ucho hemos hablado ya de las cofradías en Sevilla, pero nos falta un dato relevante, histórico y de vital importancia para poder situarnos bien en el tiempo, comprender su trascendencia, fervor y anales que han llevado a nuestras corporaciones a ser lo que son hoy día, o a extinguirse.
Vamos a intentar hacer una sinopsis temporal de siete siglos de historia, una especie de esquema que nos ayude a comprender y situar a cada Hermandad en su gestación y posterior fundación.
SIGLOS XIV Y XV
A partir de la Baja Edad Media, comienzan a surgir una serie de asociaciones gremiales coincidiendo con el renacer de la vida urbana. Estas asociaciones cumplen funciones de ayuda y asistencia, empezando a desarrollarse en hospitales.
En el siglo XV ya se da culto a la Virgen de los Reyes y posteriormente a la de Los Ángeles (1393), en el hospital del mismo nombre, fundada para asistir a los negros sevillanos y la de la Virgen de la Hiniesta (1480) en el hospital del mismo título.
En Triana encontramos la Hermandad de Santa Justa y Rufina, en el hospital de Santa Brígida (1482) y origen de la cofradía de María Santísima de la O, la de Ntra. Sra. de la Esperanza, fundada por los ceramistas o la del Cristo de la Sangre, relacionada con el gremio de la seda. La Hermandad de Jesús Nazareno, y la del Cristo de la Sangre estaban ambas establecidas en el hospital de San Antón.
Hermandad |
Fundación |
Fusión / Origen |
Establecida en |
|
|
|
|
El Silencio |
1340 - 1564 * |
|
Omnium Sanctorum |
|
|
|
|
Los Negritos |
1393 |
|
Capilla del Hospital de Los Angeles |
|
|
|
|
Esperanza de Triana |
1418 |
Al principio de Gloria |
|
|
|
|
|
Gran Poder |
1431 |
|
San Benito de Calatrava |
|
|
|
|
Vera-Cruz |
1448 |
|
Casa-Grande de San Francisco |
|
|
|
|
El Valle |
1450 (Santa Faz) |
Fusión de La Santa Faz y Coronación de Espinas (1540). La fusión se produce en 1590 |
|
|
|
|
|
La Hiniesta |
1480 |
|
Hospital frente al convento de Santa Isabel |
|
* 1340 según textos de la capilla del Omnium Sanctorum procesionaba al hospital de San Lázaro y 1564 según José Bermejo procesionando al Hospital de las Cinco Llagas. LAS COFRADÍAS EN EL SIGLO XVI Y SU UBICACIÓN En el Siglo XVI, se produce una gran concentración de población en la ciudad procedente de los enclaves rurales, ya que la fisonomía urbana está cambiando su carácter campesino por profesiones más artesanas y comerciales, dando lugar a nuevas Hermandades. En este siglo las cofradías hacían dos tipos de procesiones, El Vía Crucis al humilladero de la Cruz del Campo y la visita a varios sagrarios de conventos, iglesias céntricas o vecinas a su residencia, donde se incluye la Catedral. De este siglo es también la desaparecida cofradía del Santo Sudario, fundada por el gremio de curtidores en 1590, cuyo crucificado se encuentra actualmente en el altar de Ntra. Señora del Rosario de la capilla del Salvador. En Escultura destacan: Antón Vázquez - Juan Bautista Vázquez "El Viejo" - Jerónimo Fernández - Marcos Cabrera.
