esde su fundación, que se cree en el
año de 1268, hasta su derribo en 1840
durante la regencia de María Cristina y
siendo gobernador el General Espartero,
o sea, durante casi seis siglos, ha sido
uno de los principales centros tanto
religiosos como artísticos de la ciudad
de Sevilla.
Es curioso que pese a la importancia que
tuvo el convento, no exista una
detallada descripción del mismo. Para su
estudio, solo existen varias someras
descripciones en el archivo franciscano
del Monasterio de Ntra. Sra. de Loreto
en Espartinas, algunas alusiones en el
Abad Gordillo, Ortiz de Zúñiga y Matute,
después, la descripción que del mismo
hace Félix González de León en el siglo
XIX, después de su derribo y ya en el
siglo XX , el librito, muy condensado,
pero muy bien aprovechado de la
Profesora de Historia del Arte doña
María José del Castillo Utrilla, a
partir de aquí, lo que queda es labor de
investigación en los distintos archivos.
Estaba situado en la actual Plaza Nueva,
pero con unas dimensiones bastantes más
grandes, pues su perímetro era,
comenzando por la fachada de la plaza de
San Francisco, Albareda, Carlos Cañal,
Zaragoza y Joaquín Guichot, como veréis,
bastante amplio.
En este perímetro se encontraban todas
las dependencias de los franciscanos,
como la Iglesia, de grandes dimensiones,
claustro grande, claustro chico,
claustrillos y patios, con sus fuentes y
jardines correspondientes, sala de
profundis y sala capitular, biblioteca,
noviciado, cocinas, cuadras, pajares, 2
enfermerías, huerta, patio de boticas,
donde se cultivaban las plantas para
elaborar medicinas, cementerio,
hospedería de indias, hospital de San
José de la Venerable Orden Tercera y
además una serie de capillas de
hermandades y asociaciones que estaban
situadas alrededor de los claustros y en
la portería.

En el siguiente plano, realizado por la
doctora María José del Castillo, en su
estudio antes indicado, se puede
apreciar en todo su perímetro y
contenido:

1. |
Iglesia |
17. |
Capilla Vera Cruz y Patio |
2. |
Atrio |
18. |
Capilla de Belén |
3. |
Capilla
Burgaleses (Concepción) |
19, |
Puerta de Belén |
4. |
Capilla San
Onofre y Hospital de Ánimas |
20. |
Claustro Grande |
5. |
Capilla
Portugueses y patio |
21. |
Capillas del Claustro |
6. |
Portería |
22. |
Refectorio |
7. |
Patio Portería |
23. |
Sala de Profundis |
8. |
Hospedería de
Indias |
24. |
Tránsito y escalera
principal |
9. |
Puerta de
Tintores |
25. |
Claustro chico |
10. |
Arco del Atrio |
26. |
Cocinas y Patio |
11. |
Ayuntamiento |
27. |
Hospitalito y Patio |
12. |
Oratorio |
28. |
Puerta |
13. |
Antesacristía |
29. |
Noviciado y Patio |
14. |
Sacristía |
30. |
Enfermería y Patio |
15. |
Patio Sacristía |
31. |
|
16. |
Panteón |
32. |
|
La planta de la Iglesia era de cruz
latina con los brazos muy poco
prolongados. El cuerpo de ésta era de
una sola nave, con dos de capillas que
se abrían a la nave central. Sus medidas
eran de 44 metros de largo por 17,5 mts.
de ancho incluidas las capillas
laterales que eran 16 y tenía además
cinco puertas.
La Capilla Mayor se componía de un gran
prebisterio, donde se situaba el gran
retablo realizado en mármol policromado
y dorado, realizado por los genoveses
hermanos Aprile en 1.532. A partir del
incendio de 1.716 se situó en el mismo
la Inmaculada Concepción “La Sevillana”.
A los lados de este gran retablo, uno a
cada laso se situaban los sepulcros de
los Marqueses de Ayamonte, patronos de
esta Capilla Mayor.
En las capillas laterales de la iglesia,
así como las que estaban alrtededor de
los claustros y portería se situaban
grandes obras de arte, y en casi todas
se asentaban antíguas hermandades y
asociaciones religiosas, que durante los
casi 6 siglos de la existencia del
convento pasaron en número a más de 40,
la mayoría de ellas hoy extinguidas,
siendo las principales:
la Santísima Vera Cruz y Sangre de
Cristo.
Hdad. De Ntra. Sra. De los Reyes, de los
Sastres.
Hdad de San Eligio, de los plateros.
La de la Concepción de los Burgaleses.
La de la Piedad, de los Vizcaínos.
San Antonio de los Portugueses.
San Antonio de los Castellanos.
San Onofre
Santa Lucía.
La de Ntra. Sra. De la Esperanza y
Coronación de Espinas, vulgo del Pecado
Mortal
La de Ntra. Sra. Del Rescate.
La del Cristo de la Buena Muerte.
La del Cristo Nazareno.
La de la Pura y Limpia Concepción.
La de Ntra. Sra. De la Oliva.
La Esclavitud de Belén.
La de Ntra. Sra. De la Palma.
La de la Via Sacra.
La Venerable Orden Tercera
Y otras tantas más.
Independiente de las riadas y de los
graves incendios que sufrió el convento
en 1.527, 1.658 y 1.716, de los que se
pudo sobreponer perfectamente, las
mayores desgracias las padeció en la
primera mitad del siglo XIX, pues en
1810, cuando entraron las tropas
francesas en Sevilla, se apoderaron de
él y lo incendiaron nuevamente, luego en
1835 con la desamortización de
Mendizábal, suprimieron las órdenes
religiosas y fueron exclaustrados los
franciscanos y por último su demolición
en 1.840, a pesar de que muchos
sevillanos cultos y piadosos se
opusieron frontalmente al gobierno, para
la conservación de este gran monasterio
lleno de religiosidad, tradiciones y
arte, pero sus esfuerzos no obtuvieron
resultados positivos, finalmente el
convento fue demolido y sus bienes
fueron dispersos, perdiéndose la gran
parte.

