 
a Villa de Algámitas esta situada
entre las estribaciones de la Sierra del Tablón, a
los pies del Peñón del Terril y de la Peña de
Algámitas, al principio o al final del paso de
zamorano, limitando con las provincias de Málaga y
Cádiz.
Tiene una superficie de 22,1 km2,
estando a una altura de 427 metros sobre el nivel
del mar, pasando por su término el río Corbones.
Esta a 100 km de la Capital, teniendo su partido
judicial en Osuna, a cuya comarca pertenece.
Cuenta aproximadamente con 1500
habitantes, estando su Ayuntamiento situado en
El Paseo, 1 41661, Teléfono: 955 85 75 64, Fax: 955
85 76 04, E-mail:
algamitas@dipusevilla.es.
Ya en el Neolítico se sabe con
seguridad que en el término de Algámitas había
población humana. Con respecto al poblado ordinario
de Algámitas hay que dejar claro que se encontraba
difuminado entre las márgenes del "río Corbones" si
hablamos de su procedencia romana, o en las
proximidades del "Arroyo del Membrillar", si tomamos
su procedencia árabe. La fundación de Algámitas es
muy confusa pero la opinión generalizada, es que su
origen esta en un poblado Túrdulo (una clase de
íberos) que tenia se asentamiento disperso desde lo
que actualmente es el pueblo de Pruna, hasta cerca
del "RÍo Corbones".
Este poblado recibía el nombre de
"Callet". Por los restos arqueológicos encontrados
de cerámicas se sabe de la época fenicia, pero se
desconoce el nombre que recibió Algámitas en esta
época. Los hebreos, la denominaron "Hagalmi", (que
significa peña). Después llegaron los griegos, de
los que también se desconoce el nombre que le
dieron. En época romana se la llamó "Silicens", como
alusión a su curiosa topografía.
En época musulmana, Algámitas fue
una "alquería" o "aldea rural", agrícola y ganadera.
Los árabes la llamaron "Algameca", nombre que ha
perdurado hasta la epoca actual con la única
variación de su final. Después de la reconquista del
Castillo de Pruna, fue concedida por el rey Enrique
IV al caballero Don Rodrigo de Rivera, siendo
posteriormente vendida por el hijo de éste, Don
Pedro de Rivera, al Marqués de Cádiz, Don Rodrigo
Ponce de León, el 23 de Septiembre de 1.482 por
4.000.000 maravedíes, al que perteneció hasta la
supresión de los "señoríos jurisdiccionales"
ocurrida en el siglo XIX. Concediéndole Isabel II a
Algámitas el "título de villa", el 27 de Marzo de
1.852.
Los historiadores identifican
este pueblo con la antigua ciudad romana "Belbilis",
que fue destruida en tiempos de los visigodos. Su
nombre actual proviene del islámico, y tiene el
significado de "bosque", por lo que parece que en
aquellos tiempos debía haber una gran extensión de
arbolado en la comarca. Cuando fue reconquistada,
Fernando III se la cedió a su hijo Don Fadrique, y
al morir éste volvió al poder real. En 1.304 fue
dada al infante Don Alfonso de la Cerda, quién la
cedió más tarde al Duque de Niebla. Por último, éste
la cambió a Don Juan Guzmán por Medina Sidonia.
Desde los tiempos de Felipe II la familia de Guzmán
pasó a denominarse Marquesado de la Algaba, quedando
vinculada a ellos la villa hasta el siglo XIX, época
en que se constituyó el Ayuntamiento.
Monumentos
Iglesia del Dulce Nombre de
Jesús.
Plaza de la Iglesia 1, 41661
Principales Fiestas
Fiesta del Dulce Nombre de Jesús.
(enero)
Romería de San Isidro (mayo)
Feria de Santiago Apóstol (julio)
Día del Huerto (abril)
Feria de Santiago Apóstol (julio)
Carnaval (febrero) |