Hermandad | Fundación | Fusión / Origen | Estaba establecida en | | | | |
Quinta Angustia |
|
Descendimiento y Angustias (1500) y Dulce Nombre de Jesús (1572) fusionadas en (1851) |
| | | | |
El Amor |
1518 |
Amor y Entrada en Jerusalén |
| | | | |
Sagrada Mortaja |
1518 |
|
Santa Marina | | | | |
Pasión |
1535 |
|
Convento de la Casa-Grande de la Merced | | | | |
La Carretería |
1550 |
Culto a la Virgen de la Luz |
Hospital de San Andrés | | | | |
San Benito |
1554 |
Hermandad de la Sangre |
Hospital de la Encarnación (Triana) | | | | |
La Trinidad |
1555 |
Agregada a la orden trinitaria en 1558 |
| | | | |
Soledad de San Lorenzo |
1557 |
|
Monasterio de Santo Domingo de Silos | | | | |
La Estrella |
1560 |
Hermandad del Santo Cristo de las Penas en 1675 |
| | | | |
Las Cigarreras |
1563 |
|
San Benito de Calatrava | | | | |
La O |
1566 |
|
Convento de Santa Brígida (Triana) | | | | |
EL Calvario |
1572 |
Continuación de la antigua Hermandad de Mulatos |
Sede en San Ildefonso | | | | |
Monte-Sión |
1574 |
|
Capilla actual | | | | |
El Museo |
1575 |
|
Parroquia de San Andrés | | | | |
El Dulce Nombre |
1584 |
Antigua Hermandad de la Bofetada, extinguida a finales del XVIII |
| | | | |
El Santo Entierro |
1587 |
Fusión con la de Villaviciosa. Antecedentes de 1248 |
| | | | |
La Cena |
1591 |
Fusión de Cristo Humillado (San Lázaro) con Sagrada Cena (San Nicolás) |
| | | | |
Buen Fin |
1593 |
San Juan de la Palma |
| | | | |
Siete Palabras |
1595 |
Fusión de Hermandad de la Cabeza (1561) con Sagrados Clavos (1595) y Siete Palabras |
Convento del Carmen |
| | | |
La Macarena |
1595 |
|
San Basilio | | | | |
Los Panaderos |
1601 |
|
Santa Lucía | | | | |
La Exaltación |
finales del XVI, 1696 |
|
San Benito de la Calzada | | | | |
La Lanzada |
1596 * |
|
San Nicolás | | | | |
Montserrat |
finales siglo XVI, 1601 |
|
San Ildefonso |
|
* Sin confirmar, también se habla de su fundación en 1612 en San Nicolás
SEVILLA (ESTACION DE PENITENCIA A LA CATEDRAL) |
|
|
|
|
Convento de S. Agustín |
Convento de S. Francisco |
San Antonio Abad |
S. Francisco de Paula |
|
|
|
|
Cristo de las Virtudes Cristo de S. Agustín |
Vera Cruz Concepción de la Oliva |
Jesús Nazareno Los Negritos |
Cristo de la Sangre Columna y Azotes Tres Necesidades |
|
|
|
|
Convento del Carmen |
Omnium Sanctorum |
Convento del Valle |
Santísima Trinidad |
|
|
|
|
Soledad Quinta Angustia Clavos y S. Juan Evangelista |
Cena y Cristo de la Humildad |
Coronación y Valle Poder y Traspaso |
Sagrado Decreto |
|
|
|
|
Convento de la Merced |
Convento de Regina |
Colegio de Montesión |
Convento de S. Pablo |
|
|
|
|
Pasión Expiración |
Concepción |
Montesión |
Dulce Nombre de Jesús Antigua y Siete Dolores |
|
|
|
|
Santo Domingo de Silos |
San Ildefonso |
Santiago |
San Julián |
Exaltación |
Montserrat Ecce Homo |
Cristo del Amor |
La Hiniesta |
|
|
|
|
San Jorge |
S. Cosme y S. Damián |
Sta. Lucía |
No consta |
|
|
|
|
Santa Caridad |
La Borriquita |
Prendimiento |
Potencias de Cristo |
|
|
|
|
S. Juan de la Palma |
Hospital Dulce Nombre |
San Miguel |
Sta. María la Blanca |
|
|
|
|
Ntra. Sra. de la Palma |
Dulce Nombre de María |
Negaciones |
Sagrado Lavatorio |
|
|
|
|
Sta. Marina |
San Nicolás |
Oratorio de Colón |
|
|
|
|
|
Ntra. Sra. de la Piedad |
Ntra. Señora de Guía |