Fotografía del derribo, apreciándose al
fondo la Colegial de El Salvador.
Pero vamos a referirnos a algunos de los
que aún se conservan en Sevilla y fuera
de ella,
ACTUAL
ARQUILLO DEL AYUNTAMIENTO.
Puerta principal del Convento. Es el
actual arquillo del Ayuntamiento,
realizado por Diego de Riaño en 1.527.
Sigue conservando los escudos
franciscanos tallados en la piedra.

ALTAR
MAYOR DE LA IGLESIA Y SEPULCROS DE LOS
MARQUESES DE AYAMONTE.
Altar Mayor de la Iglesia y sepulcros de
los Marqueses de Ayamonte, que al ser
propiedad de su patronato, lo
desmontaron y después de varios
traslados lo instalaron definitivamente
en la iglesia de San Lorenzo de Tansouto
en Santiago de Compostela.
CAJONERA DE LA SACRISTÍA DEL CONVENTO
La Cajonera de la Sacristía, obra de
gran mérito, se encuentra distribuida
entre las iglesias de San Buenaventura,
San Andrés y la Capilla del Dulce Nombre
de Jesús

PULPITO DE LA IGLESIA.
El púlpito, de mármol, es que está
actualmente en la parroquia del
Sagrario.
INMACULADA “LA SEVILLANA”
La Virgen Inmaculada “La Sevillana”, que
presidía el altar mayor de la iglesia,
actualmente preside también el altar
mayor de la iglesia de San Buenaventura.
 
Además de estos enseres propios de la
fábrica del convento, actualmente están
localizados otros enseres de las
Asociaciones y Hermandades que allí
existían, siendo los principales:
HDAD.
DE LA STMA VERA CRUZ
El milagroso Crucificado y el archivo de
la Corporación se encuentran actualmente
en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús,
donde se reorganizó, el restos de sus
enseres, como imágenes, cuadros y
objetos de cultos siguen encontrándose
repartidos entre el Palacio Arzobispal e
Iglesias de Sevilla y más bienes fuera
de Sevilla.
VENERABLE ORDEN TERCERA: Su
imagen de la Virgen del Patrocinio está
actualmente en San Buenaventura.
HERMANDAD DE LA PIEDAD DE LOS
VIZCAINOS: El medallón central de su
retablo se encuentra hoy en día
presidiendo la parroquia del Sagrario.
Y
otros más, como imágenes, retablos,
cuadros y enseres de culto que se
encuentran desperdigados casi todos en
Sevilla.
En 1645 Murillo recibe su primer encargo
de importancia. Se trata de la serie de
trece lienzos para el Claustro Chico del
convento de San Francisco en Sevilla.
 

Las obras del Metrocentro han sacado a
la luz restos del antiguo convento de
San Francisco, Los hallazgos
corresponden a la capilla principal y a
una cripta. Éstos se unen a una fuente
(de los siglos XVI o XVII), restos
humanos, que podrían ser almohades (sin
cofirmar) y uno de los muros
conventuales. Según estas obras, el
altar mayor coincidiría con el suelo del
Ayuntamiento actual.
Esta es la breve reseña de tan grandioso
Monasterio, que después de casi seis
siglos de existencia, es muy desconocido
para la mayoría de los sevillanos.
Antonio López González. Archivero de la
Hdad. de la Stma. Vera Cruz de Sevilla
BIBLIOGRAFÍA Y FOTOS:
CASTILLO UTRILLA, MARIA JOSE DEL: El
Convento de San Francisco, Casa Grande
de Sevilla. Colección Arte Hispalense nº
47, 1988
ALVAREZ MORO, Mª DE LAS NIEVES
CONCEPCION: Historia y Arte en la
Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla.
Publicaciones del Centro Asturiano en
Sevilla, 1998
MARQUEZ DE LOZOYA: Escultura de Carrara
en Sevilla. Colección Arte y Artistas.
1957
SANTIAGO BARBA, FRANCISCO. ARCHIVO
FOTOGRÁFICO |