 onsiderado el
palacio real más antiguo de Europa, es
hoy en día monumento Patrimonio de la
Humanidad (1988), museo, sala de
exposiciones y conciertos y residencia
ocasional de los miembros de la corona
de España.
Su conjunto está
formado por varios palacios, que han ido
tomando forma desde tiempos de la
dominación islámica de España,
concretamente desde los tiempos de
Abderraman III en el siglo X hasta el
siglo XVIII. De la época de Abderramán
aún se conservan las murallas que rodean
el
Patio de Banderas.
El Palacio es
colindante a la
Plaza del Triunfo, calle
Joaquín Romero Murube, donde estaba la
antigua entrada al mismo,
Barrio de
Santa Cruz o al
paseo de Catalina de
Ribera, dentro de los
Jardines de
Murillo. Sus estilos arquitectónicos son
de lo más variopinto, conjugando al
unísono el arte islámico, mudéjar,
almorávide, almohade, gótico,
renacentista o barroco, entre otros.
De la etapa almohade,
se conserva parte de la muralla y el
llamado Patio del Yeso y cuentan que fue
modelo para la realización de la
Alhambra de Granada. De la etapa mudejar
hay que destacar el Palacio del
Rey
Pedro I
El Palacio del Rey
Pedro I (1364) es el ejemplo civil más
importante del estilo mudéjar, siendo
este rey el primero en convertir la
ciudad en Capital del Reino al
establecer en ella su residencia. Del
mismo destacan el Patio de las
Doncellas, Patio de las Muñecas, Salón
de Doña María de Padilla o el Salón de
Embajadores.
El Rey Alfonso X "el
sabio", mandó construir el conocido como
Palacio Gótico, sobre otro de la época
almohade. De este palacio destacan el
Salón de los Tapices, los Salones de
Carlos V y los Baños de Doña María de
Padilla, este último bajo el palacio.
Este palacio se vio afectado por el
terremoto de Lisboa (1755).
De estilo
Renacentista es la Casa de la
Contratación, creada en 1503 por los
Reyes Católicos para el comercio del
puerto a raíz del Descubrimiento de
América. En su Capilla, se encuentra la
Virgen de los Mareantes, obra de Alejo
Fernández.
Respecto al Barroco,
destacan los
jardines del Alcázar,
aunque también encontramos influencias
mudéjares y renacentistas, enriquecido
además con especies botánicas
procedentes de diversos lugares del
mundo.

web oficial:
http://www.patronato-alcazarsevilla.es/
Fotos: Francisco
Santiago |