Santo Entierro |
|
|
|
|
| TRIANA (ESTACIÓN DE PENITENCIA A SANTA ANA) |
|
|
|
|
Ermita del Rosario |
Ermita de la Encarnación |
Capilla de la O |
Convento de la Victoria |
|
|
|
|
Ntra. Sra. del Rosario o de las Cuevas |
Cristo de la Sangre |
Ntra. Sra. de la O |
Ntra. Sra, de la Estrella Sagrada Entrada en Jerusalén |
|
|
|
|
Santa Ana |
Capilla de los Mártires |
S. Francisco de Paula |
|
|
|
|
|
Ntra. Sra. de la Esperanza Cristo del Socorro |
Santo Ecce Homo |
Cristo de las Tres Caídas |
|
|
LAS COFRADIAS EN EL SIGLO XVII En 1604, el Arzobispo de Sevilla, Fernando Niño de Guevara fijó lo que se llamaría Cabildo de Horas, donde se reflejó el recorrido y horarios de las cofradías, teniendo que hacer estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral los de Sevilla y a la Real Parroquia de Santa Ana los de Triana. En este mismo Cabildo se establece que todas las hermandades deben estar recogidas en sus templos antes de las 9 de la noche, exceptuando la de Vera-Cruz, a la que se le concede esta potestad por tradición, por estar vinculada a la nobleza sevillana y por estar en uno de los principales conventos sevillanos: la Casa Grande de San Francisco. El periodo de tiempo establecido para hacer la estación de penitencia era desde el Miércoles Santo (después de comer) hasta el anochecer del Viernes Santo. En Escultura destacan: Juan Martínez Montañés - Andrés de Ocampo - Francisco de Ocampo - Juan de Mesa - Felipe de Rivas - José de Arce - Pedro Roldán - Luisa Roldán (la Roldana) - Francisco Antonio Gijón. Hermandad |
Fundación |
Fusión / Origen |
Estaba establecida en | |
|
|
|
San Isidoro |
1605 |
|
San Benito de la Calzada | |
|
|
|
Soledad de San Buenaventura |
1656 |
Culto a una Cruz en el cementerio Caño Quebrado hoy calle Feria |
| |
|
|
|
La Amargura |
1671 |
San Julián |
| |
|
|
|
El Cachorro |
1689 |
Fusión de la Hermandad del Patrocinio (1552) con Cristo Expiración |
| |
|
|
|
El Baratillo |
1693 |
Culto a una Cruz por las víctimas de la peste en 1649 |
|
|
LAS COFRADÍAS EN EL SIGLO XVIII Este siglo se caracteriza por el declive social que viven las cofradías, muchas de las cuales se ven obligadas a trasladarse por desavenencias con los dueños de sus sedes. Otras se ven obligadas a unirse o fusionarse si quieren hacer Estación de Penitencia, caso de Las Negaciones. Respecto a Triana, el barrio vive una despoblación y decadencia, ocasionando la desaparición de muchas cofradías como la de Ntra. Sra. del Buen Viaje, la del Ecce Homo y Ntra. Sra. del Camino o La Sagrada Entrada en Jerusalén. Las que logran sobrevivir pasan por periodos muy difíciles, siendo un ejemplo la de las Tres Caídas, que estuvo 40 años sin salir. En Escultura destacaron: Juan Montes de Oca- Benito de Hita y Castillo - Cristóbal Ramos - Blas Molner. Hermandad |
Fundación |
Fusión / Origen |
Estaba establecida en | |
|
|
|
Las Aguas |
1750 |
|
San Jacinto | |
|
|
|
Los Gitanos |
1753 |
|
Convento del Espíritu Santo de Triana | |
|
|
|
San Bernardo |
1764 |
|
San Bernardo | |
|
|
|
Los Servitas |
1779 |
|
Parroquia de San Marcos |
|
