓN DE LA
CONSEJERÍA DE CULTURA
Actuación de
emergencia (1991):
Inversión: 7.744.593 pts (46.545,94 €)
Empresa constructora: Texsa
Primera fase de
obras (1994-1995):
Inversión: 51.951.551 pts (312.234,11 €)
Empresa constructora: Construcciones 92
Segunda fase de
obras (2003-2004):
Inversión: 720.304,95 €
Empresa Constructora: Acrisur SA
Inversión total:
1.079.086,00 €
Equipo técnico de
todas las actuaciones:
Arquitecto: Antonio Delgado Trujillo
Arquitecto técnico: Emilio Guisado
Carmona
La Iglesia de San Román nace de nuevo
Antonio Hiraldo Velasco
Párroco de San Román
La iglesia de San Román ha permanecido
viva entre nosotros desde el año 1356.
Ha acogido a miles de sevillanos y ha
sufrido diversos avatares y
transformaciones a lo largo de sus más
de 650 años de vida.
Entrado en el siglo XXI, este templo
nace de nuevo, como recreado y lleno del
vigor del recién nacido, alumbrando un
horizonte de esperanza hacia el futuro.
Este monumento del siglo XIV abre sus
puertas en esta año 2004 lleno de
lozanía. La restauración que ahora
culmina ha armonizado con sabiduría la
identidad del edificio mudéjar, ha
respetado la originalidad de sus
cerámicas y ofrece una distribución del
espacio plenamente acorde con los
principios de la liturgia, establecida
por el Vaticano II. Armonía, pues,
arquitectónica, artística y litúrgica.
La restauración del templo ha sido
financiada por la Consejería de Cultura.
Su equipamiento ha corrido por cuenta de
la parroquia, gracias a la generosidad
de feligreses y sevillanos. Ha sido
dotado de un Sagrario de plata, bancos
para el uso de los asistentes, una
imagen del titular San Román de nueva
factura y mesas de altar de cerámica,
entre otros enseres nuevos.
Es de destacar el retablo mayor,
restaurado por la parroquia, y
procedente del hogar Virgen de los
Reyes. Al mismo tiempo, se han
restaurado también diversas imágenes y
óleos.
El próximo día 18 de septiembre esta
iglesia parroquial reanudará su misión,
con alegría y renovada esperanza,
acogiendo a todos los feligreses y
sevillanos en un abrazo de amistad y
fraternidad. Seguirá así su andadura
entre los hombres, sembrando la semilla
del Evangelio de Jesucristo, la semilla
de la fe cristiana que es fermento de
amor y de esperanza.
HORARIO DE MISAS EN SAN ROMÁN
- Domingos y Festivos:
Por la mañana: 11, 12 y 13 h. Por la
tarde: 19 y 20 h.
Desde el 15 de Junio hasta el 15 de
Septiembre se suprimen las misas de
11,00, 12,00 y 19,00 h.
- Días Laborales: 19,00 y 20,00 h.
Desde el 1 de Mayo hasta el 15 de Junio
la misa de siete de la tarde se traslada
a las 7,30 de la tarde.
Desde el 16 de Junio hasta el 15 de
Septiembre se suprime la misa de siete
de la tarde.
MODIFICACIONES AL HORARIO HABITUAL
- El 1 de Enero se suprime la misa de
11.
- El 25 de Diciembre se suprime la misa
de 11.
Archivo Parroquial
C/ Enladrillada, 2 – Tfn. 954 22 82 37
De martes a viernes
De 12 a 13 h. y de 18 a 20,30 h.
Galería fotográfica con la nueva
disposición del templo.
Bibliografía:
Carlos Javier Sánchez
Távora. Conservador-restaurador por la
Universidad de Sevilla.
Antonio Delgado Trujillo, arquitecto
Benito Rodríguez Gatíus. Licenciado en
Historia del arte de la Universidad de
Sevilla
Francisco Moreno Aldea
Fotos: Francisco Santiago |