 
a Ciudad de Dos Hermanas está
situada en la proximidad del área metropolitana de
Sevilla, con una superficie de
159,10 km2, con una altura de 42 metros sobre el
nivel del mar y una distancia de la Capital de 12 km.
El Río Guadalquivir pone límite a su término.
Pertenece a la Comarca del área
metropolitana,
teniendo aproximadamente 101.000 habitantes. Su
Ayuntamiento está situado en la Plaza de la
Constitución, 1. 41700, Teléfono: 954 91 95 00, Fax:
954 91 95 25, E-mail:
doshermanas@dipusevilla.es. A la ciudad pertenecen las
entidades de Fuente del Rey, Marisma y Puntales
Adriano y Quinto.
De historia antigua, Dos Hermanas
se asienta sobre la antigua ciudad turdetana de
Orippo , donde se acuñó moneda autónoma en la "época
romana". Sin embargo, con las invasiones posteriores
quedó despoblada hasta que en la "época árabe" pasó
a ser una pequeña aldea al borde del camino hacia
los puertos sin importancia urbana, aunque su mayor
renombre lo alcanzó en el sector agrícola, con la
producción de aceite, trigo vid y su ganadería.
En tiempos de la Reconquista
aparece el nombre de Dos Hermanas. El Rey Fernando
III acampó en la Torre de los Herberos y más tarde
en la zona de Cuarto. En este lugar ocurrió el
célebre "milagro de la Virgen" que ayudó al Rey en
una batalla, en la que, gritando, rogó "Val(e)me,
señora, val(e)me", hecho que dio lugar a la
construcción de la Ermita de Valme, donde se venera
a la Virgen del mismo nombre.
Tras la Reconquista estas tierras
fueron donadas a diversos caballeros, uno de los
cuales, el Adalid leonés Don Gonzalo Nazareno, fue
pariente de las "Dos Hermanas", (Elvira y Estefanía)
que encontraron una "imagen de Santa Ana" y una
"cruz" escondidas por los cristianos cinco siglos
atrás para preservarlas de la invasión de los moros.
Esta circunstancia es la que explica que el pueblo
se llame así, y a sus habitantes se les llame
"nazarenos". En 1.636 se crea el Marquesado de Dos
Hermanas y el 24 de Julio de 1.975 se le concede el
título de ciudad.
Monumentos
Iglesia Parroquial Matriz de Sta
Mª Magdalena
Del siglo XVI. Tiene una imagen de la Virgen
de Valme, del siglo XIII. Plaza de la Constitución.
41700
Iglesia de San Sebastián
Con la interesante imagen del Cristo de la
Vera-Cruz, del siglo XVI.
Iglesia conventual de Sta Ana
De estilo mudéjar en su origen, reedificada
parcialmente en el siglo XVII, siendo más tarde
abandonada y reconstruida a finales del XIX y en
1.996.
Plaza de la Constitución. 41700
Ermita de Ntra. Sra. de Valme
Si bien se encuentra en el término municipal de
Bellavista, la ermita pertenece a la Hermandad de
Nuestra Señora de Valme del municipio Dos Hermanas.
Mudéjar reedificada en el XVII, abandonada en el
XVIII o principios del XIX y reconstruida casi
totalmente en 1.859, por iniciativa de los duques de
Montpensier y bajo la inspiración de la novelista
Fernán Caballero.
Cortijo de Cuarto
Principales Fiestas
Feria
Desde el 2 de mayo hasta el 5 de mayo
Velá de Sta Ana
Desde el 24 de julio hasta el 26 de julio
Romería de Valme
El 20 de octubre
Feria
Desde el 15 de mayo hasta el 18 de mayo
Velá de Sta Ana
El 26 de julio
Romería de Valme
El 19 de octubre
Carnaval
Desde el 20 de febrero hasta el 21 de febrero
Feria (Fiesta Declarada de Interés Turístico
Nacional)
Desde el 13 de mayo hasta el 16 de mayo
Velá de Santa Ana
El 26 de julio
Romería de Valme (declarada de interés turístico
nacional)
El 17 de octubre
https://www.artesacro.org/valme/
http://www.ayto-doshermanas.es |