LAS COFRADÍAS EN EL SIGLO XIX En esta centuria fueron tales los avatares, circunstancias y cambios, que a punto estuvo de desaparecer la Semana Santa como tal, sobreviviendo gracias a la devoción del pueblo hacia su Semana Grande. El siglo comienza con una epidemia de fiebre amarilla, le siguen malas cosechas, la ocupación francesa que trajo la desamortización de los conventos, ocasionando el traslado de numerosas hermandades. Luego, con la Guerra de la Independencia, se sufrió el requisado de numerosos enseres a las cofradías. No será hasta mediados de siglo cuando comience un nuevo auge en las Hermandades, contribuyendo al mismo el apoyo que prestan Los Duques de Monpensier a muchas de ellas. En 1851 se funda la Soledad de San Buenaventura, hecho significativo, ya que hacía 90 años que no ocurría esto. también se reorganizan muchas otras. En 1868 la Revolución y sus consecuencias político-económicas, hacen que muchas hermandades vuelvan a trasladarse debido a las desamortizaciones, que por primera vez también afectan a las iglesias, además de los siempre sufridos conventos. En Escultura destacan: Juan de Astorga - Gabriel de Astorga - Antonio Susillo - Manuel Gutiérrez-Reyes Cano. Hermandad |
Fundación |
Fusión / Origen |
Estaba establecida en | |
|
|
|
Las Penas |
1875 |
|
Parroquia de San Vicente | |
|
|
|
Cristo de Burgos |
1888 |
|
San Pedro |
|
LAS COFRADIAS EN EL SIGLO XX Este siglo podemos calificarlo como la Edad de Oro para las corporaciones, siendo la reurbanización que sufre la ciudad la principal fuente que da pie al nacimiento de nuevas corporaciones. Sevilla ve como nuevos barrios nacen y como se acrecientan las barriadas populares, hecho este que coincide con el despoblamiento del centro histórico de la ciudad. La Exposición Iberoamericana de 1929 marcó un hito tanto en el resurgir de las hermandades como en el esplendor urbanístico de Sevilla. Durante la Guerra Civil fueron numerosas las hermandades que sufrieron el incendio de sus templos y perdida de enseres e imágenes, salvándose muchas de ellas gracias a la labor de muchos hermanos que guardaron las mismas en sus domicilios particulares. Tras la misma, las cofradías van poco a poco resurgiendo hasta alcanzar el actual estado de fervor y crecimiento de hermanos. En Escultura destacan: Castillo Lastrucci - José Rodríguez Fernández-Andes - Antonio Illanes - Sebastián Santos - Ortega Bru - Francisco Buiza. Hermandad |
Fundación |
Fusión / Origen |
Estaba establecida en | |
|
|
|
San Roque |
1901 |
|
San Roque | |
|
|
|
Santa Cruz |
1904 |
|
Santa Cruz | |
|
|
|
La Candelaria |
1921 |
|
San Nicolás | |
|
|
|
Los Estudiantes |
1924 |
|
Iglesia de la Anunciación | |
|
|
|
San Esteban |
1926 |
|
Capilla junto a San Esteban | |
|
|
|
Jesús Despojado |
1936 |
|
Capilla de los Siervos de María | |
|
|
|
La Paz |
1939 |
|
San Sebastián | |
|
|
|
San Gonzalo |
1942 |
|
San Gonzalo | |
|
|
|
Santa Marta |
1949 |
|
San Bartolomé | |
|
|
|
Los Javieres |
1955 |
|
Sagrado Corazón de Jesús | |
|
|
|
El Rocío |
1955 |
|
Santa María la Blanca | |
|
|
|
El Cerro |
1955 |
|
Ntra. Sra. de los Dolores | |
|
|
|
Santa Genoveva |
1956 |
|
Santa Genoveva | |
|
|
|
La Sed |
1969 |
|
Parroquia de la Concepción | |
|
|
|
La Resurrección |
1969 |
|
Colegio de la Purísima (La Salle) |
|
Bibliografía: Bermejo, José. Glorias Religiosas de Sevilla Ruiz Ortega, José Luis. Geografía Urbana de la Semana Santa de Sevilla Zamora Moya, José Antonio. Momentos Texto y Fotos: Francisco Santiago© |